recanalización de vasectomías con micro-cirugía
Reversión de vasectomías / Vasovasostomía
La vasectomía siempre se vendió como el "anticonceptivo definitivo", sin posibilidad de volver atrás. Eso es cosa del pasado, la vasectomía ya es reversible gracias a la micro-cirugía de vaso-vasostomía. Volver a tener hijos de forma natural es una posibilidad real.
Reversión de vasectomías / Vasovasostomía
Índice de contenido
DEFINICIÓN
¿Qué es una Vaso-vasostomía?
Es la técnica quirúrgica que revierte una vasectomía , es decir, recanaliza los conductos deferentes de un paciente al que se practicó una vasectomía como método anticonceptivo, restaurándole su fertilidad original.
Esta cirugía nace como respuesta al cambio de opinión o deseo en algunos hombres sometidos a vasectomías: el deseo de ser fértil nuevamente aun habiendo deseado no tener más hijos con anterioridad. La opción hasta hace poco siempre fue la reproducción asistida (con la Fecundación in Vitro o FIV como una de las técnicas de reproducción más extendida), realizando biopsias testiculares para rescatar espermatozoides para ser implantados más tarde en el óvulo femenino
Pacientes “arrepentidos de su vasectomía”.
Se estima que al menos el 10% de los vasectomizados se arrepienten de la vasectomía.
En países como los Estados Unidos, donde la población tiene más conocimiento de la técnica de vaso-vasostomía, el porcentaje de vasectomizados que deciden ser fértiles de nuevo varía de entre 4 y 6 por ciento. En España esta cifra es menor: solo el 1,5 por ciento de los vasectomizados, muy probablemente por desconocimiento de la existencia de la técnica de reversión.
Muy a menudo, los hombres que deciden ser vasectomizados aprender a vivir y disfrutar de su nueva condición. No es infrecuente que, por circunstancias de la vida (cambio de pareja, fallecimiento de hijos, enfermedad de algún hijo, cambio de situación socio-económica familiar, etc.), muchos de ellos se arrepientan de la decisión inicial y recurran nuevamente al médico para revertir esto por medio de la vasovasostomía.
Ahora bien, ¿En qué consiste la vasovasostomía?
La vasovasostomía es un procedimiento quirúrgico destinado a reconectar los extremos cortados y ligados del conducto deferente. Este conducto (uno para cada testículo) es el encargado de llevar los espermatozoides a las vías eyaculadoras altas, conjugando secreciones espermáticas con seminales.
Este procedimiento es complejo, ya que requiere el manejo de micro-cirugía y un cirujano experto. La tasa de éxito es alta (80-90%) si la medimos como la presencia de espermatozoides de nuevo en el eyaculado. Sin embargo, la tasa de fertilidad puede no ser tan alta; ya que hay que entender que ser fértil de nuevo depende no sólo del éxito de la intervención de recanalización, sino de otros factores como la fertilidad de la pareja, patologías asociadas, estrés, tabaco, fármacos, edad, etc.
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
MOTIVACIONES
Cosas que hay que saber antes de someterse a la cirugía de recanalización
Motivos por los que SI hacerme una vasovasostomía
La gran mayoría de hombres que optan por ser fértiles de nuevo (siendo vasectomizados) tienen entre su historial de vida la pérdida de un hijo, una separación de pareja o el comienzo de una nueva vida de pareja con otra diferente, en la que existe el sueño de volver a tener hijos.
A pesar de ser una cirugía técnicamente delicada y con cierta complejidad por el calibre de las estructuras que se manejan (el calibre de los deferentes es de 1 mm de diámetro), la vasovasostomía tiene entre sus ventajas:
- Ser un procedimiento tipo ambulatorio, en el que el paciente no requiere quedarse internado en el hospital.
- Es una cirugía que no necesita anestesia general, únicamente anestesia local, evitando los riesgos y efectos adversos posibles de una anestesia más profunda. El instrumental empleado es de alta tecnología, ya que se usan microscopios quirúrgicos que no provocan daños en los tejidos adyacentes.
- Ser sometido a una vasovasostomía no limita mucho la realización de actividades cotidianas y ejercicio físico a corto o medio plazo. Es una intervención mínimamente invasiva que no requiere de cuidados mayores.
- Pasada la primera semana tras la operación, en la que se requiere un reposo absoluto, la actividad física se reanuda paulatinamente a lo largo de 2-3 semanas.
- Es prácticamente indolora. Habitualmente sólo requiere de tratamiento analgésico las primeras 24-48 horas de postoperatorio.
- La cicatriz que deja es prácticamente imperceptible a simple vista dada la morfología externa del escroto, que ayuda a esconder la incisión y las suturas. Se suele practicar una incisión en el rafe medio escrotal, una especie de “cicatriz” natural que tienen los hombres entre los dos lados del escroto fruto de la unión de las dos mitades del embrión en en su desarrollo
- No hay problema con recanalizar vasectomías muy antiguas, aunque estadísticamente según varios papers científicos la probabilidad de éxitos baja un poco (entre el 5% y el 10%), el resultado no la hace en absoluto descartable.
- Tras conseguir concebir de forma natural, se puede volver a realizar (de nuevo) una segunda vasectomía con las mismas garantías que la primera.
Motivos por los que NO hacerme una vasovasostomía
La realidad de cada persona debe ser respetada y tomada en cuenta a la hora de una decisión de este tipo. Una vasovasostomía es una intervención quirúrgica mucho más laboriosa que la primera (vasectomía) y tiene sus propios requerimientos especiales. Entre ellos:
- El costo de una vasovaso puede variar, pero será siempre hasta 4 o 5 veces mayor al de una vasectomía, puesto que la instrumentación es mucho más avanzada. Pero dicho eso ¿Acaso la Fecundación In Vitro no es mucho más cara que la Vasovaso?. Pues si, bastante más, entre 3 y 4 veces más, por lo que si de verdad se desea tener descendencia...es una mejor opción.
- El ser sometido a una vasovasostomía no garantiza volver a recobrar el 100 por ciento de la fecundidad, ya que como hemos comentado más arriba, esto depende de una gran cantidad de factores propios del paciente como su edad o problemas paralelos que afecten a la producción normal de espermatozoides, así como de su pareja.
- Tras la vaso-vasostomía hay que esperar a que el testículo recupere su función productora de espermatozoides en cantidad y calidad para poder fecundar de modo natural. Este proceso puede tardar entre 2 y 3 meses como mínimo (pudiendo llegar a 6 meses). Y este tiempo puede resultar mucho para algunas parejas que prefieran la FIV en clínicas privadas como solución más acelerada (aunque ojo, también puede requiere de mucho tiempo dependiendo de cada caso).

¿Qué resultados tiene?
La vaso-vasostomía es muy eficaz. Tiene un probabilidad de éxito del 75 a 96% según las más recientes publicaciones científicas. Nuestras estadísticas internas apuntan que hasta el 82% de los varones pueden volver a tener hijos de forma natural tras la intervención. Nuestra tasa de éxito en nuestros quirófanos de Madrid, Sevilla y Canarias está entre el 85 y 90%, atendiendo a diversas particularidades concretas de cada caso.

¿Qué resultados tiene?
La vaso-vasostomía es muy eficaz. Tiene un probabilidad de éxito del 75 a 96% según las más recientes publicaciones científicas. Nuestras estadísticas internas apuntan que hasta el 82% de los varones pueden volver a tener hijos de forma natural tras la intervención. Nuestra tasa de éxito en nuestros quirófanos de Madrid, Sevilla y Canarias está entre el 85 y 90%, atendiendo a diversas particularidades concretas de cada caso.
Técnica quirúrgica
La intervención
Paso a paso: ¿Cómo se realiza la técnica de recanalización de conductos deferentes?
Al igual que la cirugía de vasectomía, la vasovasostomía es un procedimiento médico de tipo ambulatorio. Evitamos el uso de equipos complejos de anestesia o de máquinas de asistencia respiratoria, por ejemplo. Tampoco se requieren largos días de recuperación o de cambios radicales en los hábitos de vida. El reposo más serio debe hacerse durante la primera semana o 10 días tras la cirugía.
La vasovasostomía con la preparación del quirófano (microscopio, pinzas bipolares, iluminación, temperatura, material, etc.), preparación del paciente (posición, rasurado, higiene y esterilización de la zona) y elementos confort (habitualmente se opera sentado y con música relajante).
La anestesia es local, y se puede acompañar de la ingesta de algún relajante o tranquilizante sistémico (que le permitirá estar consciente pero relajado o incluso dormido a lo largo de la intervención).

1º La capa interna (mucosa) se une.

2º La capa externa (muscular) se cose.

3º Vasovasostomía completada.
1 El área de operación debe ser desinfectada con agua, jabón y una solución bactericida para prevenir infecciones. La piel del escroto debe estar rasurada y limpia.
2 Se suele practicar una única incisión en el rafe medio escrotal, y así accederemos primero a un testículo y luego al otro desde una sola herida
3 Se identifican los extremos separados de los deferentes, se aislan del resto de los planos quirúrgicos, y se procede a la sección de la parte obstruida de cada segmento.
4 En este momento se suele comprobar la permeablilidad de los conductos: Se comprueba la salida de fluido seminal por los extremos más próximos al testículo y el paso libre hacia el extremo más cercano de la uretra.
5 Con el microscopio quirúrgico (que permite una magnificación óptica y visualización aumentada) el urólogo anastomosa ambos extremos del deferente y los vuelve a unir de forma delicada. Para esto se vale material de microcirugía, de agujas de sutura muy pequeñas y delgadas y un hilo más fino que un cabello (9 ó 10/0). Re-permeabilizar los deferentes implica conectar de forma tan precisa ambos extremos como para que los tejidos vuelvan a integrarse en uno solo y se restablezca el paso de espermatozoides por ese conducto.
6 Una vez reconectado el deferente, se reintroduce dentro del escroto y se cierra la incisión con sutura reabsorbible.
Con el paso de los días, es un hecho científico demostrado que la respuesta inmunológica encargada de reabsorber los espermatozoides en el testículo se hará cada vez menor y estos tendrán la capacidad de ser drenados por los conductos deferentes nuevamente, favoreciendo la paulatina presencia de espermatozoides en la eyaculación.
La vasovasostomía (reversión de vasectomía o vasovaso) suele durar alrededor de una hora u hora y media, si bien puede prolongarse el tiempo algo más con los preparativos iniciales.
Afortunadamente, tanto en nuestra experiencia como en la de diversos estudios, papers e investigaciones clínicas, las complicaciones de las vasovasostomías son raras, ya que es un procedimiento seguro, controlado y sin mucho riesgo de dañar otras funciones del organismo.
En ocasiones puede haber algún hematoma (generalmente poco significativo). Muy probablemente en los primeros días se pueda sentir molestias o dolor en los testículos. Este dolor es de carácter leve y cede habitualmente con paracetamol. Las infecciones de la herida son prácticamente inexistentes con las medidas de asepsia y profilaxis antibiótica.
Sin embargo, la vasoepididimostomía es una técnica quirúrgica aún más compleja y con peores resultados que la vaso-vasostomía. En todo caso, será el urólogo cirujano el encargado de decidir si en ese momento la intervención no es viable y hay que recurrir a una epidídimovasostomía.

“Tras los primeros años de la vasectomía el porcentaje de éxito es tan sólo un 6% menor que cuando la vasectomía es reciente. Tenemos experiencia de parejas con gestaciones tras 15 años de vasectomía...”
LOCALIZACIÓN
¿Dónde se realiza?
Dada la complejidad del equipo de microcirugía la intervención debe practicarse en un quirófano debidamente dotado, con micro-cirugía de última generación.
Habitualmente, y como curiosidad, se utilizan los microscopios que se emplean en Oftalmología para tratamientos intraoculares.
Nuestro equipo realiza la intervención habitualmente en el Hospital Vithas Aljarafe de Sevilla o el Fundación Jimenez Díaz de Madrid, modernos hospitales que cuentan con todos los estándares europeos de seguridad en quirófano.

PREPARACIÓN
¿Cómo debo prepararme para la cirugía?
Antes de la cirugía, el médico realizará un conjunto de pruebas preoperatorias en las que se evaluará integralmente al paciente. Estas pruebas o exámenes preoperatorios comprenden exploración física, anamnesis y pruebas sanguíneas dependiendo de las patologías previas del paciente (habitualmente un estudio de coagulación). Más raramente podrían ser necesarias otras pruebas como la ecografía testicular o determinaciones hormonales si hay dudas acerca de la función testicular o hay patologías asociadas.
Una de las patologías crónicas que más se deben tener en cuenta a la hora de realizar una cirugía de recanalización de deferentes (o vasovasostomía) es el hipogonadismo masculino, en el que podrían presentarse dificultades para producir espermatozoides de manera apropiada.
En el tiempo que transcurre desde la vasectomía hasta que el paciente decide someterse a un vasovaso pueden ocurrir muchas cosas y entre ellas, el desarrollo de patologías endocrinas como esta es probable.
Si esto ocurre, es necesario evaluar la función espermática de los testículos para entender si es una decisión correcta continuar con la microcirugía. El objetivo principal de la vasovasostomía es devolver la capacidad fértil.
El día de la cirugía, el paciente se recomienda que asista al centro asistencial acompañado por un familiar o acompañante, de modo que cuente con una ayuda para minimizar los movimientos o desplazamientos hasta su domicilio.
El paciente además, debe haberse realizado un rasurado y una higiene adecuada de la zona genital para que el vello púbico no interfiera con la cirugía.
También es importante no haber consumido alimentos en las horas previas a la intervención ni bebidas.

Una noche de estancia
¿Cuántos días de ingreso son necesarios?
El ingreso es necesario para la cirugía. El procedimiento se realiza con anestesia loco-regional y es muy seguro. Recomendamos en todos los casos una noche de estancia en el hospital. Esto asegura un reposo absoluto en cama y un mayor confort para el paciente. Nos permite además realizar la primera cura en la clínica, sin apenas movilizarse. Esta cura se realiza a las 24 horas de la intervención y es muy importante. Tras la cura el paciente es dado de alta.

Reversion de la Vasectomía
Resumen del tratamiento
Le dejamos aquí un resumen del proceso aproximado desde la solicitud de cita, hasta recibir el alta médica tras el tratamiento en alguno de nuestros centros de Madrid, Sevilla o Tenerife.
Consultas Necesarias
Una sola consulta es necesaria, es posible que el médico revise el historial del paciente y los detalles de su vasectomía.
Estancia Hospitalaria
No es necesario un ingreso previo. El paciente llega y recibe la vasovasostomía ése día. Se recomienda una noche de estancia hospitalaria.
Tipo de Anestesia
Local. La incisión es muy pequeña, junto a la realizada cuando el paciente recibió la vasectomía sin el más mínimo dolor.
Tiempo de Intervención
La cirugía de reversión de vasectomía es muy rápida. El tiempo en el quirófano puede ser de alrededor de media hora.
Posoperatorio
Una noche en la clínica y luego puede regresar a casa cuidando de la pequeña herida cuando el paciente toma duchas, etc.
Vida Normal
El paciente puede tener una vida completamente normal, sin ausentarse del trabajo o tener que tomar reposo físico durante mucho tiempo.
Periodo de adaptación
Postoperatorio
En este periodo es importante vigilar el sitio de la intervención y prestar atención a cualquier cambio anómalo (inflamación, dolor o mucha comezón).
Lo que sucede en los días posteriores a la vasovasostomía es que el tejido de conductos deferentes que habían sido diseccionados y posteriormente reconectados comienza a unirse entre sí y nuevos vasos sanguíneos se forman debajo del epitelio. A esto se le conoce como anastomosis.
Durante unas seis semanas después de la cirugía, el paciente deberá llevar un soporte o suspensorio escrotal que permita proteger a los testículos y los conductos deferentes, los cuales deberían ser mínimamente comprimidos (y la ropa interior normal suele ser muy ajustada).

No se aconseja que el mismo día de la intervención (o algunas horas después de la misma) el paciente tome una ducha, ya que la herida operatoria está recién sellada con sutura pero al cabo de un día o dos, el paciente puede ducharse sin problema alguno.
Obviamente hay que cuidar de la herida operatoria y de que no sea frotada fuertemente para no lastimarla. También se recomienda el uso de algún jabón con pH neutro para no causar irritación o ardor.
Luego de bañarse, se aplicará antiséptico y se cubrirá con nueva gasa.
Generalmente se realizan a los 30 días de la cirugía de reversión de vasectomía. El primer seminograma o espermiograma tendrá siempre muy mala calidad espermática, pues los espermatozoides son aquellos de alguna forma “atrapados” en la vía seminal y deteriorados por efecto del envejecimiento en los conductos obstruidos. Los sucesivos seminogramas sirven para llevar un registro de la fecundidad recobrada, que suele recuperarse en unos 3 meses.
Es una prueba sencilla que consiste el obtener muestras de semen eyaculado tomadas por el mismo varón que, posteriormente serán llevadas a un laboratorio clínico para los análisis correspondientes.

“Se debe realizar con Microcirugía. Es la técnica que ofrece mejores resultados, ya que permite la mejor visualización de los extremos de los conductos deferentes que debemos reparar...”
Soluciones
¿Influye la técnica con la que se haya realizado la vasectomía para poder llevar a cabo una recanalización?
Existen tres tipos de técnicas que se han usado históricamente para realizar la vasectomía. Han ido perfeccionándose con los años para resultar menos invasiva, más cómoda y con menos post-operatorio. Para cualquiera de ellas puede realizarse la reversión o re-canalización.

Vasectomía normal
Se realiza con anestesia local, y es la más común. Carece de riesgos ya que es muy sencilla (pequeñas incisiones en el escroto para poder “ligar” los conductos deferentes).

Vasectomía normal
Se realiza con anestesia local, y es la más común. Carece de riesgos ya que es muy sencilla (pequeñas incisiones en el escroto para poder “ligar” los conductos deferentes).

Vasectomía sin bisturí
Técnica creada por un grupo de doctores chinos que consigue realizar una mínima punción en la bolsa escrotal para apresar el conducto deferente mediante instrumental especial creado específicamente para esta técnica. No existen puntos ni tampoco sutura consiguiendo por tanto una recuperación muy corta.

Vasectomía sin bisturí ni pinchazos
Es la técnica de creación más reciente, y está desarrollada en Estados Unidos a principios del siglo XXI. Esta avanzada operación utiliza instrumentación que inyecta anestesia con aire comprimido para atravesar la piel y alcanzar únicamente la zona de trabajo, que se ligará sin bisturí.

Anatomía general de los testículos

Vasectomía realizada

Vasovasostomía (o reversión de vasectomía)
Resultados
¿Cuándo se vuelve a ser fértil tras la vaso-vasostomía?
A los 30-45 días de la operación se realiza el primer análisis de semen y en el 85 a 90% de los casos ya se encuentran espermatozoides. A partir de ese momento el paciente puede considerarse fértil, aunque la probabilidad de embarazar irá mejorando progresivamente en los meses sucesivos.
Imagine que hace muchos años que se ha hecho la vasectomía. ¿Es esto importante?
Existe un error muy extendido incluso entre los médicos. Realizar la vasovaso tras muchos años de la vasectomía la tasa de éxito es tan sólo un 6% menor que cuando la vasectomía es reciente. Tenemos experiencia de parejas con gestaciones tras 15 años de vasectomía. No importa cuánto tiempo hace que uso este método anticonceptivo, hay muy poca diferencia.

soluciones
Resultados y pronósticos
¿Cuándo recuperaré toda mi capacidad fértil?
Aunque la vasovasostomía puede ser tan sencilla como una vasectomía, esta no suele tener el mismo nivel de éxito. Por ejemplo, la vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces con un nivel de éxito de casi el 100 por ciento (cumpliendo su objetivo principal, la anticoncepción). Sin embargo, en la vasovasostomía la cifra puede variar mucho de paciente a paciente. Se calcula que entre el 85% y el 90% de los hombres vuelven a eyacular espermatozoides sanos, si bien no todos llegan a recobrar una fertilidad lo suficientemente estable como para concebir un hijo (según su propio estado de salud, edad, consumo de tóxicos o antecedentes clínicos).
¿Por qué leo en Internet que hay algunos hombres que no les ha funcionado la vasovasostomía?
Cada caso de vasovasostomía es diferente. Los resultados obtenidos con la misma pueden variar de paciente a paciente.
Cada paciente será evaluado independientemente tomando en cuenta sus antecedentes: la cantidad de tiempo transcurrido desde la vasectomía, la existencia de algunas enfermedades crónicas, la edad, tóxicos y medicamentos, el nivel de vida sexual activa que desempeña y muchas otras características más que condicionarán la tasa de éxito.
Solo una evaluación médica previa a la cirugía de reversión de vasovasostomía podrá determinar las posibilidades que existen de volver a recobrar la fertilidad. La desinformación en Internet puede llegar a confundir a muchos pacientes, pero sólo las pruebas médicas individuales sirven para medir el éxito de la vasovasostomía.
¿Qué puede hacerse si una reversión de vasectomía no funciona?
Aquí hay que señalar algo importante. El objetivo primero de la intervención de vaso-vasostomía es que el hombre presente de nuevo espermatozoides en el eyaculado. El objetivo final sería que pudiera concebir de nuevo por métodos naturales. En este último objetivo influyen muchos factores, incluidos los de la pareja.
Así, por ejemplo, cuando la edad de la pareja es superior a los 40 años, su fertilidad cae estadísticamente, siendo difícil concebir aunque su pareja tenga un semen normal.
¿Y si tras la intervención no aparecen espermatozoides en el eyaculado?
Como cualquier técnica quirúrgica, la vaso-vasostomía no está exenta de un porcentaje de fracasos o malos resultados. En nuestra experiencia es del 10 al 15%. En estos casos caben diferentes medidas:
1 Lo primero (a menudo este estudio se hace previo a la vasovaso) sería comprobar que no hay un deterioro hormonal que justifique la ausencia de espermatozoides.
2 En casos de traumatismo en el postoperatorio, o en circunstancias en las que se sospeche que los segmentos del deferente se han distanciado accidentalmente de nuevo, podría plantearse incluso repetir la vaso-vasostomía.
3 Finalmente, se puede optar por una biopsia testicular, no sólo para comprobar si se producen espermatozoides, sino para congelar esos espermatozoides útiles y poder realizar una técnica de In Vitro.
Vasovasostomía vs. Fertilización In Vitro
Una vasovasostomía permite a pacientes ya vasectomizados con anterioridad volver a tener hijos de forma natural y directa a través de relaciones sexuales sin necesidad de un laboratorio especializado en fecundación asistida.
Un tratamiento de fecundación in vitro implica realizar el proceso natural de fertilizar un óvulo (tomado del ovario de la madre donante) con un espermatozoide sano (sea cual sea su origen) dentro de laboratorio, esperar que comience la división celular e introducir ese producto de la fecundación dentro de un útero apto para gestar.
Es un procedimiento costoso y complicado. Necesita de la participación de ambos miembros de la pareja:
- En la mujer: estimulación hormonal (con el riesgo de hiperestimulación), extracción de óvulos en quirófano (bajo sedación anestésica habitualmente) y la posterior implantación de embriones.
- En el hombre requiere la práctica de una biopsia o extracción de espermatozoides testiculares bajo anestesia.

“Según los datos oficiales del registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la tasa de gestación por transferencia en los ciclos de FIV-ICSI es del 36,3 %”
Las tasas de éxito dependen de las clínicas en se realicen, fluctuando en torno al 36-37%. Según los datos oficiales del registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la tasa de gestación por transferencia en los ciclos de FIV-ICSI es del 36,3 %. Es decir, que de cada 100 ciclos de FIV-ICSI en los que se obtienen embriones válidos para transferir al útero, 36,3 % consiguen el embarazo.
Este proceso por tanto implica en tratamiento y quirófano a ambos miembros de la pareja y resulta en general psicológicamente duro, en ocasiones angustiante y en más de la mitad de las veces frustrante para las parejas, ya que en el 64% de los casos no se consigue gestación a la primera y hay que repetir el ciclo.
Evidentemente, la fertilización in vitro es una técnica ideada como una alternativa a la vasovasostomía pero en términos prácticos, no es natural ni cómoda de realizar.
Algunos hombres antes de practicarse la vasectomía guardan espermatozoides en bancos de semen con el objetivo de prever un cambio de decisión en el futuro. Si no ha sido así, y se pretende volver a eyacular espermatozoides, la mejor opción es la vaso-vasostomía.
¿Ventajas de la vasovasostomía frente a la fertilización In Vitro?
Las principales ventajas a destacar y tener en cuenta para tomar una decisión son:
- Tiene mejores resultados (85% frente al 50% de la in vitro).
- Es más barata (entre el 60 y 70% más barata).
- Y además la in vitro con frecuencia necesita más de un intento por ser menos eficaz.
- Solo se necesita la intervención sobre uno de los miembros de la pareja, no sobre los dos.
- El problema de fertilidad es realmente masculino y la in vitro es un procedimiento sobre la mujer. Un proceso que no está completamente exento de complicaciones y puede ser para ella bastante agresivo en términos psicológicos y emocionales.
- Tras la intervención, si la pareja desea tener más de un hijo ya no es necesario volver a acudir a un laboratorio. Cura el problema y luego tendrán hijos de forma natural, si tener que volver a pasar por in vitro cada vez que quieran un hijo.
¿Cómo decidir si se hace fertilización in vitro (FIV) o recanalización?
Esta es muy buena pregunta. Depende de la edad de la pareja.
- Si la mujer tiene menos de 35 años no hay ninguna duda: vaso-vasostomía.
- Por encima de 40 años sería mejor hacer FIV-ICSI.
- Entre esas dos edades dependerá de cada caso.
Un poco de historia acerca de la cirugía
El primer médico en efectuar una vasovasostomía fue el Dr. Earl Owen en su propio hospital, en los Estados Unidos en 1971. Este médico ideó la técnica, perfeccionó el procedimiento de recanalización y le dio nombre: vasovasostomía.
Desde entonces el procedimiento sigue siendo muy parecido, con la ventaja de que en la actualidad se cuenta con instrumentación microquirúrgica altamente precisa.
En España, el Dr. Natalio Cruz (y su equipo) es uno de los urólogos con más experiencia en vaso-vasostomía. En Andromedi se realizan vasectomías prácticamente todas las semanas desde hace años.
Dudas y Consultas
Preguntas frecuentes en los centros Andromedi de Madrid, Sevilla y Tenerife.
El estado de esterilidad masculina inducida por vasectomía sólo podrá ser revertido por medio de otro procedimiento quirúrgico: la cirugía de reversión de vasectomía o vasovasostomía.
Las vasectomías están ideadas para ser un método anticonceptivo perdurable a través del tiempo, no de forma temporal o reversible por sí solo. No obstante, se han descrito casos de eventuales reconexiones del deferente sin intervención externa debido a una mala técnica quirúrgica inicial. Este fenómeno es bastante infrecuente (uno entre millones de casos).
Ningún remedio natural o tratamiento farmacológico ha probado tener la capacidad de reconectar los deferentes y devolver la fertilidad. Tan sólo hay que comprender como funciona la técnica de sellado para entender que es imposible sin ayuda de un cirujano revertirla.
El semen que en condiciones normales es expulsado durante la eyaculación masculina es una mezcla de líquido seminal, formado por secreciones seminales (una sustancia de color blanco que provee nutrientes a los espermatozoides) y de esperma (el líquido secretado por el testículo que contiene los espermatozoides), en una proporción de 9 a 1 respectivamente (los espermatozoides suponen una mínima fracción del semen total).
Los conductos deferentes llevan el esperma desde los testículos hasta el sitio donde se conjugan con el resto de secreciones seminales. Por esta razón, al realizar la vasectomía se pierde la capacidad de liberar espermatozoides (encargados de fecundar al óvulo) pero no la de eyacular semen. Y el semen expulsado tras la vasectomía es prácticamente el mismo en cantidad y aspecto que antes de operarse.
El semen de un paciente vasectomizado se compone únicamente de secreciones seminales (agua, azúcares, aminoácidos útiles para los espermatozoides, enzimas antibióticas, etc.) pero no de espermatozoides.
Al recanalizar los conductos deferentes por medio de la vasovasostomía (o la vasovaso), los espermatozoides sanos producidos por los túbulos seminíferos del testículo pueden ascender nuevamente hasta el sitio donde se unen a las secreciones seminales (producidas en otras glándulas) y así ser eyaculados.
Este procedimiento no está cubierto actualmente por la Seguridad Social y sólo se puede realizar con carácter privado. En nuestro caso todos los casos requieren una valoración e información inicial que se realiza en primera consulta en la Clínica Andromedi previa cita en el teléfono 615 55 11 55.
Siendo sinceros, no existe consenso científico real sobre la cantidad máximo de tiempo para realizar una cirugía de reversión de vasectomía. No obstante, en nuestra experiencia, hemos tenido similares tasas de éxito en pacientes con vasectomías antiguas o recientes. Lo más importante será evaluar cada caso y ponerse en manos de un especialista experto en estos procedimientos para dar una respuesta personalizada.
3. ¿Cubre la seguridad social la vasovasostomía?
Este procedimiento no está cubierto actualmente por la Seguridad Social y sólo se puede realizar con carácter privado. En nuestro caso todos los casos requieren una valoración e información inicial que se realiza en primera consulta en la Clínica Andromedi previa cita en el teléfono 615 55 11 55.

Los niveles séricos de testosterona (testosterona en sangre) no se ven alterados ni en mayor ni en menor medida tras una cirugía de reversión de vasectomía. La producción de esta hormona es completamente independiente a las condiciones del transporte de espermatozoides a través de los conductos deferentes.
Se recomiendan unos 7 días de reposo absoluto y unos 30 días de abstinencia sexual y reposo relativo para que los movimientos peristálticos de los deferentes durante las relaciones sexuales no alteren el proceso de cicatrización.
Una relación sexual en un paciente recién operado podría hacer que la unión entra los dos extremos de los deferentes se separen y no cicatricen correctamente.
La intervención en cuestión es totalmente indolora gracias que se incluye un protocolo integral de anestesia y analgesia.
La anestesia de la intervención comprende la administración de anestésico local (cerca de las incisiones en el escroto) y de un sedante o tranquilizante (si es preciso), que permita mantener tranquilo y relajado al paciente sin que caiga en inconsciencia y se requiera asistencia ventilatoria.
En términos generales, esta cirugía es bastante sencilla y le permite al paciente poder ir a casa ese mismo día sin necesidad de ser ingresado o esperar que “despierte” como en la anestesia general que se aplica en otras cirugías.
La eyaculación es una respuesta natural a la excitación máxima del orgasmo y que, ante todas estas intervenciones (vasectomías, vasovasostomía, etc.) permanece inalterada a menos que exista un problema mayor.
Las eyaculaciones previas a la cirugía de reversión de vasectomía difieren de las que ocurrirán después de la cirugía en un elemento clave: ahora estas contiene espermatozoides porque la capacidad fértil ha sido restaurada.
Se deben evitar las eyaculaciones durante los 30 días posteriores a la vaso-vasostomía. Así los conductos deferentes cicatrizarán correctamente.
A menudo, los pacientes pueden llegar a sentir algunas molestias en la zona del escroto varios días después de la intervención. Estas molestias suelen ceder con analgésico tipo paracetamol.
Generalmente, estas molestias desaparecen por sí solas en una semana.
Los hematomas en la región escrotal son un tanto frecuentes pero no son indicadores de que algo malo esté pasando. Al contrario, los tejidos se están reparando y el oscurecimiento de la piel se irá al cabo de unos días.
La reversión quirúrgica de la vasectomía implica recanalizar los conductos deferentes para que los espermatozoides puedan volver a tener acceso a las vías eyaculatorias altas y eventualmente, fecundar un óvulo dentro del sistema reproductor de la mujer.
La producción de espermatozoides sigue siendo un proceso natural que no se detiene ni se modifica dada una vasectomía. Por esta razón no existe el más mínimo riesgo de que, al revertir una cirugía de este tipo, se presente alguna malformación congénita o hereditaria en el futuro feto. Al menos no relacionada con la cirugía ni ocasionada por ella.
Sin embargo, con independencia de la cirugía, en función de la edad del padre y de la madre, antecedentes familiares y circunstancias de los progenitores, será conveniente realizar las pruebas genéticas pertinentes para descartar enfermedades congénitas en las parejas en que estén indicadas.

“...a los 30 días de la operación se realiza el primer análisis de semen y en el 85 a 90% de los casos ya se encuentran espermatozoides...”
A tener en cuenta
Cosas que debo saber si estoy dispuesto a hacérmela
¿Cuál es el precio de una reversión de vasectomía?
Navegando por Internet podemos encontrar en España muchas clínicas que ofertan la vasovaso, pero es importante fijarse en que el precio final no tenga letra pequeña. Hay algunas clínicas que artificialmente muestran cifras sesgadas, que están incompletas y que luego afloran gastos que inicialmente se escondían. En Andromedi garantizamos que no hay sorpresas ni gastos accesorios en nuestro precio. Todo está incluido en lel precio (exceptuando el seminograma para verificar que la re-canalización ha cumplido con éxito su función, que puede realizarse en cualquier clínica o laboratorio de forma independiente). Puede conocer esta cifra en apenas 30 segundos en su email, usando nuestro asistente virtual que encontrará en esta sección de nuestra web donde desarrollamos los precios y la financiación de los tratamientos
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Un centro especializado
Pacientes que vienen desde fuera
Nuestros centros Andromedi de Madrid, Sevilla y Canarias, son una buena elección por varias razones:
Haciendo una búsqueda rápida en Internet, es fácil constatar que no existen demasiados centros especializados en este tratamiento. Los requerimientos técnicos de microcirugía y el hábito microquirúrgico hacen que sólo equipos altamente entrenados y con grandes casuísticas puedan ofrecer los mejores resultados.
Muchos pacientes de fuera de nuestras ciudades sede, e incluso de fuera de España, han venido a ponerse en manos del experto equipo médico de Andromedi con la finalidad de volver a disfrutar de su fertilidad gracias a la reversión de la vaso-vasostomía. Todos ellos buscan lo mismo: la máxima fiabilidad, seguridad y calidad a un precio competitivo y con posibilidades de financiación mes a mes.
¿Cómo es la mejor forma de planificar mi viaje?
¿Quizás necesita más información? ¿Hay algo que le preocupa y aún no está convencido del todo? No lo dude, escríbanos sin compromiso a través de nuestra página de contacto. O llame al 615 55 11 55. Nos gustaría poder ayudarle y, lo que es más importante, sabemos como ayudarle.
Estamos acostumbrados a pensar en usted: sus necesidades, sus miedos, sus dudas y sus problemas. Nos ponemos en su lugar en cada paso. Al fin y al cabo va a salir de su ciudad y estar lejos de casa para una intervención. Y debemos hacer que sea como realizar un viaje de placer.
No es de extrañar por tanto, que muchos pacientes opten por tomarse unos días con un doble propósito: el de poder visitarnos y ser intervenidos quirúrgicamente por los mejores especialistas en Urología.
Hay otras ocasiones en las que, si el paciente lo requiere por motivos laborales o personales, también contamos con un protocolo especial de “rápida intervención”, en el que minimizamos plazos y procedimientos e incluye los siguientes puntos:
1 Pre-consulta por correo, teléfono o videollamada (telemedicina) las semanas previas al viaje, con la finalidad de reunir toda documentación médica disponible y planificar la intervención.
2 Consulta previa y cirugía programada en el mismo día.
3 Revisiones telemáticas.
Precio y Financiación
Precios y financiación para la cirugía de reversión de vasectomias
La vasovaso ¿cuánto cuesta? ¿Es muy cara?
El precio de la intervención de vasovaso no es caro, y se puede financiar mes a mes. La cifra es a coste cerrado, es decir, incluye todo desde el principio hasta el final: consultas previas, estancia en clínica, intervención quirúrgica, gastos de personal, gastos de materiales o quirófano, revisiones posteriores o curas. Puede conocer esta cifra en apenas 30 segundos en su email, usando nuestro asistente virtual que encontrará en esta sección de nuestra web donde desarrollamos los precios y la financiación de los tratamientos
A modo de resumen y de forma general podemos concluir:
Para parejas con deseo de descendencia en las que el hombre tiene hecha una vasectomía, la mujer es menor de 40 años, con buen estado de salud y sin historial médico negativo, esta opción es bastante más asequible (también en términos de coste/efectividad) que una fecundación in vitro (ICSI) con biopsia testicular (tese/microtese) para encontrar espermatozoides.
Para parejas en otro tipo de situación será necesario efectuar una valoración individualizada para maximizar el éxito reproductivo de la forma más inocua y económica posible.
¿Puede financiarse a plazos?
En nuestro centro de Madrid, Sevilla y Canarias (Tenerife) el importe de la vasovasostomia se puede pagar en cómodos plazos, hasta en 48 meses (4 años). Mediante una ventajosa línea de financiación propia (con la colaboración de Tu Medicina Financiada) podrá hacer frente cómodamente al tratamiento sin que se resienta su economía. Así, como ejemplo, podría realizarse ya la intervención por 114 euros al mes durante 4 años.
OPINIONES
Testimonios de pacientes de Reversión de vasectomías / Vasovasostomía

Laura
Pacientes de Vasovasostomía

Joaquín y Cristina
Pacientes de Vasovasostomia

Antonio Conde
Paciente de Vasovasostomía

Miguel Ángel
Paciente de vasovasostomía

Francisco Javier
Paciente de vasovasostomía

Miguel
Paciente de reversión de vasectomias
Referencias médicas y Bibliografía
- Tratado de andrología y medicina sexual Natalio cruz
- What is vasectomy reversal? Urology care foundation
- European association of urology Guidelines on vasectomy
- Reversión de vasectomía con criopreservación sistemática de espermatozoides testiculares
- Experiencia en vaso-vaso anastomosis; revisión de las consideraciones técnicas y evaluación de los resultados en el hospital general de méxico
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Madrid y Canarias.
Gracias a todos por vuestros comentarios y sugerencias, nos alegra poder resultar de utilidad en la divulgación médica y científica en torno a la Urología y la Medicina Sexual.
Intentamos responder en la medida de lo posible a todas las dudas que nos planteáis. En un canal limitado como es este no podemos ni debemos responder en profundidad casos personales o particulares, pero sí podemos ahondar en información de carácter general.
Para todos aquellos que deseen una valoración más profunda e individualiza, pueden solicitar cita presencial en nuestros centros de Madrid, Sevilla o Tenerife a través de nuestra página de contacto >>> https://www.andromedi.com/contacto
Para aquellos que no residan en España, también pueden tener una con nuestra Clínica sin moverse de casa, a través de Internet por video-llamada. Es muy sencillo, más info en >>> http://www.andromedi.com/telemedicina
Mi pregunta es tengo 20 años q me practique la vaceptomia aún puedo tener esperanzas de tener un hijo con mi nueva pareja
Hola Anibal, la vasovaso le devuelve la presencia de espermatozoides en el eyaculado con bastante seguridad (cercano al 90%) pero también influye su nueva pareja en la ecuación de tener un hijo ¿Cuantos años tiene ella?
Me hice la vasovasostomia el día 11 de marzo de este año, con el dr cruz, y resulta que después de unos 21 días he tenido una eyaculación nocturna, me he despertado y he visto que parte del semen era de color marrón, me imagino que sería sangre, aparte mis testículos están bastante duros, no hinchados sino duros y tengo unas pequeñas molestias, mi pregunta es esta, ¿ eso es normal o ha habido algún problema?. Gracias
Hola Vicente, por favor escríbanos a través de mi email @Dr. Natalio Cruz.com">ncruz@Dr. Natalio Cruz.com para que podamos intercambiar algunas preguntas de cara a determinar si va todo bien o puede haber surgido una (rara e infrecuente para este tratamienti) complicación en el proceso de posoperatorio.
Hola yo tengo 46 y mi pareja tiene 30 es posible una vaso vasotomia para mi
Hola Álavaro, es completamente posible, y en su caso según nos comenta es deseable, ya que su pareja aún se encuentra en edad reproductiva por muchos años.
Hola quiero saber si es posible la reversión en un hombre de 55 años…. yo tengo 29…no se si sería más fiable esa operación o la fecundación in vitro???
Hola Verónica, si, es perfectamente posible, y según nos cuenta, a priori parece que en su caso es incluso recomendable. Le escribimos por email para darle más datos, un saludo.
Revertir la vasectomia
Hola Musa ¿en que podemos ayudarle? ¿desea conocer más acerca de esta intervención en nuestro centro?
Quiero saber el costo de la rebercion de la basectomia
Hola William, tenga en cuenta que nuestra clínica se encuentra en España (Europa), y que el tratamiento de vasvaso necesita una cirugía y estancia en nuestro país, además de a medio-largo plazo algunas revisiones. Si aún así, sabiendo esto, desea ponerse en contacto mediante teléfono o email con el Dr. Natalio Cruz y nuestro equipo de expertos, estaremos encantados atenderle mediante nuestro servicio de Telemedicina, el cual le ahorrará el tener que desplazarse más de lo necesario.
TELEMEDICINA (VIDEOLLAMADA DESDE CASA)
https://www.andromedi.com/telemedicina
TELÉFONO DE CITAS
+34 615 551 155
E-MAIL DE CONTACTO E INFORMACIÓN
@Dr. Natalio Cruz.COM">INFO@Dr. Natalio Cruz.COM
Yo soy de Maracaibo, Venezuela, Tengo 49 Años de edad y tengo 4 años que me realicé la Vasectomía luego de haber tenido una hija. Actualmente tengo una nueva pareja (32 años) y deseamos tener hijos pero actualmente en Venezuela hay muy pocas clinicas que haen FIV-ICSI ademas la probabilidad es de un 50% y veo mucho riesgo para tanto dinero. Necesito saber si por la edad que tenemos tanto mi pareja como Yo, tenemos mas probabilidad de poder tener hijos con la Vaso-Vasostomía.?
Hola Javier, efectivamente como bien intuye la recanalización en su situación (y la edad de su pareja) es completamente el tratamiento recomendado, existiendo la vasovaso no es necesario que acudan a la fecundación in vitro, mucho más fácil, económica y en principio segura para que puedan concebir.
Buenas tardes. Me realice la vasovasostomia hace 16 meses. Me he realizado 3 espermogramas y aun no aparece esperma vivo. El cirujano me dijo que se habia formado un queloide en la cicatrización. Quisiera saber si esto es verdad y si podría realizarme la cirugía de nuevo. Gracias.
Hola Juan, lamentablemente nos faltan más datos para sacar algo en claro, tan sólo con su relato no podríamos ofrecerle nuestro criterio médico. Hablando de forma general, eso si, la cicatrización queloide efectivamente existe como complicación, pero desconocemos si eso es lo que le sucede a usted en su caso concreto, tendríamos que revisar cuales son las pruebas de imagen que llevan a su cirujano a afirmarlo.
En Madrid tienen clínicas?
Hola Javier, estamos en proceso de apertura, pero aún quedan bastantes meses, de momento solo tenemos filial en Sevilla y Canarias.
Buenas tardes,disculpe vivo en oregon estados unidos,quisiera saber si hay alguna clinica cerca de mi para realizarme la vasovasostomia,muchas gracias
Hola Beto, aunque no le podemos indicar ninguna pues nosotros nos encontramos lejos (España, Europa) suponemos que si, que en USA debe haber multitud de clínicas que oferten la reversión de vasectomías de forma habitual. Intente hacer la busqueda en inglés por “vasovasostomy”.