
Índice de contenido
¿Cómo la diabetes afecta a la salud masculina?
En los hombres (como en la mayoría de las personas) este trastorno metabólico puede originar un sinfín de alteraciones.
El aumento crónico de la glucosa en sangre puede alterar los mecanismos biológicos que mantienen al cuerpo en funcionamiento. Pero antes de continuar, es importante entender la definición de diabetes.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes más que una enfermedad se define como el conjunto de diversas alteraciones del metabolismo que producen o mantienen un nivel elevado de glucosa en la sangre y por ende, problemas relacionados a este aumento.
La glucosa es la fuente de energía más utilizada por el cuerpo humano. Casi todas las contracciones musculares, latidos cardiacos, producción de hormonas, síntesis de proteínas y sinapsis neuronales en el cerebro se producen como resultado de la quema de este combustible orgánico.
La glucosa se recibe directamente a través de la dieta (en los carbohidratos) o como un producto del metabolismo de otros alimentos (como grasas o proteínas) y puede ser almacenada en forma de glucógeno en las fibras musculares o como tejido graso.
Esto último, corresponde a un mecanismo homeostático que asegura un abastecimiento suficiente de glucosa para los periodos en que no hay alimentación o cuando la actividad muscular o neuronal superan las demandas dietéticas.

Síntomas de la diabetes en los hombres
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por presentar signos bastante propios y que afectan muchos aparatos y sistemas del organismo. Los signos clave de la diabetes son llamados triada diabética, estas son:
- Poliuria
- Polifagia
- Polidipsia
La poliuria se refiere al aumento en la frecuencia de las micciones o la necesidad persistente de querer orinar, la polidipsia es la sensación constante de sed (aun cuando el cuerpo está lo suficientemente hidratado) y la polifagia es el exagerado apetito.
Esta triada puede acompañarse de:
- Pérdida de peso sin razón aparente o dificultad para mantener el peso usual
- Debilidad y fatiga mental constante
Algunos pacientes con diabetes en estados avanzados o mal tratada pueden experimentar problemas para cicatrizar heridas o presentar ulceraciones e infecciones superficiales de la piel.
Otras manifestaciones de la diabetes que sugieren estados severos son:
- Dificultad para ver (visión borrosa o cansancio ocular)
- Infecciones urinarias recurrentes y difíciles de tratar
En los hombres, los elevados niveles de glucosa en sangre pueden repercutir en el equilibrio hormonal y químico del organismo completo. La diabetes puede originar desde alteraciones sexuales hasta disminución del rendimiento físico. Los signos más frecuente de diabetes en hombres incluyen:
- Disfunción eréctil o problemas para lograr y mantener erecciones.
- Resistencia a la testosterona o disminución en su producción a nivel testicular y suprarrenal.
- Pérdida de masa muscular y de fuerza física.
- Cansancio y bajo rendimiento en los deportes.
- Bajo deseo sexual y problemas para concentrarse.

¿Qué problemas sexuales puede producir la diabetes en los hombres?
Dado que la diabetes es una alteración sistémica de la función metabólica que produce un desequilibrio químico en la composición de la sangre, todos los órganos y tejidos perfundidos con esta sangre podrán presentar efectos negativos que terminan repercutiendo la salud del hombre, especialmente en aquellos hombres que están acostumbrados a tener una vida sexual activa, enérgica e independiente.
Dentro de las disfunciones sexuales masculinas más comunes y asociadas a la diabetes se encuentran:
Disfunción eréctil
La disfunción eréctil, impotencia masculina o simplemente DE es por mucho el trastorno masculino originado por la diabetes más frecuente y que genera más problemas en el hombre que lo padece.
Es tan estrecha la relación entre la disfunción eréctil y la diabetes que la primera (la DE) representa un signo de alarma que lleva a muchos hombres a ser sometidos a despistajes de diabetes, especialmente en aquellos de edades avanzadas.
De hecho, se calcula que entre 36 por ciento y 90 por ciento de todos los hombres con diabetes padecen también, disfunción eréctil.
Uno de los marcadores más importantes del control de glucosa en sangre, la HbA1c (una especie de hemoglobina que se une a la glucosa) puede predecir el deterioro de la función eréctil del pene y los grados de disfunción eréctil, así como su pronóstico a mediano y largo plazo.
Pero, ¿a qué se debe tanta repercusión de la diabetes en la erección?
La realidad es que la mayoría de las repercusiones incapacitantes de la diabetes en la erección aún siguen siendo un misterio para los científicos y los estudios siguen realizándose a lo largo del mundo.
No obstante, el aumento exagerado de glucosa en sangre (como en la diabetes) tiende a producir un sinnúmero de mecanismos fisiopatológicos que influyen directa o indirectamente en la erección del pene.
Estos mecanismos comprenden:
- Bajo deseo sexual por alteraciones psicológicas.
- Baja respuesta a estímulos sexuales por el sistema nervioso.
- Disminución en la secreción de testosterona y en la respuesta sistémica a esta hormona.
- Daños en los nervios periféricos encargados de percibir estímulos y de responder ante ellos.
- Daño en el endotelio y en la capa muscular de los vasos sanguíneos (especialmente de los cuerpos cavernosos, donde se produce la erección).
En los casos más severos de diabetes, las consecuencias pueden llegar a ser irreversibles debido a que el daño en los tejidos (eréctiles o no) supera la capacidad de renovación celular innata del organismo.
Una disminución en la vida sexual puede producir desequilibrios emocionales en el hombre que los padece y que a la larga, terminarán empeorando la evolución clínica del mismo y complicando el tratamiento, con una sobrevida menor.
- VÍDEO: La relación entre obesidad y sobrepeso y problemas de erección
Enfermedad de Peyronie
La diabetes es una enfermedad que tiende a estimular desproporcionadamente la respuesta del tejido conectivo del cuerpo para producir procesos cicatriciales e incluso, que aparezcan sin una razón aparente.
Uno de los tantos tejidos que pueden afectarse en la diabetes, es la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene. Un tejido conjuntivo bastante elástico y resistente que mantiene la consistencia del pene cuando una cantidad considerable de sangre entra y se queda en él durante la erección.
Si un proceso cicatricial se produce en algún punto de la túnica albugínea del pene ocurrirá que una parte del pene sea menos elástica que el resto y que haya una incurvación, a esto se le conoce como enfermedad de Peyronie.

Placas fibroticas en la enfermedad Peyronie
Se ha encontrado relación entre enfermedad de La Peyronie y la diabetes, como factor un desencadenante. En muchos casos, esta patología suele acompañarse de disfunción eréctil, comprometiendo seriamente la función sexual del hombre.
Diabetes y deseo sexual disminuido
La diabetes puede afectar indirectamente al propio origen de las respuestas sexuales en el hombre: la libido.
Esta disminución del deseo sexual va de la mano con el conjunto de alteraciones psiconeuroendocrinas que tienen origen en los elevados niveles de glucosa sanguínea que terminan afectando el bienestar físico, el equilibrio emocional y la potencia sexual a través de la disminución de testosterona, la hormona masculina que más regula las funciones relacionadas con la sexualidad.
Con frecuencia, los hombres con diabetes tienden a desarrollar estados depresivos agudos y crónicos, fatiga persistente y bajo interés por realizar actividades físicas como ejercitarse o salir por unas copas con sus amigos. Existe baja motivación por las actividades sociales o por todo aquello que solía generarle bienestar en el pasado.
Eyaculación retrógrada y otros trastornos eyaculatorios
La eyaculación retrógrada es un trastorno que imposibilita la expulsión adecuada del semen al final del orgasmo, haciendo que este fluido vaya río arriba y produciendo lo que muchos conocen como acabada en seco. Esto puede disminuir la capacidad del hombre para tener hijos y ocasionar ansiedad por las relaciones sexuales.
Se ha encontrado que la diabetes mal controlada (o silenciosa) puede dañar la propiedad excitatoria de los nervios que se encargan de producir la contracción de los músculos que impulsan el semen hacia afuera. Generalmente, el semen que no se expulsa al final del orgasmo asciende hasta la vejiga y se combina con la orina.

Eyaculación retrograda tras intervención de próstata
¿Qué pasa con mis niveles de testosterona cuando hay diabetes?
Los niveles séricos (o sanguíneos) de testosterona tienden a disminuir a medida que los de glucosa sobrepasan la capacidad del organismo para metabolizar azúcar y producir energía.
Este aumento de glucosa ocasiona baja testosterona a través de varios mecanismos como:
- Disminución en la producción de hormona luteinizante (LH) o folículoestimulante (FSH) por parte de la hipófisis, la glándula que regula la actividad testicular de producir espermatozoides y testosterona.
- Baja respuesta de las células de Leydig (productoras de testosterona en los testículos) ante la hormona luteinizante.
- “Secuestro” de proteínas transportadoras de testosterona en la sangre por parte de la glucosa.
En otros casos, la diabetes puede producir una desensibilización generalizada del organismo a muchas sustancias necesarias para regular los procesos vitales y entre ellas, la testosterona.
El gran problema de la testosterona radica en que esta hormona no solo produce y mantiene las características externas del hombre (cantidad de músculo, vello corporal, tono de voz, etc.) sino además, algunos procesos internos como la espermatogénesis, la eyaculación, el estado de ánimo, la motivación física y el propio deseo sexual.
La disminución de testosterona en el cuerpo puede solucionarse con terapias de reemplazo hormonal pero este tratamiento suele tener muchos efectos secundarios y no ser apto para muchos hombres, especialmente en aquellos que tienen o han padecido de problemas hepáticos o renales.

Diabetes y fertilidad ¿Puedo quedar estéril si padezco de diabetes?
Es bien sabido que la diabetes puede producir baja testosterona y cómo esta hormona regula la espermatogénesis (por medio de la estimulación de las células de Sertoli que induce la maduración de los espermatozoides dentro del testículo) pero más allá de eso, la diabetes también puede afectar directamente a las estructuras relacionadas.
Cuando la glucosa aumenta por un tiempo prolongado, los tejidos del cuerpo pueden experimentar cambios anormales o ser más propensos a padecer de infecciones (ejemplo, lesiones por pie diabético) o cáncer.
No obstante, hay tejidos más sensibles que otros a estos desequilibrios como la retina, la corteza renal y el epitelio tubular de los testículos, donde maduran los espermatozoides.
Si este último tejido se daña (en muchos casos, de manera irreversible), la capacidad del hombre para producir espermatozoides en cantidad y calidad suficiente puede verse afectada y ocasionando esterilidad.
La solución a este problema podrían ser técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro siempre y cuando que los espermatozoides obtenidos sean aptos para fertilizar óvulos.
De hecho, se ha evidenciado que los espermatozoides de los hombres con diabetes avanzada son menos móviles y poco resistentes a agentes externos, por lo que terminan muriendo antes de llegar al óvulo dentro del aparato reproductivo de la mujer.

¿Puede la diabetes causar enfermedades del corazón?
Hipertensión arterial, otra causa de disfunciones sexuales en el hombre
La hipertensión arterial es bastante frecuente en hombres mayores de 50 años de edad debido al endurecimiento de las arterias (arterosclerosis) que causa un aumento de la presión dentro de los vasos sanguíneos y un riesgo elevado de muchas enfermedades.
Cuando la diabetes tiene lugar, las lesiones en el endotelio de las arterias son más usuales y los procesos cicatriciales, más exagerados.
Es decir, se produce un daño general de los vasos sanguíneos haciéndolos más duros y menos elásticos, lo cual produce un incremento en la presión arterial que puede producir una sobrecarga en el corazón y mayor probabilidad de que puedan romperse (dando infartos cardiacos o cerebrales).
Además, la hipertensión arterial en los hombres puede afectar a los delicados y numerosos capilares de los cuerpos cavernosos del pene originando menor capacidad para contener la sangre durante la erección.
La diabetes no solo suele acelerar la llegada de la hipertensión arterial (HTA en jóvenes) sino también, dificultar su tratamiento con fármacos de uso habitual e incrementar el riesgo de otras enfermedades asociadas.
Riesgo de ataques cardíacos
El riesgo de ataques cardiacos y de infartos cerebrales (como el ictus) aumenta significativamente cuando una persona tiene hipertensión arterial y aún más, cuando hay diabetes.
La hipertensión arterial obliga al corazón a producir latidos más fuertes y más rápidos que en condiciones normales para poder garantizar una perfusión adecuada de los tejidos del cuerpo.
El miocardio puede fatigarse y producir dolor. A esto se le conoce como angina de pecho y en algunos casos más severos, insuficiencia cardiaca (cuando el corazón deja de ser competente para suplir las necesidades del cuerpo).
La diabetes también suele promover la formación de placas ateroscleróticas en las arterias y coágulos, que pueden viajar a lo largo del sistema circulatorio hasta que llegan a sitios estrechos (como las coronarias del corazón) y producir infartos de miocardio.
Esto es de especial importancia cuando el diabético es además, obeso o tiene sobrepeso.
¿Qué puede originarme el daño vascular por diabetes?
Los vasos sanguíneos sometidos a altos niveles de glucosa y de colesterol pueden experimentar cambios endoteliales que los hacen menos resistentes a la presión que ejerce la sangre en sus propias paredes.
Si una arteria se torna dura y además la tensión arterial está elevada, existe un gran riesgo de que esta arteria se rompa y origine una hemorragia.
Las arterias más susceptibles a este tipo de lesiones son las arterias cerebrales que se encargan de llevar sangre oxigenada directamente al cerebro y a las estructuras asociadas (hipófisis, cerebelo, tallo cerebral, médula espinal, etc.).
Si ocurre una hemorragia cerebral, este órgano puede quedar comprimido dentro del cráneo y hacer que la región que era irrigada por esa arteria, quede sin suministro de sangre y muera. A esto se le conoce como ictus o accidente cerebrovascular, una de las principales causas de muerte en países desarrollados como España o los Estados Unidos de América.

¿Qué otras enfermedades pueden originarse de la diabetes?
Enfermedades de los ojos
La diabetes puede afectar la visión lesionando la retina usualmente a través de tres mecanismos:
Neuropatía diabética del nervio óptico
Cuando la diabetes daña las fibras nerviosas del nervio óptico que conduce los impulsos desde el ojo hasta la parte posterior del cerebro.
Retinopatía diabética
Cuando la diabetes daña los vasos sanguíneos de la retina y deja a esta última sin suministro de sangre o con hemorragias (puntos ciegos en el campo de visión).
Glaucoma por diabetes
Cuando la diabetes aumenta la presión dentro del ojo por un incremento en la producción de humor vítreo o una disminución de su drenaje (obstrucciones de la red trabecular del ángulo de Schlemm).
También, la diabetes puede dar origen a catarata de forma prematura causando un oscurecimiento del cristalino, la lente de colágeno que enfoca los rayos de luz sobre la retina.
Enfermedades de los riñones
Una de las complicaciones más serias de la diabetes y más temidas por los médicos tratantes es sin duda alguna el daño de la corteza del riñón que conlleva a insuficiencia renal crónica (o IRA) y a que los pacientes deban someterse a hemodiálisis para filtrar su sangre de desechos tóxicos.
Los elevados niveles de glucosa en la sangre sobrecargan la capacidad que tienen los glomérulos renales para filtrar la sangre de otras sustancias (como la urea, por ejemplo) haciendo que haya una acumulación de tóxicos que deberían ser eliminadas a lo largo de todo el organismo.
Enfermedades del sistema nervioso
Las neuropatías por diabetes son frecuentes, especialmente cuando el paciente es obeso o tiene predisposición genética.
Los nervios del cuerpo pueden perder más rápidamente la mielina que los recubre, ocasionando que estos nervios sean menos excitables o más lentos para llevar impulsos eléctricos.
Una de las patologías más frecuentes y asociadas a la diabetes es la esclerosis múltiple, con la que muchas áreas del cuerpo pueden quedar sin inervación adecuada llevando a pérdida de sensibilidad y de movilidad.
Diabetes e infecciones
Es importante recordar que más del 90 por ciento de los microorganismos (como bacterias, hongos y parásitos) encuentran en los azúcares su principal medio para obtener energía.
El ambiente ricamente lleno de glucosa en los tejidos de los diabéticos puede ser un sitio ideal para multiplicarse e invadir tejidos más alejados.
Esto puede evidenciarse en la piel de los pies de los diabéticos en lo que pueden desarrollarse infecciones extensas, severas y que en muchos casos obligan a realizar amputaciones.
La diabetes también puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario (ITU) haciendo que sean más frecuentes y más difíciles de tratar.

Balanitis
Diabetes y cáncer
Aún no están claros los mecanismos por los cuales la diabetes aumenta la predisposición a neoplasias malignas en algunos órganos y tejidos del cuerpo.
Los diabéticos duplican (y bajo algunas condiciones, triplican) el riesgo de tener cáncer. Los cánceres con mayor prevalencia entre los hombres diabéticos son los de próstata, hígado y de páncreas.
Desafortunadamente y a pesar de los esfuerzos por mejor la calidad de vida de este grupo de personas, el pronóstico de los diabéticos con cáncer sigue siendo poco esperanzador y difícil de determinar.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
¿Cómo es el diagnóstico de la diabetes?¿Tiene tratamiento?
Diagnóstico de la diabetes
La mayoría de los diagnósticos de diabetes suelen darse cuando los pacientes comienzan a notar algunas manifestaciones propias de la enfermedad, por lo que las detecciones en estados avanzados son frecuente.
En todo caso, el diagnóstico de la diabetes de realiza fundamentalmente con exploración física del paciente, anamnesis (o entrevista médica) y análisis de sangre que permiten obtener datos acerca de niveles como los de:
- Glucosa sanguínea mayor a 126 mg/100 ml en ayunas.
- Niveles sanguíneos de insulina y glucagón.
- Pruebas de resistencia a la glucosa, midiendo la concentración de esta a lo largo del día.
- Niveles sanguíneos de hemoglobina glicosilada mayor a 6,5 por ciento.
Tipos de diabetes
En términos generales, la diabetes se clasifica de acuerdo a su origen: congénita (diabetes tipo 1) o adquirida (diabetes mellitus tipo 2).
- La diabetes tipo 1 o insulinodependiente se produce desde el nacimiento o edades tempranas. En este caso, la diabetes se origina en una deficiente producción pancreática de la hormona encarga de regular los niveles de glucosa, para que no excedan los parámetros fisiológicos: la insulina.
- La diabetes mellitus tipo 2 o adquirida se produce cuando el organismo se torna resistente a la insulina producida debido a un aumento sostenido de la glucosa en la sangre, generalmente durante muchos años. Es la más común entre la población y la que puede generar mayores problemas a nivel físico.
¿Cómo he de mantener vigilados los niveles de glucosa en sangre?
Las concentraciones plasmáticas de glucosa pueden medirse y registrarse en un pequeño dispositivo conocido como glucómetro, el cual requiere una pequeña cantidad de sangre (menor a una gota de sangre) obtenida de la yema de un dedo para determinar la cantidad de azúcar con bastante facilidad, rapidez y exactitud. El paciente con diabetes puede llevar una vida normal sin dejar de conocer las variaciones de la cantidad de glucosa a lo largo de un día con mucha comodidad.
Tratamiento de la diabetes
El manejo clínico de la diabetes dependerá directamente del tipo de trastorno que se presente, pero generalmente consiste en:
Medicamentos hipoglucemiantes ¿Sirven en todos los pacientes diabéticos?
Los fármacos hipoglucemiantes comprenden una amplia gama de opciones terapéuticas diferentes que conllevan a un mismo objetivo: bajar la glucosa en sangre.
Algunos fármacos como la metformina disminuyen la producción hepática de glucosa y aumentan la capacidad del organismo para responder a la insulina pancreática. Otros, como las glimepirida promueven la producción pancreática de insulina.
El fármaco elegido debe adaptarse al paciente, no al revés. Esta adaptación está determinada por el tipo de diabetes, las necesidades específicas del paciente y los posibles efectos secundarios que podrían tener lugar.
Inyecciones de insulina
La administración de insulina es el tratamiento ideal para la diabetes tipo 1 y para algunos casos de diabetes mellitus tipo 2 que hayan podido demostrar una alta resistencia a los tratamientos convencionales.
Las insulinas inyectables comprenden también, una amplia gama de tipos y dosis diferentes que serán ajustadas a las necesidades del paciente. Para ser administrada, la insulina elegida debe ser supervisada individualmente dado la posibilidad de efectos colaterales.
Algunos tipos de insulina son de uso continuo y otros, de uso en crisis diabéticas severas.
Cambios en la dieta y en los estilos de vida
El tratamiento de la diabetes más que controlar los niveles de glucosa en sangre, es mantener una atención integral del paciente para evitar que se desarrollen posibles complicaciones que tienden a empeorar el mismo manejo médico y poner en riesgo el bienestar de aquel que lo padece.
La adopción de hábitos saludables es fundamental en el tratamiento, ninguno de ellos podría ser completamente eficaz mientras el paciente siga promoviendo los elevados niveles de glucosa en sangre.
Dentro de los hábitos saludables están:
- Aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Mantenerse hidratado.
- No consumir alimentos grasos, carbohidratos o golosinas.
- Evitar el consumo de bebidas energéticas o con alto contenido en azúcar.
- Realizar ejercicio físico de forma diaria.
- Evitar el sedentarismo.
- Practicar meditación, para bajar los niveles de estrés y ansiedad.
- VÍDEO: Los problemas sexuales en el hombre, son un buen indicativo de problemas mayores
¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?
Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de USA, los factores de riesgo más claramente asociados a la aparición de diabetes en los hombres y en la población en general son:
- Tener hipertensión arterial.
- Tener sobrepeso o ser obeso.
- Tener más de 45 años de edad.
- Tener antecedentes familiares de diabetes.
- Tener antecedentes personales de hiperglicemia.
- Tener elevados niveles sanguíneos de colesterol LDL y triglicéridos o bajos niveles de colesterol HDL (el conocido como colesterol bueno).
En cuanto a los hábitos y estilos de vida que aumentan el riesgo de tener diabetes están:
- Consumir elevadas cantidades de grasas y carbohidratos.
- El sedentarismo o practicar poca actividad física.
- Sufrir de depresión o ansiedad.
La probabilidad de desarrollar diabetes puede ser medida con una prueba conocida como examen de riesgo de diabetes en la que un médico recoge información del paciente a través de exploración física, entrevista y algunas pruebas complementarias de laboratorio y la analiza y cuantifica con base en parámetros ya establecidos.
Preguntas frecuentes
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen más de 422 millones de personas con diabetes en todo el mundo con lo que cerca de una persona por cada diez, sufre esta enfermedad.
Existen diferencias en cuanto a la prevalencia y a los efectos que produce este trastorno entre hombres y mujeres. El 13,6 por ciento de los hombres y el 15,4 por ciento de las mujeres padecen diabetes mellitus tipo 2.
Determinar las repercusiones de la denominada prediabetes a mediano y largo plazo es difícil debido que el pronóstico del trastorno dependerá en gran medida del comportamiento del paciente y de la adopción de hábitos saludables.
Sin embargo, mejorar la actividad física, balancear la alimentación, disminuir el estrés y mantener controles médicos periódicos disminuye notablemente las posibilidades de pasar a un estado de diabetes tipo 2 propiamente dicha con todas las consecuencias que ellos acarrean.
En términos generales, la administración de insulina es la opción terapéutica clave en la diabetes tipo 1 (o insulinodependiente) y de forma extraordinaria en la diabetes tipo 2.
No obstante, este tratamiento es bastante delicado y requiere de supervisión médica dado la gran cantidad diferente de tipos de insulina, vías de administración, formas de metabolizarla y efectos posibles que producen.
Debido a los riesgos que se corren al realizar cirugías en pacientes diabéticos, estos procedimientos están contraindicados siempre que no sean indispensables.
A pesar de esto, las cirugías de bypass gástrico han sido asombrosamente útiles para tratar la obesidad en los pacientes con dificultades para bajar de peso o con gran predisposición a desarrollar alteraciones metabólicas más complejas como la diabetes.
Los tratamientos más utilizados para disminuir la disfunción eréctil en diabéticos y ayudar en el mantenimiento de la función sexual han sido la administración de fármacos retardantes (como el sildenafilo, el taladafilo o el vardenafilo) y el uso de bombas de vacío.
En los casos más severos, se indican implantes de pene.
La disfunción eréctil o impotencia masculina producida por diabetes no tendrá una resolución completamente exitosa hasta tanto no se mejore el estado clínico del paciente con el trastorno a través de hábitos saludables y ayuda médica.
Referencias médicas y bibliografía
- Diabetes World Health Organization
- Factores de riesgo para la diabetes tipo 2 Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. USA 2019
- Tratamiento para la Diabetes Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. USA 2019
- La Diabetes Ministerio De Sanidad De España
- Tratado De Medicina Interna De Harrison. 19ª Edición.
Sección 13. Endocrinología Y Metabolismo. Capítulo 173. Diabetes Mellitus
Longo, Costanzo, Loscalzo, Fauci, Kasper Et Al. - Tratado De Andrología. 2Da Edición.
Capítulo: Disfunción Eréctil Y Diabetes. Tomo 2.
Natalio Cruz. Diabetes Tipo 1. Niddk – Usa.
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Vivir con un hombre con impotencia sexual
31 mayo 2023

Dolor tras una intervención de prótesis de pene
10 mayo 2023

RMN Resonancia multiparamétrica de próstata
27 abril 2023

Pene enterrado: Tratamiento y soluciones
13 abril 2023

Según la ciencia, esto mide un pene “mediano”
12 abril 2023

Cómo vivir con estenosis uretral: los 9 mejores consejos
31 marzo 2023

¿Se puede curar la fuga venosa naturalmente?
26 marzo 2023

Tamaño promedio del miembro masculino a los 40 años
16 marzo 2023

La píldora anticonceptiva masculina ya está en la recta final de su fase experimental
16 febrero 2023

Prepucio inflamado, irritado, enrojecido o agrietado
13 febrero 2023

8 remedios caseros para sentir más ganas de hacer el amor ¿Funcionan o son una pérdida de tiempo?
11 febrero 2023

Curva de Peyronie: una guía de la A a la Z
10 febrero 2023

Tamaño promedio del miembro masculino a los 25 años
9 febrero 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

¿Cuál es el tamaño normal de la próstata? [INCLUYE TABLA]
6 febrero 2023

¿Después de la vasectomía el hombre eyacula normal?
5 febrero 2023

¿La vasectomía puede fallar con los años?
4 febrero 2023

¿Cuál es un valor PSA normal en los análisis de próstata?
2 febrero 2023

Ventajas y desventajas de la vasectomía
31 enero 2023

Hidráulica vs maleable ¿Qué prótesis de pene elegir?
30 enero 2023

Últimos avances y tendencias en alargamiento y engrosamiento de pene [Actualizado 2023]
29 enero 2023

Andromedi colabora en la organización de la XXV Reunión Nacional del Grupo Uro-Andrológico de Tenerife
28 enero 2023

¿Qué diferencia hay entre un urólogo y un andrólogo?
28 enero 2023

¿Qué es la Andrología? ¿Qué trata un andrólogo?
28 enero 2023

Técnica de transposición para la curva de pene
5 enero 2023

¿Cómo es la vida de un hombre con prótesis de pene?
5 enero 2023

Peyronie y extensores de pene: terapia de tracción peneana
22 diciembre 2022

Perlas en el pene, ¿Son seguras?. Un urólogo responde
14 diciembre 2022

Micropene o microfalosomía: medidas, tratamiento y cirugía
14 diciembre 2022

Pene de sangre vs pene de carne ¿mito o realidad?
12 diciembre 2022

Secuelas y complicaciones de una cirugía de próstata (y la solución)
9 diciembre 2022

¿A qué edad puedo operar a mi hijo de hipospadia?
9 diciembre 2022

Fimosis: ¿A que edad se opera? ¿Hay una edad límite?
7 diciembre 2022

¿A partir de qué edad puedo hacerme la vasectomía?
6 diciembre 2022

Un pene curvado ¿A qué edad se puede operar?
6 diciembre 2022

Alargamiento de pene: ¿A qué edad tengo que esperar para operarme?
6 diciembre 2022

¿Hasta qué edad puede colocarse una prótesis de pene?
6 diciembre 2022

Actividad del equipo Andromedi en cursos y congresos en el segundo semestre de 2022
29 noviembre 2022

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

Media de pene en España: cifras oficiales
27 noviembre 2022

Epididimovasostomía y sus diferencias con la vasovasostomía
24 noviembre 2022

Prótesis de pene para diabéticos: todo lo que debes saber
22 noviembre 2022

“Mi pareja tiene disfunción eréctil”:10 consejos para ayudarle
2 noviembre 2022

Prótesis de pene: las 4 mejores marcas y modelos [COMPARATIVA]
1 noviembre 2022

Peyronie: opiniones y experiencias de pacientes tras el tratamiento (positivas y negativas)
27 octubre 2022

Últimos avances y novedades en el tratamiento de la curva de pene congénita [Actualizado 2022]
24 octubre 2022

Últimos avances y novedades en el tratamiento de la eyaculación precoz [Actualizado 2022]
21 octubre 2022

Reviews y opiniones sobre la reversión de vasectomías (vasovasostomía) [ACTUALIZADO 2022]
17 octubre 2022

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
26 septiembre 2022

Pene curvado hacia arriba: 3 formas de ponerlo recto
20 septiembre 2022

Cómo enderezar un pene doblado hacia abajo según la ciencia
18 septiembre 2022

Las 10 diferencias entre la vasectomía con y sin bisturí
15 septiembre 2022

Ventajas, desventajas y riesgos de la prótesis peneana
12 septiembre 2022

Prótesis de pene y Peyronie: la guía definitiva
9 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Prótesis de pene: una guía de la A a la Z
27 agosto 2022

9 consejos para durar más en el sexo según la ciencia
29 junio 2022

LXXXV Congreso Nacional de Urología en Burgos
23 junio 2022

Estos son los “productos sexuales milagrosos” más locos que hemos encontrado en Wish y AliExpress
17 junio 2022

Mi pene mide 15 cm más o menos ¿Es poco o está bien?
3 junio 2022

Me mide el mide 14 cm, ¿Está bien o es pequeño?
3 junio 2022

Urología y Andrología basadas en el valor de la salud aportada al paciente (VBHC – Value Based Health Care)
27 mayo 2022

Test de autoevaluación de la eyaculación precoz
26 abril 2022

Cuestionario para auto-evaluar síntomas prostáticos
4 abril 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

Andromedi presente en la XXIV Reunión Nacional del Grupo de Andrología y VI Reunión Nacional del Grupo de Cirugía Reconstructiva
10 febrero 2022

En memoria del Dr. Pedro Montañés Medina
9 febrero 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

¿Puede el Covid-19 disminuir el pene?
1 febrero 2022

La contaminación, tamaño del pene y fertilidad
28 abril 2021

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Cirugía prostática con laparoscopia
10 abril 2020

Cirugía de próstata con láser
21 enero 2020

Tratamiento de la balanitis, postitis y balanopostits
29 noviembre 2019

Me han diagnosticado con eyaculación retrógrada ¿Por qué sucede y cómo se soluciona?
29 noviembre 2019

Eyaculación retardada ¿Por qué se produce y cómo se soluciona?
28 noviembre 2019

Pieloplastia: cirugía de reparación
28 noviembre 2019

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019
Peyronie, andropausia, testosterona, próstata, incontinencia y más temas sobre Salud Sexual
22 noviembre 2019

XIAFLEX / XIAPEX deja de comercializarse: Adiós al principal tratamiento no quirúrgico para Peryonie
12 noviembre 2019
Las 4 técnicas quirúrgicas más demandadas a urólogos
17 julio 2019

“El sexo apetece más en verano” – Programa Canal Sur “El Yuyu del Verano” con el Dr. Cruz
9 julio 2019

¿Es cierto que en verano el pene crece de tamaño?
28 junio 2019

¿Por qué son tan peligrosos (y no funcionan) los ejercicios de Jelqing o masajes para alargar el pene?
7 junio 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018

El Dr. Natalio Cruz galardonado en la edición de los premios Top Doctors Awards 2017
17 noviembre 2017
Mitos y verdades sobre la Incontinencia Urinaria en adultos
2 octubre 2017
Consultorio de Salud Sexual en el programa “Aquí estamos” de Canal Sur Radio – 21/07/2017
21 julio 2017
Un nuevo estudio señala que la vasectomía no aumenta el riesgo de padecer cáncer de próstata
27 septiembre 2016
La Clínica Andromedi en el Global Prostate Cancer Meeting
26 septiembre 2016
Andromedi lanza www.protesisdepene.es, una nueva web dedicada a la prótesis de pene.
13 septiembre 2016
Los contaminantes químicos y su relación con la infertilidad
14 agosto 2016

Clínica Andromedi de Sevilla, un centro de Andrología y Urología 100% Gay/Queer Friendly
29 julio 2016

La sedación, la anestesia general y la anestesia local en las intervenciones de Urología y Andrología.
8 marzo 2016
El Dr. Natalio Cruz responde a preguntas de los oyentes sobre Vasectomía en El Publico de Canal Sur.
3 marzo 2016
El Dr. Cruz habla sobre Reversión de Vasectomías (Vasovasostomía) en el programa Por Tu Salud de Canal Sur Radio.
1 marzo 2016
El Dr. Cruz habla sobre Varicocele, deseo sexual, eyaculación precoz, Vasectomía, y otros temas en Canal Sur Radio con Jesús Vigorra
12 diciembre 2015
13 de Noviembre, Día Mundial de la Vasectomía 2015
27 octubre 2015

“Tengo el pene pequeño”, una obsesión masculina que puede generar un cuadro de ansiedad
25 agosto 2015
Las jóvenes españolas dan mas importancia a la estética del pene que a su tamaño [INFOGRAFÍA]
2 julio 2015
El Dr. Natalio participa como invitado al Congreso de la Confederación Americana de Urología 2014 en Uruguay
25 noviembre 2014

“Me he arrepentido de hacerme la vasectomia y quiero volver a tener hijos”. Un caso que afecta al 20% de los pacientes operados
30 octubre 2014
El Dr. Natalio Cruz participa en el XXIV Congreso Anual Gallego de Urología, los días 23 y 24 de mayo en A Coruña
21 mayo 2014

[REDIRECT] ¿Cómo es la vida sexual de un hombre con prótesis de pene? – Ventajas y desventajas de las prótesis
19 mayo 2014
“La función del prepucio y las ventajas e inconvenientes de la fimosis. Relación con las ETS y el VIH”
9 mayo 2014
“Disfunción sexual femenina en torno a la excitación de la mujer”; Programa Herrera en la Onda 07-04-2014
17 abril 2014
El Dr. Natalio Cruz forma parte de una campaña de concienciación sobre la disfunción eréctil y sus implicaciones.
7 abril 2014
El Dr. Natalio Cruz ha sido invitado al programa “El público” de Jesús Vigorra en Canal Sur Radio.
27 marzo 2014
[REDIRECT!] Día Europeo de la Salud Sexual. Decálogo para tener una vida sexual plena y saludable.
26 febrero 2014
[REDIRECT!] “El sexo no tiene edad aunque la sexualidad varía en hombres y mujeres” – Programa Herrera en la Onda 17-02-2014 [ONDA CERO]
20 febrero 2014
El Dr. Natalio Cruz participa en la 1ª MasterClass Internacional con cirugía en directo en Roma.
12 febrero 2014

Volver a tener hijos. Fertilidad tras la reversión de la vasectomía, vasovaso o vaso-vasostomía.
12 febrero 2014
El ciclismo es un deporte que puede favorecer la aparición de impotencia o disfunción sexual
21 enero 2014
[REDIRECT!] Orígenes y causas de la disfunción eréctil o impotencia.
21 diciembre 2013

Xiaflex: el primer tratamiento no quirúrgico para la enfermedad de peyronie o pene curvo adquirido
18 diciembre 2013
[REDIRECT!] “Problemas de pareja causados por la infertilidad (II)” – Programa Herrera en la Onda 16-12-2013 [ONDA CERO]
16 diciembre 2013
[REDIRECT!] Aumentan las enfermedades de transmisión sexual por la masiva depilación del pubis.
13 diciembre 2013
[REDIRECT!] “Problemas de pareja causados por la infertilidad (I)” – Programa Herrera en la Onda 9-12-2013 [ONDA CERO]
11 diciembre 2013
[REDIRECT!] “El cáncer de próstata se cura aunque provoca disfunción sexual” – Programa Herrera en la Onda 02-12-2013 [ONDA CERO]
6 diciembre 2013
[REDIRECT!] “¿A partir de cuantos segundos o minutos se considera tener eyaculación precoz?” – Programa Herrera en la Onda 11-11-2013 [ONDA CERO]
29 noviembre 2013

Los problemas de próstata afectan a la erección y la eyaculación: La hiperplasia o próstata agrandada
25 noviembre 2013
En qué consiste la vasectomía y su recanalización o vasovasostomía.
20 noviembre 2013
Cómo alargar el pene. Aumentar de tamaño con cirugía, paso a paso.
18 noviembre 2013
Qué es y cómo funciona la prótesis o implante de pene. Una solución a la disfunción eréctil.
15 noviembre 2013
[REDIRECT!] Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de la impotencia con ondas de choque.
14 noviembre 2013

La iontoforesis, tratamiento para la enfermedad de la Peyronie o curva adquirida del pene.
13 noviembre 2013
[REDIRECT!] Preguntas frecuentes acerca de la enfermedad de Peyronie o curva adquirida del pene
12 noviembre 2013

“Operarse de fimosis no aumenta el tamaño del pene” – Uno de los mitos más repetidos
11 noviembre 2013

Consumir anabolizantes para ganar músculo en el gimnasio provoca impotencia y reduce la fertilidad
23 octubre 2013

El Dr. Natalio Cruz ha sido elegido como Secretario General de la Sociedad Europea de Medicina Sexual (ESSM)
23 octubre 2013
Salud sexual con Natalio Cruz entre lo más escuchado de la programación de los Lunes en Onda Cero
22 octubre 2013
“La vasectomía; más segura, más fácil, más rápida” – Programa Herrera en la Onda 14-10-2013 [ONDA CERO]
18 octubre 2013
18 de Octubre, el Día Mundial de la Vasectomía. Una solución sencilla y simple para un problema difícil y complejo.
18 octubre 2013
“La vagina de una mujer excitada se adapta a un pene pequeño” – Programa Herrera en la Onda 07-10-2013 [ONDA CERO]
16 octubre 2013
“Rompiendo mitos y tabúes por el bien de la salud sexual” – Programa Herrera en la Onda 03-09-2013 [ONDA CERO]
16 octubre 2013
“El punto G, ¿dónde se esconde?” – Programa Herrera en la Onda 30-09-2013 [ONDA CERO]
15 octubre 2013
“Tratamientos de la disfunción eréctil” – Programa Herrera en la Onda 16-09-2013 [ONDA CERO]
10 octubre 2013
[REDIRECT!] “Perdida de deseo en la mujer; la disfunción sexual femenina” – Programa Herrera en la Onda 23-09-2013 [ONDA CERO]
30 septiembre 2013
[REDIRECT!] “Causas y consejos para la disfunción eréctil o impotencia” – Programa Herrera en la Onda 09-09-2013 [ONDA CERO]
9 septiembre 2013
“Los problemas de erección siempre tienen repercusiones psicológicas” – Dr. Cruz en Onda Cero
28 junio 2013
El Dr. Natalio Cruz es ponente en el Curso de Cirugía de Implantes de prótesis de pene IMS 2013
29 mayo 2013

El Dr. Natalio Cruz galardonado con el Premio de la Real Academia de Medicina a Publicaciones Científicas 2012
11 abril 2013
AEU Vigo 2012
25 febrero 2013
Reunión Ibérica de Andrología 2012
25 febrero 2013
ESSM 2012 Amsterdam
25 febrero 2013
AEU 2011 Málaga
25 febrero 2013
Suelo pélvico 2011 Sevilla
25 febrero 2013
ASESA 2011 Palma de Mallorca
25 febrero 2013
Banco de tejidos 2010
25 febrero 2013
El Dr. Natalio Cruz, participa como profesor en los Cursos preparatorios del Examen Europeo
10 julio 2012
El Dr. Natalio Cruz, nuevo Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología.
10 julio 2012
El Dr. Natalio Cruz, participa en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología 2012
10 julio 2012
El Dr. Natalio Cruz, participa en el Congreso Nacional de la Asociación Portuguesa de Andrología 2012
10 julio 2012
ESSM 2010 Málaga
6 julio 2012
CDC Andrología 2012
10 mayo 2012
ESSM – Sociedad Europea de Medicina Sexual
5 marzo 2012
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.