TRATAMIENTOS de Urología

Estenosis de uretra

"La patología uretral es más frecuente de lo que se cree y, si no es tratada de manera oportuna y adecuada puede poner en serio peligro la función renal, además de producir un importante empeoramiento de la calidad de vida del paciente ."

Play Video

Patología uretral y estenosis de uretra

Índice de contenido

Play Video

Definición

¿Qué entendemos por patología uretral? ¿ Y cuando hablamos estenosis de uretra?

La uretra masculina puede sufrir una gran cantidad de enfermedades. Las congénitas y las infecciosas son tratadas en otros capítulos y las tumorales se incluyen en los tumores del pene. Por ello, nos vamos a centrar en la descripción de la estenosis de uretra, en sus causas, diagnóstico y tratamiento, con el fin de dar al lector un contenido homogéneo de esta patología tan frecuente, cuyo correcto diagnóstico y vía de abordaje desde el inicio va a determinar la evolución posterior y las posibilidades de tratamiento con éxito.

Tratamiento experto para evitar consecuencias graves

Tratamiento experto para evitar consecuencias graves

La estenosis de la uretra es una enfermedad de prevalencia media que altera de forma importante la calidad de vida del que la sufre. Por tanto, el mensaje fundamental es saber diagnosticarla e indicar la mejor técnica quirúrgica adaptada a cada pacietne, evitando comenzar con aquéllas (p. ej., la uretrotomía interna) ,que no por sencillas, están exentas de complicaciones que pueden hipotecar el éxito posterior de un correcto abordaje.

La estenosis de la uretra es una enfermedad de prevalencia media que altera de forma importante la calidad de vida del que la sufre. Por tanto, el mensaje fundamental es saber diagnosticarla e indicar la mejor técnica quirúrgica adaptada a cada pacietne, evitando comenzar con aquéllas (p. ej., la uretrotomía interna) ,que no por sencillas, están exentas de complicaciones que pueden hipotecar el éxito posterior de un correcto abordaje.

La estrechez de la uretra se define como la disminución marcada del calibre de la luz (o el canal) de la uretra urinaria, asociada o no a fibrosis del tejido esponjoso adyacente.

Como los signos y síntomas de la estenosis o estrechamiento de uretra pueden ser muy similares a los producidos por infecciones de tracto urinario (ITU) o patologías de la próstata (prostatitis, hiperplasia benigna, etc.) es posible que se haga un subdiagnóstico si no se emplean los métodos correctos para detectarla.

¿Con quién debo acudir si padezco estenosis de uretra?

Los urólogos juegan un papel fundamental en la evaluación y el tratamiento de la estrechez uretral dado que son los especialistas médicos que mejor familiarizados están con las técnicas diagnósticas y las diferentes opciones terapéuticas dirigidas a cada caso en particular.

Causas de la estenosis de uretra

Las causas de este estrechamiento pueden ser de:

En los casos en los que es imposible conocer la causa del estrechamiento de la uretra, el médico la califica como una estenosis idiopática y se trata como tal, comenzando con pruebas diagnósticas.

Anatomía de la uretra

La uretra es el conducto único que transporta la orina desde la vejiga (donde es almacenada después de producirse en los riñones) hasta el meato del pene, donde puede ser eliminada. 

En el hombre, la uretra no solo es más larga (en comparación a la uretra femenina) sino que, para su estudio médico se divide en seis segmentos, los cuales son:

1 Cuello vesical, en la base de la vejiga urinaria. Este es el punto anatómico de la uretra donde el músculo del esfínter evita que la orina salga de la vejiga (incontinencia urinaria).

2 Uretra prostática, rodeada por la glándula prostática. Este segmento es especialmente susceptible a obstrucciones por inflamaciones de la próstata (cáncer, hiperplasia benigna, prostatitis infecciosa o traumática, etc.).

3 Uretra membranosa, desde el borde más inferior de la próstata hasta el punto en que la uretra entra dentro del bulbo o raíz del pene. Este segmento colabora de manera activa (o voluntaria) en la contención de la orina.

4 Uretra bulbar, que finaliza cuando la uretra penetra la raíz del pene por dentro del cuerpo esponjoso. En este segmento la uretra está rodeada por fibras musculares del bulboesponjoso el cual ayuda en la contención de la orina de manera voluntaria.

5 Uretra peneana, desde la base del pene hasta el inicio de la fosa navicular en el pene. Es el segmento más móvil de la uretra dado que el resto es muy interno para doblarse o flexionarse con las posturas y el contorno del miembro viril.

6 Fosa navicular, una pequeña dilatación de la uretra (alrededor de un centímetro) dentro del glande del pene. 

7 Meato uretral, la parte más distal de la uretra en la punta del pene. Tiene forma lineal y mide cerca de 5 milímetros. 

Deferencias entre la uretra masculina y femenina

En el hombre adulto, la uretra suele medir unos 20 centímetros y atraviesa varias estructuras importantes para la función sexual y urinaria. En la mujer, la uretra es mucho más corta (3,5 cm aproximadamente) y desemboca dentro del introito vaginal. 

Por esta razón, las infecciones de tracto urinario (ITU) son mucho más frecuentes en la mujer, porque los agentes patógenos de la vagina pueden ascender más fácilmente hasta la uretra y la vejiga. En casos severos, la infección puede invadir los riñones y ocasionar serias complicaciones si no se trata a tiempo.

¿Está buscando precios o información?

Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno. 

NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente. 

Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.

Estenosis de uretra

Cuando hablamos de la estenosis de uretra, lo hacemos refiriéndonos a la uretra anterior, y es un proceso que afecta al epitelio uretral y al tejido esponjoso subyacente. Consiste en una fibrosis cicatricial que reduce el diámetro de la luz uretral.

Cualquier proceso que produzca un daño en el epitelio uretral o en el tejido esponjoso puede causar una estenosis. La causa más frecuente es la traumática. La incidencia del liquen escleroso está aumentando y ya no es tan frecuente la uretritis por enfermedades de transmisión sexual como causa de estenosis de uretra.

Estenosis de uretra

Diagnóstico

Diagnóstico de la estenosis de uretra

La forma de presentación más habitual es la sintomatología obstructiva del tracto urinario inferior, incluyendo desde la disminución del calibre del chorro miccional, sensación de vaciado incompleto, hasta la retención urinaria aguda o crónica. También puede iniciarse con infección urinaria, prostatitis o epididimitis. Frecuentemente, el paciente presenta disminución de la fuerza del chorro progresivamente a lo largo de mucho tiempo, a la cual se va acostumbrando. Es bien tolerada hasta la aparición de alguna complicación.

El diagnóstico de sospecha es fundamental, especialmente en pacientes mayores, en los cuales los síntomas se atribuyen a patología prostática, aunque no mejoran con tratamiento médico, y el problema surge durante el acceso a la vejiga durante la intervención.

Todos los pacientes varones evaluados por síntomas obstructivos en las vías urinarias (sea cual sea su tipo) deben contar con una historia clínica completa en la que se indague:

Algunas patologías como la diabetes mellitus, ciertas enfermedades cardiovasculares o hábitos como el tabaquismo pueden predisponer significativamente a la aparición de tejidos cicatriciales exagerados en las paredes de la uretra y conducir a estenosis parcial o total.

Es importante conocer el estado de la función eréctil del pene y la calidad de las eyaculaciones. Algunos hombres con estenosis de uretra parcial pueden presentar dificultades para concebir un hijo.

Para la elección de una técnica adecuada para el tratamiento quirúrgico de la estenosis de uretra es necesario conocer los siguientes datos respecto a la misma:

Los tres primeros datos se pueden conocer mediante una o más de las siguientes técnicas. No obstante, se suele recomendar la asociación de varias de ellas para planear adecuadamente la vía de abordaje y la técnica quirúrgica.

Lo ideal es realizarla con un cistoscopio rígido fino, con óptica de 0-30° o con un cistoscopio flexible. Además de poder realizar un calibrado aproximado, se puede ver el aspecto de la mucosa uretral. Cuanto más blanquecina es, más apunta a un mayor grado de espongiofibrosis.

Es recomendable realizar esta técnica bajo la supervisión de un urólogo. En ese momento o previamente (con una sonda muy fina o a través de talla suprapúbica) se deberá haber llenado la vejiga de contraste. Consiste en la realización de radiografías en diferentes proyecciones oblicuas anteriores pélvicas previa introducción de contraste por uretra desde la fosa navicular de forma retrógrada. De ese modo, podremos obtener imágenes de llenado retrógrado, imágenes miccionales e, incluso, imágenes de uretrografía combinada con intento miccional a la vez del llenado retrógrado.

Se realiza con bujías de bola y es muy útil en estenosis distales. Tiene la limitación de que en caso de estenosis largas o múltiples no es muy valorable, ya que la más distal suele condicionar el estudio de las más proximales.

No se suele utilizar debido a que exigen un ecografista con experiencia y los resultados son habitualmente no concluyentes.

Una curva obstructiva con morfología «en meseta» apunta hacia una estenosis de uretra.
El grado de espongiofibrosis suele apreciarse realmente durante la intervención, aunque puede sospecharse de forma aproximada mediante el aspecto uretral durante la endoscopia, la mala distensión durante la misma, cuando se realiza la uretrografía retrógrada, por la existencia de manipulaciones o intervenciones previas y, eventualmente, en la ecografía.

Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas

¿Qué es la uretrocistografía?

Es una prueba de imagen fundamental para el diagnóstico y tratamiento de la estenosis de uretra. Son una serie de radiografías  de la uretra tras inyectar contraste en la uretra en dirección a la vejiga. Posteriormente  el paciente debe orinar para poder capturar las imágenes en la fase miccional. Gracias a la uretrografía podemos localizar y saber la longitud de la estenosis.

¿Qué es una uretroscopia y por qué resulta tan útil?

En muchas ocasiones es necesario realizar una uretroscopia porque nos proporciona una información más exácta de las características de la estenosis y de la mucosa uretral circundante.

La uretroscopia es una exploración poco invasiva de la uretra con la que podemos visualizarla con una cámara.

¿En qué consiste la uretroscopia?

En este procedimiento diagnóstico se utiliza anestesia local, generalmente, para evitar las molestias que ocasiona insertar una cánula delgada dentro de la uretra, especialmente si esta está siendo comprimida.

Una vez que la anestesia ha hecho efecto, el urólogo insertará el uretroscopio dentro de las vías urinarias a través del meato urinario, en la punta del pene y lo ascenderá hasta llegar a la vejiga, donde liberará algo de solución salina al 0,9 % para distender la cavidad y mejorar la visualización (esto último si la uretroscopia se acompaña de cistoscopia).

Allí, el urólogo o médico encargado del diagnóstico determinará:

Estenosis de uretra

Resumen del tratamiento

Le dejamos aquí un resumen del proceso aproximado desde la solicitud de cita, hasta recibir el alta médica tras el tratamiento, en alguno de nuestros centros de Madrid, Sevilla, Marbella o Tenerife.

Consultas necesarias

Serán necesarias al menos dos consultas.. Una para recabar información de la patología y otra para realizar una uretroscopia, el método diagnóstico más recomendado.

Intervención

La uretroplastia dura entre 60 y 90 minutos, aunque puede durar menos dependiendo del grado de estrechez. Contaremos con 2 cirujanos. Se utiliza anestesia local o epidural + sedante nervioso.

Estancia hospitalaria

La uretroplastia es una intervención quirúrgica frágil en la que se requiere que el paciente permanezca en observación durante un mínimo de 2 días tras la cirugía.

Postoperatorio y vida sexual

El paciente debe guardar reposo durante una semana. Pese a la ausencia de grandes cicatrices visibles, es importante el descanso y la buena alimentación.

Coméntenos su caso para una atención más personalizada

“Póngase en las mejores manos con los especialistas del Grupo Andromedi”

Técnicas y tratamientos

Tratamiento de la estenosis de uretra

Como base del tratamiento hay que afirmar que no hay ninguna técnica que sirva para resolver cualquier tipo o localización de la estenosis, por lo que deberá realizarse una selección del procedimiento en función de los siguientes factores con relación a la misma:

1 Localización de la estenosis: es decir, ubicar por medio de uretrografía y una uretroscopia el sitio exacto del estrechamiento que está ocasionando el problema.

2 Causa: las causas pueden ser variadas y es clave identificar cuál es el factor que está ocasionando la estenosis en la uretra (factores traumáticos, inflamatorios, infecciosos, iatrogénicos, etc.).

3 Longitud: según la longitud de la estenosis, sabremos si precisa reconstrucción con o sin injerto de mucosa bucal.

4 Número: generalmente, la estenosis de uretra es única pero es posible encontrar dos e incluso, tres puntos de estrechamiento. Esto complica el tratamiento pero es necesario reparar todos los defectos anatómicos durante la cirugía (incluso los estrechamientos parciales que pudieran estar comenzando a aparecer).

· Tratamientos endouretrales ·

Localización

Localización

Causa

Causa

Longitud

Longitud

Número

Número

Disponemos de uretra de ciertos tratamientos menos invasivos para el tratamiento de la estenosis, que en muchos casos no suponen una solución definitiva al problema, e incluso, si no se indican correctamente, pueden hipotecar el tratamiento posterior.

Tipos de estenosis de uretra

La uretra puede estrecharse patológicamente de diferentes maneras y en distintos grados, ocasionando signos y síntomas muy característicos.

Los principales tipos de estenosis de uretra son:

Pliego mucoso

En el pliego mucoso se desarrolla una delgada capa de tejido epitelial que sobresale a la luz del conducto de la uretra y ocasiona una obstrucción parcial del flujo urinario. A menudo, este pliegue mucoso es corto pero si crece mucho puede obstruir completamente a la uretra.

Pliego mucoso

Espongiofibrosis

La espongiofibrosis es el crecimiento de tejido cicatricial en forma de un anillo delgado dentro de la uretra. La obstrucción puede ser parcial o total.

Espongiofibrosis

Estenosis en iris

La estenosis en iris generalmente es más grande que la espongiofibrosis y el anillo (o estrechez) es más amplio. Se puede desarrollar lentamente y comprometer el flujo urinario o seminal de manera completa.

Estenosis en iris

Espongiofibrosis y periesponjoso

En este caso, la acumulación de tejido cicatricial que obstruye el flujo de orina o semen no solo es de naturaleza uretral sino también proveniente del tejido esponjoso del pene. El tratamiento en este caso siempre es quirúrgico dado la que la obstrucción suele ser total.

Espongiofibrosis y periesponjoso

Compromiso del espesor completo, mínima fibrosis del tejido esponjoso

Este es uno de los tipos de estenosis uretral más severa que existe dado que la compresión de la uretra suele ser casi total. La inflamación es muy marcada y el urólogo puede darse cuenta cuando realiza la uretroscopia.

Compromiso del espesor completo, mínima fibrosis del tejido esponjoso

Estenosis completa + fistula

Como su nombre lo indica, los varones con este diagnóstico tienen un flujo urinario completamente obstruido (lo que representa una urgencia urológica que precisa de cirugía inmediata). La fístula es una comunicación anómala cuando la presión que ejerce la orina acumulada en la vejiga es muy grande, este defecto también debe repararse quirúrgicamente. 

Estenosis completa + fistula

· Tratamientos endouretrales ·

Dilatación uretral

Puede realizarse mediante instrumentos más o menos rígidos de calibres progresivamente mayores, como son las bujías dilatadoras (más seguras en uretra péndula), los beniqués (para la uretra bulbar y membranosa) o mediante balón de dilatación introducido sobre una guía que, a su vez, se coloca con control endoscópico.

La dilatación desgarra la estrechez, con lo que no infrecuentemente supone el agravamiento de la estenosis al ser la causa de un aumento de la espongiofibrosis.
La mejor indicación a largo plazo de la dilatación uretral es la estenosis de uretra membranosa después de cirugía prostática, ya que es la única técnica en la que no corre riesgo de afectación la función del esfínter externo, lo que previene la incontinencia.

Puede utilizarse también el autocateterismo periódico con sondas prelubricadas en pacientes con estenosis uretrales recalcitrantes y de difícil solución quirúrgica, especialmente en personas de edad avanzada o alto riesgo quirúrgico.
En el resto de los casos, es una solución temporal.

Uretrotomía interna

Consiste en abrir la estrechez de la uretra realizando una incisión de la misma por vía transuretral. Ello supone la separación de los bordes de la mucosa, permitiendo una cicatrización por segunda intención. Puede realizarse una única incisión a las 12 HC (en la parte más dorsal de la uretra) o dos incisiones laterales a las 10 HC y a las 2 HC.
Los estudios a largo plazo realizados apuntan a un índice de fracasos del 58 al 84 %, 3 y son peores los resultados en la uretra peneana.
No se ha demostrado una mayor tasa de eficacia de la técnica por el hecho de repetir el procedimiento.

Por tanto, la única indicación razonable para una uretrotomía interna sería una estenosis de las siguientes características:

De esta forma, la posibilidad de éxito ronda el 75%, lo que contrasta con el 10‑15% en el caso de estenosis largas, múltiples o peneanas, al igual que en caso de una segunda uretrotomía interna.
Por tanto, en caso de un fallo de una uretrotomía interna, se debe realizar una uretroplastia.

Uretrotomía con láser

Consiste en la vaporización del tejido que crece hacia el interior de la uretra. Debe utilizarse un tipo de láser que tenga poca penetración en los tejidos subyacentes, con el fin de evitar un aumento de la espongiofibrosis. Sus resultados son hasta ahora similares a los de la uretrotomía interna.

Este tipo de procedimiento quirúrgico se indica para las estenosis de uretra únicas, menores de 2 cm sin importar su causa o localización mientras que el conducto no esté infectado y la fibrosis del tejido alrededor de la uretra (el mismo que ocasiona el estrechamiento) no esté muy extendido.

Tutores intrauretrales

Se colocan endoscópicamente y sólo deben implantarse en la uretra bulbar. Presentan frecuentes complicaciones, como son el goteo posmiccional, la infección, los síntomas irritativos y el crecimiento intrauretral de tejido fibroso, lo que suele causar una nueva obstrucción. Esta última complicación su- pone a veces un problema de difícil solución, ya que la retira- da de la prótesis es compleja y, a veces, exige la escisión del segmento uretral tratado, lo que puede conllevar a retraimiento de la uretral y una posible disminución de la longitud peneana.

Puede ser indicada en pacientes mayores con estenosis bulbares con poca fibrosis y no operados previamente.

En nuestros centros de Madrid, Sevilla, Marbella o Tenerife, llevamos a cabo las técnicas y tratamientos con las instalaciones más modernas y los mejores especialistas y equipos.

Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas

· Uretroplastias ·

Uretroplastia con injertos y colgajos

Las uretroplastias en dos tiempos (utilizando colgajos escrotales) y en un tiempo (mediante injertos libres de piel prepucial) supusieron los primeros avances importantes en cirugía uretral, e impulsaron la cirugía reconstructiva a mediados del siglo pasado.
Pero estos métodos, que triunfaron entre las décadas de 1950 y 1970, dieron paso a otras técnicas como fruto de la búsqueda incesante de la técnica ideal. Surgieron entonces los colgajos de piel genital en islote, con pedículos laterales, dorsales o ventrales, basados en un conocimiento cada vez más exacto de la vascularización de la piel y fascias del pene y escroto. Primero Orandi en Inglaterra en 1968, después Hinderer en España en 1971 y luego Standoli en Italia describieron diversas formas de colgajos en islote de piel genital, que, una vez movilizados con su pedículo conectivo vascular, pueden alcanzar a todos los segmentos de la uretra para sustituirla total o parcialmente. La popularización definitiva de los colgajos en isla le corresponde a Duckette n el campo de la cirugía pediátrica y a Quartey en la de adultos.

Desde entonces, en los últimos 20 años del siglo pasado, el empleo de colgajos cutáneos en islote constituyó la base de la cirugía reconstructiva de la uretra péndula y de la uretra bulbar anterior. Pero, como todos los métodos, las uretroplastias con piel genital tienen limitaciones impuestas precisamente por la disponibilidad de áreas donantes. Hay sujetos que, por estar circundados y/o haber sido operados en varias ocasiones con mal resultado (inválidos uretrales), carecen de piel idónea para la reconstrucción. Y también se sabe que los injertos libres de piel total extragenital no proporcionan resultados predecibles, ni fiables. Por ello, prescindiendo del injerto de mucosa prepucial (que es de los mejores en urología), se ha recurrido a otros injertos como el de mucosa vesical y el de mucosa oral, que constituyen el último avance en la evolución de la cirugía reconstructiva uretral. Ambos epitelios habían sido empleados hace más de 100 años en urología, pero sin alcanzar buenos resultados. Cirujanos más modernos, con una formación más completa, técnica más depurada y posibilidad de trata- miento antibiótico fueron los que consiguieron consolidarlos, primero en el campo de la cirugía reconstructiva de las anomalías congénitas y después en el de las estenosis uretrales.

Los injertos pueden clasificarse según su procedencia en:

El injerto cutáneo o mucoso es un fragmento de piel o mucosa que se desconecta totalmente de su ubicación para ser transferido a otro lugar alejado donde desarrollará una nueva vascularización.

La piel alberga los anexos cutáneos, que comprenden las glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas yfolículos pilosos. Estos elementos están prácticamente ausentes en la piel y mucosa prepucial y son uno de los motivos que la hacen tan adecuada para la cirugía reconstructiva uretral.

Una vez obtenido el injerto y puesto en contacto con el lecho donde pretendemos que prenda, comienza a adherirse por medio de la fibrina. Es importante que, previamente, se haya extirpado toda la grasa y tejido conectivo adheridos a la dermis, para facilitar la supervivencia del injerto.

Durante los 3 primeros días, el injerto se nutre por imbibición de plasma. Entre el tercer y el quinto día comienza la revascularización o inosculación. A los 4-7 días la circulación del injerto, tanto sanguínea como linfática, se ha restaurado. Entre el cuarto y el octavo día se activa de nuevo la proliferación epidérmica y se produce, además, un recambio de casi todo el tejido colágeno. La reinervación tisular, en cambio, es lenta y tarda entre 1 y 2 años.

La correcta colocación del apósito, la utilización de almohadillas o pequeños cojines que compriman al injerto contra su tejido receptor y los puntos sueltos que fijan la parte central del injerto al tejido subyacente (puntos de capitoné) son muy útiles. Durante los primeros 5 días la movilización de los pacientes debe ser, por tanto, escasa para evitar la rotura de los pequeñísimos capilares neoformados.

Entre las causas que facilitan la necrosis del injerto, la más frecuente es la formación de un seroma o hematoma entre el injerto y su lecho. También puede ser debida a una mala inmovilización del injerto y la tercera causa de necrosis es la infección.

Para las uretroplastias se pueden utilizar injertos de espesor cutáneo completo, que incluyen la totalidad de la dermis y epidermis. Al incluir la dermis reticular, la cual contiene gran cantidad de fibras colágenas y elásticas, permite su extensibilidad y disminuye la posibilidad de retracción. Igualmente, permite una mejor reinervación sensitiva, que se recobra progresivamente durante los primeros 2 años. Al ser muy grueso, sólo prende si las condiciones locales son óptimas: ausencia de contaminación y lecho muy bien vascularizado. Si la piel donante tiene linfedema (como ocurre, por ejemplo, en los paciente con liquen escleroso), el injerto tendrá ganglios linfáticos dilatados y malfuncionantes, y continuará con linfedema. Son injertos cuya apariencia es parecida a la piel normal, tanto en textura, pigmentación, presencia de anejos cutáneos y sensibilidad. Las zonas donantes habituales para los injertos de espesor total son región retroauricular, inguinal y prepucio, ya que son zonas con grosor cutáneo fino. Se contraen aproximadamente el 20%. En urología, los injertos ideales, tanto de piel como de mucosa, son los de prepucio. Son muy elásticos, no se retraen prácticamente nada y son muy resistentes a la humedad. Debe extirparse toda la grasa subyacente al injerto, una vez obtenido, para facilitar su neovascularización.

La mucosa bucal tiene múltiples ventajas sobre la vesical: facilidad de obtención, menor morbilidad, más manejabilidad y menor estancia hospitalaria. Además, el índice de éxito es mayor porque tiene una lámina propia fina y una gran riqueza en espacios vasculares en la submucosa, que facilita la inosculación del injerto con nuevos vasos. Pero dentro del entusiasmo que ha despertado hay, sin embargo, opiniones dispares. Mientras que hay autores que usan estos injertos a todos los niveles de la uretra anterior (bulbar, peneana y glandular), otros prefieren emplearlos sólo en la porción de uretra que permite la espongioplastia y la cobertura con la musculatura bulbocavernosa. Los resultados son tan buenos a este nivel que la tendencia actual es a considerar los injertos libres de mucosa oral la primera opción para tratar las estenosis de uretra bulbar (cuando no es factible una escisión y reanastomosis). Si, además, en vez de injertarlos en la cara ventral de la uretra, se recurre a la uretrotomía dorsal, propuesta primero por el belga Monseur en 1980 y luego por Barbagli et al en 1995, se maximizan las posibilidades de éxito. Esta aseveración es válida tanto para los injertos libres de mucosa oral, como para los de mucosa vesical y prepucial o de piel peneana.

En resumen, como dice Jordan: «En 40 años, los métodos de reconstrucción uretral han progresado de los injertos a los colgajos y de éstos otra vez a los injertos. Lo que ha quedado claro durante este tiempo es que es beneficioso tener más de una opción a nuestra disposición y que los cirujanos que emprendan una reconstrucción uretral deben dominar toda la variedad de técnicas disponibles y comprender las características de los tejidos sustituyentes».

· Indicaciones generales para las uretroplastias ·

Los factores determinantes de la elección son múltiples: edad, condiciones generales del paciente, etiología, localización, número, grado de espongiofibrosis, longitud, existencia de factores complicantes como fístulas e infección intratable y el carácter primario o secundario de la operación. Todos ellos han de ser tenidos en cuenta y, por ello, es muy difícil hacer diagramas de flujo o algoritmos simples y comprensibles.

Los autores aconsejan basar la elección, sobre todo, en la espongiofibrosis y la localización:

Estenosis muy cortas, anulares

Se producen a cualquier nivel de la uretra en casos de fibrosis leve uretrotomía interna bajo visión.

Disrupciones traumáticas de uretra membranosa
Escisión y reanastomosis bulboprostática.
Estenosis cortas (<1‑2 cm) de uretra bulbar
Escisión y reanastomosis (uretroplastia terminoterminal).
Estenosis >2 cm de uretra bulbar
Injerto de mucosa prepucial (oral en circuncidados):
  • Mitad proximal de la uretra bulbar. El injerto se sutura en posición ventral, cubierto por una espongioplastia.
  • Uretra bulbar distal. Cerca del ángulo penoescrotal, es preferible suturar el injerto en posición dorsal, ya que la escasez de tejido esponjoso uretral impide la realización de una espongioplastia que recubra totalmente el injerto.
Estenosis múltiples, largas, con gran fibrosis y/o infección activa en la uretra anterior

Uretroplastia en dos tiempos, que puede sustituir porciones de uretra inservible por injertos de mucosa prepucial o, en su defecto, de mucosa oral o piel retroauricular. En casos de balanitis xerótica obliterante es importante no utilizar piel prepucial para la reconstrucción y sustituir los últimos centímetros de uretra completamente con injertos de mucosa oral o piel retroauricular.

Estenosis de uretra peneana no complicadas
Colgajo transversal en islote de mucosa prepucial. En pacientes circuncidados, se puede utilizar un colgajo circunferencial de piel distal de pene o un colgajo longitudinal de piel ventral de pene. En los casos en los que la estenosis uretral no es muy cerrada, se puede optar por una uretroplastia con injerto dorsal de mucosa prepucial o de mucosa oral.

· Tipos de injerto ·

Desde hace un siglo, la búsqueda del sustituto ideal de la uretra masculina ha sido incesante. Todavía no se ha encontrado. Sin embargo, en el momento actual los epitelios autólogos de origen genital y extragenital permiten reconstrucciones uretrales en un solo tiempo con gran fiabilidad. Entre todos, resalta la piel peneana (en particular, la mucosa prepucial), ya sea en forma de colgajos pediculados en islote o en forma de injertos libres de espesor total; por su versatilidad, amplia disponibilidad, carencia de pelo, tolerancia a la humedad, flexibilidad y escasa tendencia a la retracción. De ahí que se siga considerando la primera opción cuando está disponible. Ocasionalmente, sin embargo, puede haber un déficit de piel peneana y, entonces, hay que recurrir a otros lugares para obtener tejido. Los injertos libres de espesor total de piel extragenital, a largo plazo, dan resultados que distan de ser satisfactorios. Es por ello por lo que en situaciones complejas se ha recurrido a los injertos libres de mucosa vesical o de mucosa bucal.

Mucosa prepucial

Devine y Horton fueron los primeros en utilizar injertos de prepucio para la reconstrucción del hipospadias. Kaplan modificó luego la técnica. Utilizó un injerto tubulado prepucial para reconstruir la uretra y cubrió posteriormente el defecto cutáneo ventral con un colgajo de prepucio. Vio que no había diferencias en los resultados entre injertos y colgajos prepuciales, procurando siempre orientar la sutura de las plastias tubuladas hacia la albugínea.

Una vez abierta la uretra estenótica hasta haber alcanzado uretra sana, se mide la longitud de la estenosis y su anchura y se procede a dibujar el perfil del injerto sobre la mucosa prepucial extendida y estirada sobre la albugínea del pene.

Dada la elasticidad de la mucosa prepucial y con el fin de evitar sobredimensionar el injerto, la longitud del mismo debe ser igual o discretamente inferior a la de la estenosis. La anchura del injerto, el cual se orienta transversalmente sobre el prepucio, debe ser de entre 1,5 y 2 cm, aunque depende de la gravedad de la estenosis uretral. En este punto, es conveniente recordar que la suma de la anchura de la uretra estenosada y la del injerto en milímetros es igual al calibre en escala Charriere de la futura uretra reconstruida. La incisión de la mucosa prepucial debe ser poco profunda. Se procede, a continuación, a liberarla del tejido subcutáneo con tijera, procurando disecar la mucosa con la menor cantidad posible de tejido conectivo subyacente (fig. 115-2).

La herida prepucial se cierra con puntos sueltos de sutura reabsorbible de corta duración sin completar la circuncisión, por si fuera precisa la obtención de otro injerto prepucial en el futuro. El injerto es extendido y fijado a continuación con la ayuda de agujas de insulina sobre una tablilla estéril. Mientras un ayudante irriga el injerto con suero salino y antibióticos para evitar la desecación, el cirujano extirpa los restos de tejido conectivo submucoso adheridos al injerto.

Al final de la preparación en banco, el injerto debe ser prácticamente transparente (fig. 115-3). Llegado este punto, es conveniente dar 4 puntos cardinales de sostén al injerto, para facilitar su manipulación y transposición a la uretra. El injerto se sutura con puntos sueltos a la uretra, utilizando como tutor una sonda Foley 22 ch. Si la estenosis está situada en la uretra bulbar media o proximal, es preferible suturar el injerto en situación ventral, ya que puede cubrirse completamente mediante una espongioplastia, la cual no sólo garantiza un buen lecho vascular, sino que también inmoviliza el injerto. Los puntos de sutura incluyen sólo la mucosa uretral y el injerto, y hay que dar un segundo plano de cierre del esponjoso uretral (espongioplastia). Si la estenosis es de uretra bulbar distal abrimos la uretra dorsalmente y fijamos el injerto a la albugínea de los cuerpos cavernosos según técnica de Barbagli.

La albugínea proporciona un buen lecho para que prenda el injerto y permite que éste se inmovilice extendido, evitándose así posibles pliegues y colecciones hemáticas que pueden dificultar la inosculación del injerto. Los puntos de la uretroplastia incluyen la mucosa uretral con su esponjoso por un lado, y la albugínea de cuerpos cavernosos y el injerto por otro. Al finalizar la reparación, la uretra queda íntimamente unida a los cuerpos cavernosos. Esta técnica debe aplicarse con precaución para estenosis de uretra péndula en hombres potentes, ya que puede producir incurvación del pene en erección. Para evitarlo, se debe utilizar material de sutura muy fino (5/0) y coger poca cantidad de albugínea con los puntos para evitar fruncirla o plicarla.

Por otra parte, si el injerto se sutura ventralmente en esta porción de la uretra, el escaso grosor del esponjoso uretral impide poder suturarlo por encima del injerto, teniendo que recurrir a colgajos de subcutáneo cercano para cubrir el injerto y procurar un adecuado aporte vascular para facilitar su neovascularización.

Es por esta razón por la que en la uretra péndula se prefiere utilizar colgajos de piel peneana antes que injertos; a excepción de la uretra glandular, donde sí existe esponjoso para poder cubrir al injerto.

Con los injertos de prepucio se producen fístulas o estenosis en el 28% de casos (103 de 368). Stock et al tuvieron el 16% de complicaciones (44 tubulados con el 20% de complicaciones y 33 parches con el 9% de complicaciones).

Mucosa vesical

La piel de pene, en particular la de mucosa del prepucio, está libre de pelo, es fina, muy elástica y resistente a la humedad; por lo que sigue siendo la favorita para reconstruir la uretra. Pero cuando a consecuencia de intervenciones desgraciadas se ha consumido toda la piel del pene, o existe un liquen escleroatrófico (balanitis xerótica obliterante) que la ha inutilizado, el cirujano reconstructivo ha de volverse hacia otros lugares de donación de injertos, por lo general piel extragenital de espesor total, sin pelo, siguiendo a Horton y Devine. Los resultados, sin embargo, no son siempre satisfactorios cuando se utiliza piel extragenital, por la impredecible, desagradable e inaceptable contractura del injerto, que aparece entre el 5 y el 50% de los casos. Ello condujo, como comentamos anteriormente, al redescubrimiento de los injertos de mucosa vesical a principios de los años ochenta.

Se utiliza mucosa vesical si hay que abrir abdomen al mismo tiempo para corregir otro problema o si la estenosis que hay que reparar es muy larga y no llega la mucosa oral. El peligro en todos estos casos es que los injertos prendan mal debido a la existencia de abundante tejido cicatricial. Es muy importante que no exista infección de orina preoperatoria que pueda contaminar el injerto. Para evitar el problema de la protrusión de la mucosa en el meato, se puede reconstruir la zona más distal de la uretra cerca del meato con piel prepucial o de pene. La mucosa vesical se utiliza en casos reoperados con poca piel peneana disponible y sin prepucio, aunque en estos casos la mucosa oral es la primera posibilidad si hay disponibilidad suficiente.

Info

Info

Aspectos técnicos

El abordaje vesical se realiza por incisión de Pfannenstiel, se llena la vejiga con suero y se incide el músculo detrusor hasta llegar a la mucosa, de color azul oscuro. Se diseca a continuación una tira de mucosa vesical separando el detrusor hacia los lados. Si se abre por accidente la mucosa, la disección se hace mucho más difícil, al vaciarse la vejiga y no permanecer distendida la mucosa. Antes de incidir la mucosa vesical, se marca el injerto que se va a tomar con puntos de sostén y, a continuación, se extrae el mismo. En casos de sustitución completa, se tubuliza el injerto sobre una sonda con sutura continua en la zona central y puntos sueltos en los extremos, para facilitar la espatulación y el acabado de los extremos. La sutura del injerto se orienta hacia la albugínea para disminuir la posibilidad de fístulas y se sutura a los extremos de la uretra abierta con espatulación y puntos sueltos. El injerto se cubre con tejido bien vascularizado.

Desde el punto de vista de su comportamiento, los injertos de mucosa vesical son similares a los injertos de espesor total. Se contraen poco y suelen vascularizarse bien, aunque cuando se utilizan para reconstruir la uretra tienden a dilatarse con facilidad en cuanto hay alguna zona de estenosis relativa, formando seudodivertículos con cierta frecuencia.

La estenosis meatal y la proliferación de la mucosa vesical expuesta al exterior son problemas habituales de esta técnica, que han conducido a proscribir la reconstrucción de la uretra glandular con mucosa vesical. Actualmente, en aquellos casos en que es preciso reconstruir hasta el meato, se emplean injertos mixtos, con piel peneana o mucosa bucal para el tramo más distal. El mayor inconveniente del empleo de la mucosa vesical es, sin embargo, la necesidad de abrir el abdomen para obtener el injerto, lo que implica mayor morbilidad, riesgos e inconvenientes para los pacientes, que precisan analgesia postoperatoria y estancias hospitalarias más prolongadas. Todo ello, unido a un índice de complicaciones en más del 30%, indujo a continuar la búsqueda de nuevos tejidos para las uretroplastias de sustitución. De ahí que a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 se redescubrieran los injertos con mucosa bucal, abandonados por complicaciones sépticas desde que los intentara popularizar Humby en 1941.

Mucosa oral o bucal

La mucosa oral o bucal es uno de los injertos favoritos de los urólogos reconstructores, sólo superado por la mucosa prepucial cuando está disponible. La mucosa bucal tiene un epitelio escamoso estratificado, no queratinizado y una lámina propia con un grosor de 0,5 mm. Las células epiteliales del estrato espinoso intermedio y del estrato superficial están firmemente unidas entre sí y hacen que el epitelio sea bastante impermeable a la orina. La mucosa está ricamente vascularizada, lo cual facilita su rápido recambio y buena inosculación. En 25 días el epitelio puede regenerarse completamente. La lámina propia es rica en fibras elásticas y permite su elasticidad, necesaria con los cambios de volumen de la mejilla. La sensibilidad de la mucosa depende de ramas sensitivas del trigémino y la inervación motora del músculo buccinador del nervio facial. El injerto puede obtenerse de la porción interna de cada mejilla y de la porción interna de los labios superior e inferior. La longitud de los injertos de cara interior de mejilla suelen ser de 6 × 2 cm y los de labio de 4 × 1,5 cm. La longitud del injerto de mejilla puede incrementarse prolongando el injerto hasta el labio, y puede llegar a obtener hasta 10 cm. La mucosa oral no suele elongarse ni contraerse tras ser extirpada de la cavidad oral, lo que permite que la medición realizada in situ en la boca se mantenga durante su preparación.

Habitualmente, el diámetro transverso del injerto no suele ser suficiente como para poder hacer un tubo y suele emplearse como parche o teja. En estenosis de uretra muy largas puede reconstruirse casi toda la uretra con mucosa vesical, utilizando mucosa oral para reconstruir los últimos centímetros y el meato, con el fin de evitar el ectropión y metaplasia que sufre la mucosa vesical en el meato uretral.

Info

Info

Aspectos técnicos

La intubación ideal durante la anestesia es la nasotraqueal; aunque la orotraqueal, desplazando el tubo lateralmente, también puede permitir el acceso a una mejilla y los labios. La cobertura antibiótica debe ser como para cirugía contaminada intestinal: amoxicilina + aminoglucósido + metronidazol. La mucosa de la mejilla es más gruesa que la del labio, pero el resultado para las uretroplastias es el mismo probablemente. Para obtener mucosa de mejilla es mejor poner un abrebocas con retractor lingual. Para el labio inferior es muy útil el dar 2 puntos de tracción en cada extremo del labio para exponer adecuadamente su parte interna. Si se extrae el injerto de la mejilla es conveniente señalar con lápiz dermográfico o hilo de nailon el conducto de Stenon a la altura del segundo premolar superior. Se recomienda infiltrar con lidocaína al 1% con 1:200.000 de adrenalina y esperar 7 min antes de comenzar la disección. Ésta se hace con tijera, tratando de evitar la extracción de la grasa y músculo buccinador. El defecto se cose con puntos de sutura reabsorbibles de corta duración de 4/0. Cuando el injerto se obtiene del labio inferior, hay que tener más cuidado, ya que la mucosa es más fina y se desgarra con más facilidad. Una técnica útil es realizar únicamente las incisiones longitudinales y disecar por debajo con tijera el espacio subepitelial entre las dos incisiones, como si se realizara un túnel submucoso, dejando el injerto cogido por la mucosa en sus extremos hasta finalizar la disección. El defecto del labio puede dejarse sin suturar y en 3 semanas la cicatrización es perfecta. Es preferible suturarlo siempre que se estime que no se producirán asimetrías labiales. Una vez obtenido el injerto se sumerge en suero salino y todo el equipo se cambia de guantes. En banco se fija el injerto con agujas de insulina y se extirpa todo el tejido submucoso. Aprovechamos este momento también para regularizar los bordes y extremos del injerto. Como ya hemos indicado previamente, el injerto suele utilizarse como parche y cuando se quiere hacer un tubo, hay que complementarlo con un segundo injerto o enrollarlo en espiral alrededor de una sonda. La inmovilización del injerto es esencial, lo cual se consigue con una adecuada técnica quirúrgica, un buen apósito y una correcta derivación urinaria. La sonda uretral debe estar fija y se deben evitar movimientos de entrada y salida, así como escapes de orina perisonda, que pueden arrugar el injerto durante los primeros días. En las primeras 48 h del postoperatorio es recomendable reposo en cama, siempre que el injerto esté situado en uretra péndula. Si el injerto está suturado en la uretra bulbar, el enfermo puede movilizarse al día siguiente de la cirugía. Una de las ventajas de la mucosa bucal sobre la vesical es que no genera problemas en el meato uretral como metaplasia, incrustación y sobrecrecimiento. La mayor desventaja de la mucosa oral es su relativa escasez.

Comparando en conjunto las uretroplastias con mucosa oral con los otros injertos libres, parece que las primeras proporcionan mejores resultados y están expuestas a menos complicaciones. El injerto que sale peor parado es el de mucosa vesical, debido al doble o más de fístulas uretrocutáneas y al problema del ectropión del meato externo, que no existe para otros epitelios.

Injerto cutáneo extragenital

Cuando no se pueda utilizar mucosa oral y no se dispone de prepucio ni de piel peneana suficiente, debido a cirugías reconstructivas previas o a liquen escleroso, se puede utilizar piel extragenital como injerto. Se puede obtener de la cara interna del brazo, zona inguinal o región retroauricular.

Como regla general, los injertos utilizados para reconstruir parcialmente la uretra, como suelo o techo uretral, en parche o forma de teja, van mejor que cuando se utilizan para reconstruir la circunferencia completa de la uretra, en forma de tubo. Es más difícil que toda la superficie del tubo sea cubierta y esté en contacto con tejido bien vascularizado para garantizar la inosculación del injerto, pudiendo producirse necrosis parciales del injerto con mayor probabilidad. Tras la preparación en banco del injerto de espesor total, eliminados la grasa y el tejido conectivo subepitelial, el injerto debe ser casi transparente.

Una de las indicaciones más frecuentes para utilizar un injerto de este tipo es la balanitis xerótica obliterante. En estos casos hay que extirpar la uretra distal afectada y reconstruirla en 2 tiempos con injertos mucosa bucal o vesical, para evitar que se reproduzca la enfermedad. Cuando no se pueda utilizar mucosa bucal o vesical, la mejor alternativa es la piel extragenital. Cuando hay que reconstruir la uretra en toda su circunferencia se requieren injertos relativamente extensos y, aunque lo ideal es utilizar mucosa, los injertos de piel retroauricular se comportan tan bien a largo plazo como los mucosos, aunque resulta más fácil su obtención.

Injerto cutáneo mallado

Es un injerto de espesor parcial de piel obtenido de la cara interna de muslos, glúteos, abdomen o cara interna de brazos. Generalmente, el injerto se malla con un mallador mecánico a 1:1,5. Es un injerto ideal para reconstruir escroto, más que uretra, ya que el mallado le da un aspecto arrugado, casi fisiológico. Estos injertos tienden a retraerse y hay que sobredimensionarlos mucho. A las 2 semanas la zona está totalmente epitelizada y a las 8-12 semanas la superficie epitelial es resistente y estable. Con respecto a este tipo de injerto hay que tener muy en cuenta una serie de precauciones. Se debe utilizar únicamente para técnicas en 2 tiempos. En la cirugía del hipospadias no se debe poner el injerto directamente contra la albugínea, ya que hace cuerpo con esta última y al retraerse produce incurvación ventral en erección. Siempre debe interponerse tejido subcutáneo que sirva de lecho y hay que procurar que el injerto no sea grueso. Después de fijar el injerto con puntos sueltos reabsorbibles, hay que cubrirlo con tulgraso, procurando introducir parte del mismo en los neomeatos para evitar sinequias. Encima del tulgraso se ponen gasas secas y un vendaje elástico levemente compresivo en X. El paciente queda en cama 7 días y se le prohíbe sentarse durante 7 días más. El apósito se cambia a los 5-6 días, una vez que se ha establecido la neovascularización inicial.

¿Como de frecuente es la estenosis de uretra?

Esta es una patología urológica que tiene una alta morbilidad y que afecta que afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes.

Se estima que su prevalencia es cercana a 630 casos por cada 100 mil pacientes masculinos alrededor del mundo y la cantidad de visitas al urólogo por estenosis de uretra es de 5,000 al año.

No obstante, a pesar de ser una patología con alta prevalencia, especialmente en varones mayores de 45 años de edad, los avances tecnológicos de diagnóstico y tratamientos han permitido mejorar notablemente el pronóstico y la sobrevida de los pacientes. 

También se estima que de cada 10 casos de estenosis uretral, 4 de ellos tiene lugar en el segmento bulbar de la uretra, a nivel de la base del pene por la susceptibilidad a los golpes, especialmente en pacientes jóvenes o que practican deportes de manera regular.

· Factores generales que influyen en el resultado final de las uretroplastias ·

La cirugía previa es uno de los factores que más condiciona el resultado de las uretroplastias, que son, obviamente, mejores en pacientes no tratados. También son mejores en las estenosis que en los hipospadias. Dentro de las estenosis, se comportan mejor las de origen traumático, seguidas de las inflamatorias y de las isquémicas (por instrumentación o cateterismo). Con respecto a la localización, la mayor estabilidad y la existencia de lechos bien vascularizados hacen que la estenosis de uretra bulbar evolucione mejor que la peneana. Los pacientes más jóvenes evolucionan ligeramente mejor que los añosos y, lógicamente, los pacientes con infección urinaria tienen un mayor riesgo de fracaso. En lo que se refiere a la derivación urinaria postoperatoria, se recomienda mantener el tutor uretral durante 3 semanas en todo tipo de injertos libres. Entonces se puede realizar un intento de uretrografía miccional con la sonda puesta, siendo de ayuda movilizar ligeramente el globo para que no apoye en el cuello de la vejiga. Si no hay fugas de contraste, se retira la sonda y se completa la uretrografía. Si hay fuga, se mantiene la sonda al menos una semana más. En el caso de las uretroplastias terminoterminales, el control puede realizarse a las dos semanas de la intervención, al igual que en los injertos pediculados.

Play Video

PACIENTES NO RESIDENTES

Intervenciones en Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife (Tenerife).

El Dr. Balig Amir, nuestro experto en la operación de uretroplastia, puede desplazarse a cualquiera de nuestros quirófanos Andromedi, para facilitar su tratamiento evitandole costosos viajes.

El Dr. Balig Amir es cirujano especialista en Urología reconstructiva, especializado en Uretra. Cuenta con más de 15 años de experiencia en consultas de Andrología nacional e interncional, siendo actualmente miembro de la European Board of Urology (FEBU) y Director Médico de Andromedi Canarias.

Evaluación medica

Aspectos andrológicos de la estenosis de uretra y de su tratamiento

La estenosis de uretra, en cuanto que puede afectar a la porción situada en el pene y que tanto sus síntomas como su tratamiento pueden tener implicaciones andrológicas, debe ser valorada y tratada pensando siempre en estos aspectos. Sus implicaciones fundamentales se revisarán a continuación, y son analizadas también en los capítulos correspondientes a trastornos de la erección (v. cap. 62) y de la eyaculación (v. caps. 80 y 82).

Trastornos miccionales

La estenosis de uretra, tanto en cuanto a su causa como a su evolución y después del tratamiento, puede, además de manifestar una disminución del flujo miccional, tener asociadas infecciones de orina, síntomas irritativos, litiasis uretrales o vesicales. Las molestias que todo ello genera, unido a las implicaciones psicológicas que los pacientes puedan tener puede influir negativamente en la vida sexual del paciente.

Trastornos de la eyaculación

La estenosis de uretra puede causar dificultad para eyacular, y el paciente puede presentar una relevante disminución en la potencia de salida del líquido seminal (eyaculación asténica). Esto puede ocurrir tanto si la estenosis es proximal como si es distal a la uretra bulbar. También se puede manifestar una eyaculación dolorosa, habitualmente consecuencia de infección urinaria, en especial prostatitis.

En la reconstrucción de la uretra péndula o bulbar quedan con cierta frecuencia zonas de neouretra con mayor calibre que pueden actuar como reservorio de semen durante la eyaculación (fig. 115-7). Este hecho puede tener dos efectos: en primer lugar, la hipospermia, y en segundo lugar, la astenospermia, con pérdida de fuerza de propulsión del eyaculado y goteo de semen posterior, al salir de la uretra por gravedad o por expresión manual voluntaria de la uretra peneana por parte del paciente.

En las reconstrucciones de la uretra bulbar hay que seccionar longitudinalmente el músculo bulbocavernoso o bulboesponjoso, pudiendo producirse una paresia postoperatoria temporal o permanente del mismo. Por ello, durante la liberación de la uretra bulbar, debemos preservar en la medida de lo posible dicho músculo, y proceder al finalizar el procedimiento a su reconstrucción.

Trastornos de la erección

No con poca frecuencia el paciente que padece una estenosis de uretra, acude con disfunción eréctil asociada. Ésta puede tener la misma causa que la estenosis, especialmente en el caso de traumatismos pelvianos graves que afecten a los nervios o a la vascularización peneana. También puede ser consecuencia de la intervención quirúrgica que pretende resolver la estenosis de uretra. En este sentido es importante, siempre que sea posible, evitar lesionar la inervación peneana (en especial en estenosis de origen postraumático de uretra membranosa) y la vascularización del pene, respetando por ejemplo las arterias bulbares siempre que sea razonablemente posible al liberar la uretra bulbar proximal.

Por otro lado, una excesiva liberación de la uretra con la finalidad de intentar una uretroplastia terminoterminal a toda costa en vez de recurrir a injertos en una estenosis demasiado larga, puede producir incurvación peneana ventral durante la erección por tracción de la uretra acortada.

También puede causar incurvación peneana la utilización de injertos libres dorsales en uretra péndula, especialmente en pacientes muy jóvenes, ya que dicho injerto queda íntimamente unido a los cuerpos cavernosos. Para evitarlo, se debe utilizar material de sutura muy fino (5/0) y coger poca cantidad de albugínea con los puntos para evitar fruncirla o plicarla.

Los pacientes con liquen escleroso avanzado pueden evolucionar hacia la destrucción del glande y hacia un pene enterrado debido a la retracción progresiva de la piel peneana.

Info

Info

Resumen

La estenosis de uretra es una entidad relativamente frecuente y potencialmente invalidante que debe intentar solucionarse planificando adecuadamente la técnica y valorando las mejores opciones en función de su causa, tipo, localización y extensión. Una elección precipitada de una técnica aparentemente más sencilla (por ejemplo, una uretrotomía interna en un paciente joven con una estenosis de uretra bulbar de 1 cm con espongiofibrosis) puede limitar el resultado de una uretroplastia que se realice posteriormente, y que, de haberla indicado en el momento del diagnóstico, tendría más probabilidades de éxito. La formación continuada del urólogo, así como la creación de unidades de urología reconstructiva en los servicios de urología, puede ayudar de forma importante a los pacientes que sufren esta patología.

Trastornos psicológicos

La estenosis de uretra puede producir dificultad para la micción o para la eyaculación, o infecciones de orina, e incluso coexistir con disfunción eréctil de origen orgánico, especialmente en casos de estenosis postraumática. Todo ello puede seguir ocurriendo después de una intervención o como consecuencia de la misma. Ello, unido a la frecuente necesidad de múltiples intervenciones a lo largo de la vida y no infrecuentemente desde la infancia, a la presencia de catéteres uretrales o suprapúbicos a corto o a largo plazo, y alteraciones estéticas de la zona genital puede llevar al paciente a necesitar apoyo e incluso tratamiento desde el punto de vista psicológico e incluso psiquiátrico. Estos trastornos pueden crear un círculo vicioso que, especialmente, en el caso de la disfunción eréctil, haga su tratamiento mucho más complejo.

Otras patologías frecuentes de la uretra

Dentro de las patologías uretrales que más aquejan a los pacientes en consulta urológica además de la tan frecuente estenosis uretral, se pueden encontrar las uretritis (gonocócicas y no gonocócicas), las hipospadias y el liquen escleroso.

Uretritis

Una uretritis es una inflamación de la uretra, generalmente ocasionada por agentes patógenos y de ahí su clasificación convencional en uretritis gonocócicas causadas por neisseria gonorrhoeae, la bacteria que produce la gonorrea, o uretritis no gonocócicas causadas casi siempre por chlamydia trachomatis (en el 20 a 50 % de los casos).

Los síntomas de la uretritis, sea cual sea su etiología, se caracterizan por manifestaciones de obstrucción urinaria tales como dolor y ardor al orinar, secreción uretral de pus (especialmente en la uretritis gonocócica) y sensación de no haber orinado completamente.

Las uretritis suelen presentarse en personas que han tenido relaciones sexuales sin preservativo, pero no siempre es el caso. A menudo, las inflamaciones de la uretra pueden ocurrir por golpes (uretritis traumática), ropa interior muy ajustada, jabones irritantes o después de una temporada con sonda vesical (en pacientes hospitalizados, por ejemplo). 

El diagnóstico de las uretritis comienza con una historia médica, la interrogación del paciente (conocer sus síntomas) y exploración física (para evaluar los signos). Es posible que se indiquen pruebas de laboratorio como análisis de la secreción uretral si es el caso o análisis de orina (la presencia de leucocitos en la orina es un signo de infección urinaria). 

Dado que la causa más común es la infecciosa por bacterias, el tratamiento de las uretritis consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro (AAE) y otros antimicrobianos, además de la abstinencia sexual por al menos, 7 días después del inicio del tratamiento farmacológico (tener relaciones sexuales no solo podría empeorar la inflamación sino contagiar el agente patógeno). 

La higiene del área genital es esencial para atenuar la presencia de bacterias, especialmente en las mujeres, donde la uretra suele estar escondida dentro de la vagina.

Hipospadias

Las hipospadias constituyen el segundo tipo de malformación urogenital más frecuente en varones, después de las criptorquidias (también conocido como maldescenso de testículo) y se caracteriza por ser una anomalía estructural de la uretra en la cual, la abertura externa de la uretra (o meato) no se ubica en la punta del pene sino en algún punto de la cara ventral del miembro.

En el 90 % de los casos, las hipospadias se presentan a la altura del frenillo del glande y esto es positivo para las cirugías de reparación, el único tratamiento que existe.

Las hipospadias proximales son menos frecuentes y ocurren cuando el meato uretral se ubica en la base del pene, cerca del escroto.

Casi siempre, con la hipospadia se presenta un prepucio poco desarrollado que deja al descubierto las estructuras internas del pene, cercana al sitio del meato uretral anómalo.

Las causas de las hipospadias siguen siendo un misterio pero se sabe con certeza que tienen lugar por alteraciones genéticas durante el desarrollo fetal y que, a menudo forman parte de alguna condición de intersexualidad congénita (como el hermafrodismo) o desequilibrios hormonales (por ejemplo, cuando los tejidos de las vías urinarias son insensibles a la testosterona y los estímulos químicos masculinizantes).

La cirugía que se realiza en las hipospadias tiene como objetivos:

En los casos graves de hipospadia se puede requerir implantes de piel e injertos de mucosa para restaurar la anatomía del canal urinario y garantizar la función eréctil y reproductiva.

Liquen escleroso atrófico

Pene sano

Pene con Balanitis

El liquen escleroso (nombre que se prefiere al de balanitis xerótica obliterante) es una enfermedad autoinmune de etiología no clara, determinada por una predisposición genética (asociación a alopecia, vitíligo, diabetes y procesos autoinmunes). También se relaciona con agresión local (radioterapia, vulvectomía, quemadura solar, extravasación de orina por estenosis meatal) y puede tener relación con una alteración de receptores hormonales e incluso con infección. Es más frecuente en mujeres que en hombres y en éstos afecta predominantemente al prepucio y al glande. El liquen escleroso se ha relacionado con el desarrollo de carcinoma epidermoide de pene.

Histológicamente, se caracteriza por hiperqueratosis, paraqueratosis, atrofia epitelial, degeneración hidrópica de la lámina basal, linfedema y disminución de fibras elásticas.

Clínicamente, la piel y la mucosa se vuelven blanquecinas, quebradizas, pierden elasticidad y, con frecuencia, presentan pequeñas heridas, que se suelen producir durante las relaciones sexuales. Ello produce el desarrollo de fimosis y, en el caso de afectación uretral, de estenosis.

Afecta más frecuentemente al prepucio, glande, meato uretral y fosa navicular. Cuando la afectación está limitada al prepucio, la circuncisión puede ser curativa, aunque cuando existe ya una estenosis de meato o fosa navicular, se debe realizar un abordaje quirúrgico que se detallará más adelante. Se debe descartar siempre una afectación de la uretra más proximal, con la finalidad de adecuar el tipo de intervención a la extensión de la enfermedad.

No hay una cura definitiva para el liquen escleroso pero es importante que el paciente aprenda a no rascarse con las uñas, dado que aumenta la probabilidad de extender la lesión o romper más la piel. Usar ropa cómoda y holgada también se indica.

Algunas cremas o ungüentos tópicos traen alivio a la inflamación y a la comezón, especialmente aquellas que contienen corticosteroides como la betametasona o el furoato de metilprednisolona. 

En algunos pacientes masculinos se indica la circuncisión para reducir la superficie de contacto con la lesión y disminuir los síntomas.

La complicación más conocida por liquen escleroso es el gran riesgo que se adquiere de desarrollar cáncer si el tratamiento no es aplicado correctamente, en las etapas iniciales de la enfermedad, la cual cabe destacar que no es contagiosa.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes en los centros Andromedi de Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife

¿Qué sucede si una uretritis infecciona no es tratada?

Las complicaciones por uretritis infecciosas (ya que las no infecciones pueden desaparecer por sí solas al cabo de unos días) suelen ser raras pero es preferible evitarlas.

Dentro de estas complicaciones por uretritis se encuentran:

• La inflamación del pene.

• La formación de abscesos purulentos en las paredes de la uretra.

• La obstrucción total de la uretra, poniendo en peligro los riñones.

Linfangitis del pene (una obstrucción del drenaje linfático del miembro que puede conducir a necrosis del tejido y amputación). 

Infecciones renales como pielonefritis aguda, que puede producir daño irreversible en los riñones.

Las uretritis infecciosas (especialmente las no gonocócicas) pueden dejar secuelas como epididimitis o inflamación del epidídimo, infertilidad permanente, conjuntivitis, infecciones en la piel y mucosas del cuerpo, conjuntivitis y abundante secreción de pus a través del pene, además de dolor y disfunción eréctil.

¿Qué tan frecuentes son las uretritis?

Aunque parezca cosa del pasado, las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea y la clamidia siguen teniendo una importante prevalencia actualmente dentro de la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 1 % de todas las personas tienen o contrajeron gonorrea y, entre el 3 y 4 % ha padecido clamidia, especialmente en países con bajos ingresos económicos y los más afectados son los jóvenes (individuos entre los 16 y 24 años de edad). 

La prevención es la clave y el mejor método es el preservativo de látex (o condón) empleado de manera apropiada.

¿Cuál es la edad apropiada para realizar una reparación quirúrgica de hipospadia?

La edad ideal para la cirugía de reparación de hipospadia depende del tipo de malformación. Las leves pueden realizarse entre 3 y 18 meses de edad. Las más extensas pueden esperar más tiempo (cuando el niño tiene cinco años de edad) siempre que no se comprometa la función urinaria o exista criptorquidia. 

¿Puede la estenosis de uretra afectar la función sexual y reproductiva del varón?

Sí, la estenosis de uretra, como cualquier otra obstrucción de las vías urinarias y genitales puede conducir a serios problemas de fertilidad masculina, especialmente cuando el estrechamiento es crónico, parcial y de larga data.

Es importante recordar que la uretra no solo es el conducto de la orina desde la vejiga hasta el pene sino también, el canal por donde el semen es eyaculado en el acto sexual y, en casos de obstrucciones uretrales, el semen que contiene los espermatozoides podría no salir, salir en poca cantidad o hacer un flujo retrógrado hacia la vejiga (una patología conocida como eyaculación retrógrada).

La estenosis de uretra en sus etapas agudas o de estrechez semicompleta puede ocasionar dolor intenso en el pene si se alcanza la erección, lo que evidentemente habrá bastante dificultad no solo para que el miembro se ponga rígido sino que tenga una erección duradera. 

En algunos casos, la estenosis de uretra puede retraer el cuerpo esponjoso del pene durante la erección y ocasionar una incurvación patológica, dificultando la penetración.

¿Qué tan frecuentes es la estenosis postraumática de uretra?

Suelen ocurrir por golpes fuertes en la zona genital o perianal, suficientemente fuertes como para generar un hematoma visible e hinchazón en las estructuras internas. La mayoría de los pacientes con este diagnóstico son niños que, luego de caídas, han impactado violentamente en esta zona con objetos duros o adultos jóvenes que practican deportes de alto impacto, como boxeo, artes marciales mixtas o esquí.

Las estenosis de uretra por traumas suelen aliviarse con la aplicación de hielo en la entrepierna y al cabo de unos días debería desaparecer. Sin embargo, si el estrechamiento de la uretra no permite la micción, es necesario operar quirúrgicamente o utilizar una sonda vesical para vaciar la orina (en el mejor de los casos).

¿Es posible tener relaciones sexuales con estenosis de uretra?

No, y de hecho podría complicar el cuadro clínico del estrechamiento uretral, especialmente por causas inflamatorias o infecciosas. Lo ideal es recurrir al médico para ser evaluado minuciosamente y recibir un tratamiento apropiado. Al reducirse el estrechamiento de la uretra (y las causas que lo producen), el paciente puede retornar normalmente a su vida sexual.

Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado nuestras políticas de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información, entérese cómo aquí.