TRATAMIENTOS de urología
Esfínter Artificial para Incontinencia Urinaria
La pérdida involuntaria de orina lo sufren cada día millones de personas en todo el mundo, también los hombres. Es un malestar bastante común y que tiene solución mediante el tratamiento de esfínter artificial de la vejiga, un novedoso y efectivo tratamiento quirúrgico.
Esfínter Artificial para Incontinencia Urinaria
Índice de contenido
DEFINICIÓN
Introducción a los problemas de incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es un padecimiento vergonzoso y molesto para muchas personas mayores. Se traduce como la pérdida involuntaria de orina por problemas anatómicos o funcionales de la vejiga y de las vías urinarias en el hombre o la mujer. Esto trae consigo una embarazosa disminución de la calidad de vida de cientos de miles de personas alrededor del mundo.
Perder orina sin control voluntario es un síntoma común de muchas enfermedades crónicas, y por ello, cada caso debe revisarse cuidadosamente a fondo. No obstante, la mayoría de los casos de incontinencia urinaria no tienen una causa definida más que la disminución del tono muscular del esfínter de la vejiga por el proceso natural de envejecimiento. Las investigaciones realizadas demuestran que la edad avanzada sí incrementa el riesgo de incontinencia urinaria.
La incontinencia de orina puede afectar tanto a hombres como mujeres en todos los grupos de edad, especialmente en edades avanzadas. En países como España, este padecimiento tiene una prevalencia estimada del 24% en mujeres y del 7% en hombres jóvenes.
En mujeres y hombres de avanzada edad, la incontinencia urinaria se puede encontrar en el 50% y 29% de todos los individuos, respectivamente.
Es importante entender que, aunque la incontinencia urinaria es muy frecuente y que muchas personas deciden callarla y no buscar ayuda profesional, este padecimiento tiene tratamiento.
Durante mucho tiempo, las opciones de tratamiento de la incontinencia urinaria consistían únicamente en terapia farmacológica (bastante riesgosa en muchos casos) y en ejercicios de suelo pélvico (mejor conocidos como ejercicios de Kegel) pero hoy, los adelantos científicos han encontrado maneras más rápidas y efectivas de tratar la incontinencia urinaria por medio de otros procedimientos y uno de ellos es el esfínter artificial de la vejiga, un novedoso y efectivo tratamiento quirúrgico.
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
ESFÍNTER URINARIO MASCULINO
Resumen del tratamiento
Le dejamos aquí un resumen del proceso aproximado desde la solicitud de cita, hasta recibir el alta médica tras el tratamiento, en alguno de nuestros centros de Madrid, Sevilla, Marbella o Tenerife.
Consultas necesarias
Al menos dos consultas. Se requiere una consulta inicial con el especialista para diagnosticar la incontinencia urinaria. En caso de indicarse la cirugía, será necesaria la evaluación preoperatoria.
Intervención
La cirugía dura menos de dos horas. Se realizan dos incisiones, en escroto y abdomen para insertar manguito uretral, reservorio y bomba. Se usa anestesia general.
Postoperatorio
El paciente debe permanecer hospitalizado durante un día. Luego, debe guardar reposo durante algunos días. Y asistir a consultas de control durante los 7-14 días tras la cirugía.
Resultados
Más del 90 % de los pacientes logran eliminar los problemas de incontinencia urinaria. La tasa de complicaciones es muy baja y la manipulación del sistema es muy sencilla.
Coméntenos su caso para una atención más personalizada
“Póngase en las mejores manos con los especialistas del Grupo Andromedi”
Causas Frecuentes
¿Qué es un esfínter artificial para la incontinencia urinaria?
El esfínter artificial para la vejiga es un dispositivo médico confeccionado con caucho especial que se coloca en la base de este órgano y de esta manera tratar problemas de incontinencia urinaria ocasionada por diferentes causas.
Este dispositivo (el esfínter artificial) tiene forma de anillo y se coloca alrededor de la uretra, justo por debajo de la vejiga urinaria. Este anillo tiene la capacidad de inflarse voluntariamente con ayuda de un pequeño mango de insuflado y de esta manera, producir presión uretral y evitar que la orina se escape desde la vejiga.
El mango de insuflado controla al anillo uretral y permite que se constriña o relaje a voluntad dependiendo de si el paciente quiere orinar (relaja al anillo) o quiere prevenir que la orina salga y empape la ropa interior (algo bastante molesto) para lo cual el anillo se tensa.
El esfínter artificial se inserta dentro del cuerpo del paciente y por esta razón requiere de una intervención quirúrgica de mediana a baja complejidad, con pocos riesgos asociados y con una tasa de mejoría cercana al 100 %.

En nuestros centros Andromedi de Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife, siempre estudiamos las causas específicas de cada paciente con la finalidad de ofrecerle el tratamiento más adecuado.
¿Cómo está compuesto es el esfínter artificial?
Este aparato médico de altísima tecnología consta de tres partes esenciales:
1 Manguito oclusivo de la uretra: Un anillo de silicona, circular, pequeño y hueco en su interior que se ubica atravesado por la uretra urinaria. Este es el componente encargado de prevenir la pérdida de orina.
2 Un globo o balón reservorio, también de un material amigable con los tejidos, que contiene una pequeña cantidad de solución salina. Este globo se ubica quirúrgicamente dentro del área pélvica del paciente y es completamente imperceptible.
3 Bomba de control: Un manguito que insufla la solución salina desde el globo hasta el anillo o que regula la salida de este líquido desde el anillo para relajar la uretra y hacer posible la micción.
Estos tres componentes se unen entre sí por medio de uno cortos y delgados tubos de plástico hipo alergénico y seguro.
¿Cómo está compuesto es el esfínter artificial?
Para orinar, el paciente únicamente tiene que presionar la diminuta bomba de control del esfínter artificial escondida en su escroto para mover el líquido desde el manguito uretral hasta el globo (ubicado en la parte abdominal). Esto hará que el manguito se relaje y la orina fluya libremente hasta el pene (o la vagina).
El manguito permanece abierto unos tres minutos, tiempo suficiente como para vaciar completamente la vejiga y luego, el manguito vuelve a llenarse de líquido de manera automática y la uretra se ocluye.
Pacientes
¿Quiénes son candidatos a este tratamiento?
Este dispositivo médico se implanta en pacientes con antecedentes de incontinencia urinaria severa, resistente a tratamiento farmacológico (existen medicamentos para esta afección pero tienen demasiados efectos colaterales) y con patologías asociadas que agravan el cuadro, como en pacientes sometidos a extirpación de la próstata por cáncer o hiperplasia benigna.
La implantación del esfínter artificial se realiza en casos como:

Presión sobre la vejiga
Incontinencia por esfuerzo originada después de una cirugía de próstata en la cual se haya podido lesionar el esfínter vesical o se hayan cortado accidentalmente algunos nervios encargados de regular el flujo de orina.

Presión sobre la vejiga
Incontinencia severa de orina en los que los tratamientos conservadores fallaron o fueron insuficientes. La calidad de vida del paciente se ve limitada.

Vejiga con incontinencia severa

Escape de orina por pérdida de tono muscular
Escape de orina desde la vejiga por pérdida del tono muscular del esfínter: esto ocurre en pacientes ancianos y suele ser bastante común.

Escape de orina por pérdida de tono muscular

Beneficios y Ventajas
Beneficios y Ventajas del esfínter artificial

Rápida recuperación
La colocación del esfínter artificial para la incontinencia urinaria es un procedimiento relativamente sencillo con el cual, el paciente puede regresar a sus actividades cotidianas en unos pocos días. Casi siempre, la recuperación dura una semana pero luego de este tiempo, el paciente requiere seguir evitando grandes esfuerzos.
Sin embargo, no es necesario ausentarse mucho tiempo del trabajo como pasa con otras cirugías.
Mejoría inmediata
El paciente puede experimentar la mejoría definitiva de los problemas de incontinencia apenas el médico lo indique. Generalmente unas seis semanas después de la cirugía porque es necesario que el proceso de cicatrización se cumpla correctamente antes de activar el dispositivo por primera vez.
No más fármacos
Los medicamentos indicados para la incontinencia urinaria no solo son poco efectivos sino que traen consigo innumerables y potencialmente peligrosos efectos secundarios como taquicardia, nerviosismo, insomnio y mareos por hipotensión arterial (dependiendo del fármaco). La mejoría de la incontinencia urinaria con el esfínter artificial se logra de manera completa y el paciente puede prescindir de usar este tipo de medicamentos.

No más pañales para adultos
Una de las razones por las que la incontinencia urinaria es tan molesta y en algunos casos, una causa de depresión o vergüenza social, es la necesidad de usar pañales para adultos.
Estos pañales suelen ser efectivos para contener la orina escapada involuntariamente pero deben ser cambiados constantemente, son costosos y la mayoría se notan debajo de la ropa. Muchas adultos con incontinencia urinaria que usan pañales incluso pueden experimentar sarpullido e irritación en la piel del área genital.
El esfínter artificial evita esto completamente ya que no hay más goteo de orina y por ende, el paciente puede volver a usar ropa interior normal con la confianza de que no ocurrirán accidentes indeseados.
Tratamiento definitivo para la incontinencia urinaria
Ni los medicamentos, ni los ejercicios de suelo pélvico y mucho menos los pañales para adultos ofrecen una solución definitiva para la incontinencia urinaria en el adulto.
El tratamiento quirúrgico con implantación de esfínter artificial para la vejiga o malla vesical son las únicas opciones realmente efectivas, refiriéndonos a la capacidad de contener y evitar cualquier fuga de orina (por mínima que sea) siempre que el paciente no esté orinando voluntariamente.

Cirugía malla suburetral masculina
Cirugía
¿En qué consiste la cirugía?
La cirugía de colocación de un esfínter artificial para la incontinencia urinaria es un procedimiento relativamente corto, en menos de una hora es posible insertar quirúrgicamente el dispositivo dentro del cuerpo del paciente.
Tratamiento definitivo para la incontinencia urinaria
Antes de la cirugía, el paciente debe acudir a una evaluación preoperatoria para que el médico tratante examine su estado general de salud, la tasa de continencia urinaria (cuánto volumen de orina es capaz de soportar antes de que hayan fugas de orina) y determine si el paciente puede recibir la intervención.

A menudo, las evaluaciones preoperatorias incluyen:
- Entrevista médica.
- Exploración física y de la función urinaria.
- Análisis de sangre.
- Pruebas de sensibilidad a la anestesia.
El paso a paso de la intervención
Durante la cirugía y previa colocación de anestesia, el cirujano encargado de la operación (y capacitado para implantar el dispositivo dentro del cuerpo) realiza dos incisiones cortas y rectas:
Una de ellas en el espacio entre el ano y el escroto (o rafe perineal).
La otra incisión se realiza en la parte baja del abdomen, a la altura del vientre.
A través de la primera abertura en la base del escroto o la bolsa que sostiene a los testículos, el cirujano coloca la bomba de control que luego servirá para relajar al esfínter artificial y, a través de la segunda incisión (un poco más grande que la anterior) en la pared abdominal baja se hace la colocación del manguito uretral y del globo que almacena el líquido. El manguito uretral se coloca cerca del cuello vesical.
Al terminar este proceso, las partes se conectan entre sí y el cirujano revisa que todo está bien antes de pasar a la última parte de la cirugía: la sutura de la piel que ha sido cortada.
Cada cirujano tiene diferentes técnicas quirúrgicas para realizar este procedimiento y él puede decidir cuál es la ideal.
Este hilo de sutura tiene la particularidad de que se disuelve por sí solo al cabo de un tiempo y el cuerpo lo absorbe sin ningún problema.
Es posible que después de la cirugía para implantar el esfínter artificial se inserte una sonda vesical tipo Foley FEB para drenar la orina desde la vejiga y prevenir compresiones en la uretra y en los músculos abdominales. La colocación de sonda vesical ayuda a que los tejidos cicatricen con mayor facilidad.
Cuidados postoperatorios
El paciente puede regresar a casa unas 24 horas después de la cirugía (la estancia hospitalaria es corta) y debe tener especial cuidado de ciertos aspectos como:
- La higiene de las heridas operatorias que incluye lavarlas con agua y jabón suave, de pH neutro.
- Es necesario reemplazar los vendajes que cubren las heridas operatorias con unos nuevos cada cierto tiempo, al menos al pasar las primeras 48 horas.
- Durante una semana el paciente debe utilizar soporte escrotal (o suspensorio de bolsa escrotal) para evitar que el escroto cuelgue muy libremente y pueda lastimarse.
- Se recomienda evitar actividades extenuantes por lo menos durante unas 6 semanas después de la cirugía. Estas actividades incluyen correr, saltar, montar bicicleta, practicar deportes como futbol, levantar grandes pesos desde el suelo o ir al gimnasio.
- Se recomienda que el paciente se abstenga de relaciones sexuales durante un tiempo prudencial que puede variar. El cirujano urólogo será el indicado para dictaminar cuanto tiempo es apropiado sin relaciones sexuales, incluyendo la masturbación.
- Después de la cirugía, se indican algunos medicamentos como analgésicos, antiinflamatorios no esteroides (AINES) y antibióticos para prevenir infecciones, especialmente porque se trata de una región expuesta a patógenos de las vías urinarias.
- En pacientes con problemas de constipación (estreñimiento) se recomiendan laxantes para ablandar las heces y prevenir la sobrecarga de tensión en la pared abdominal.
¿Cuándo debo ir al médico?
Generalmente, la primera consulta de evaluación postoperatoria (si no se desarrollan signos de alarma) es durante los días 7 y 14 después de la cirugía.
No obstante, si el paciente nota cambios anormales o síntomas de infección o sangrado debe recibir atención médica inmediata con el urólogo.
Dentro de los principales signos de alarma se encuentran:
- Fiebre igual o mayor a 38° C.
- Sangrado a través de la orina o por las incisiones.
- Dolor persistente (que no disminuye con analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos).
- Sensación de dolor en la vejiga, como si estuviera muy llena.
- Sensación de dificultad para orinar (cuando el paciente debe hacer mucho esfuerzo para orinar).
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Durante esta cirugía el paciente recibe anestesia general. Esto explica por qué este procedimiento es completamente seguro e indoloro.
Si un paciente es alérgico a la anestesia antes de la cirugía es posible determinarlo por medio de pruebas de sensibilidad e hipersensibilidad ante distintos.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas

Mejoría inmediata
Resultados

Después de la cirugía para implantar el esfínter vesical artificial para tratar la incontinencia urinaria, el paciente debe permanecer al menos un día en el hospital para que el efecto de la anestesia pase y el médico pueda valorar el estado de salud y permitir el alta.
La mayoría de pacientes abandonan el hospital durante las primeras 24 horas después de la intervención.
En cuanto a los resultados concretos de este tratamiento y de la eficacia real del esfínter artificial, un estudio realizado en 2012 en los Estados Unidos de América demostró que este procedimiento tiene niveles asombrosos de éxito en casos de incontinencia urinaria moderada y severa.
Entre el 90 y el 100 % de todos los pacientes con incontinencia consiguen mejoría inmediata tras la implantación del esfínter artificial.
Riesgos
El riesgo de complicaciones asociadas al esfínter artificial para tratar la incontinencia urinaria está mayormente relacionadas más a la cirugía de implantación en sí que al dispositivo propiamente dicho.
Todas las cirugías acarrean cierta tasa de complicaciones, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas mal tratadas (diabetes, por ejemplo). Algunas de ellas son más complejas que otras y por ende, las complicaciones pueden ser más frecuentes y severas.
Afortunadamente, en esta cirugía, el grado de complejidad no es tan elevado y los riesgos son muy bajos. Pocos pacientes desarrollan complicaciones severas y es fácil de comparar con los increíbles resultados positivos que logra el esfínter artificial.

Dentro de las posibles complicaciones que se pueden encontrar tras una cirugía de este tipo se encuentran:
Usualmente, estas infecciones se resuelven en un par de semanas con antibióticos. Son infrecuentes pero pueden ocurrir, especialmente en pacientes muy ancianos o con problemas inmunológicos, como los que consumen esteroides (medicamentos que disminuyen la respuesta inmune del organismo).
(los cuales suelen ser muy pequeños), principalmente en pacientes que toman medicamentos anticoagulantes como la aspirina o la warfarina. Es importante hablar con su médico antes de la cirugía sobre todos los medicamentos que consume y las enfermedades previas, incluso aquellas que no parecen tener importancia.
De todas las complicaciones, esta es una de las más frecuentes y ocurre porque la colocación del esfínter artificial irrita la uretra. Generalmente, esto se resuelve por sí solo al cabo de unos días y no es signo de nada grave (a menos que se presente sangrado).
Suele ser leve y desaparece en unos días. Sucede porque la bomba del esfínter artificial es un “cuerpo extraño” y puede rozar algunos órganos cercanos o la propia pared abdominal.
Y por último, una complicación mucho menos frecuente que las demás:
- Falla del dispositivo urinario (complicación poco frecuente)
En algunos casos (muy pocos), el esfínter urinario puede fallar por razones mecánicas como la compresión de los tubos que insuflan al aro uretral o algún defecto en el dispositivo de bombeo adentro del escroto. Si esto ocurre, el paciente debe acudir al médico para evaluar el estado del esfínter artificial y si es necesario reemplazarlo por uno nuevo. Un dispositivo completamente funcional no permite, siquiera, el goteo de orina.
Diagnósticos
Incontinencia urinaria: Causas y diagnóstico
Antes de detenernos a definir las causas y la manera en que la incontinencia urinaria se diagnostica, es fundamental comprender la anatomía urinaria normal y cómo un esfínter artificial puede solucionar cualquier problema de fugas inadvertidas de orina.
El esfínter urinario
El esfínter urinario es un músculo circular, similar a un anillo, que rodea a la uretra por debajo de su unión con la vejiga (el lugar donde se almacena la orina producida por los riñones) en mujeres o por debajo de la próstata en los hombres. El esfínter urinario está en una zona conocida como cuello vesical.
Si el esfínter urinario se encuentra contraído, el calibre de la uretra se comprime también y la orina no fluye. Esto ocurre la mayor parte del día, mientras la persona duerme o está despierta. Sin embargo, la orina se va acumulando en la vejiga hasta que esta advierte al sistema nervioso autónomo y central sobre la necesidad de eliminar esa orina por medio de la micción.
Cuando esto ocurre, el sistema nervioso produce dos efectos contrarios entre sí: la relajación del esfínter urinario y la contracción del músculo detrusor de la vejiga. Solo si ambos ocurren al mismo tiempo de manera coordinada (especialmente la relajación del esfínter), la orina puede salir voluntariamente y el individuo siente tranquilidad por haber ido al baño y puede continuar con sus labores cotidianas.
Sí, y las razones puedes ser varias. Desde trastornos psicológicos como el nerviosismo hasta problemas patológicos como la degeneración de los nervios que controlan los músculos encargados de la micción por diabetes (neuropatía diabética), radioterapia para el cáncer de próstata o cirugía para extirpar esta glándula.
Causas y diagnóstico de la incontinencia urinaria
Dada la gran cantidad de mecanismos fisiológicos que se encargan de hacer posible la micción, las causas de incontinencia urinaria pueden ser múltiples y los grados de afección sobre la calidad de vida del paciente pueden variar.
La causa más común de incontinencia urinaria es el envejecimiento, en el que se puede desarrollar cierta erosión uretral y en algunos casos, atrofia uretral. Ambos procesos anómalos disminuyen la capacidad que tiene la vejiga y la uretra para contener la orina en los momentos en los que el paciente está orinando, así sobreviene la pérdida urinaria. Con el paso de los años, el riesgo de incontinencia aumenta progresivamente.
En hombres, el agrandamiento prostático produce un tipo de incontinencia conocida como incontinencia por rebosamiento.
¿Qué es la incontinencia de esfuerzo?
Es uno de los tipos de incontinencia urinaria más frecuentes y ocurre cuando la presión dentro de la cavidad abdominal aumenta repentinamente y el esfínter vesical es insuficiente para contener la orina. A veces, este tipo de incontinencia urinaria puede estar asociada con la incontinencia por rebosamiento (incontinencia mixta).
Preguntas y Respuestas
Preguntas frecuentes en los centros Andromedi de Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife
Sí, pero esto puede ser posible únicamente después que el paciente ya ha cumplido debidamente con el proceso de recuperación indicado por el médico tratante. Antes de esto, tener relaciones sexuales podría ser una práctica peligrosa ya que el paciente podría lastimar o abrir nuevamente las heridas operatorias.
Algunos pacientes sienten una válida preocupación por el aspecto estético de los genitales después del implante del esfínter artificial, sin embargo, es prácticamente imposible distinguir a simple vista si alguien lo lleva o no. El dispositivo implantado está ubicado por debajo de la piel y no se marca ni es evidente.
Excepto por el día que el paciente debe permanecer en estancia hospitalaria por observación médica, es necesario reposo absoluto por algunos días (menos de una semana). Después de ese tiempo, el paciente puede ir retornando paulatinamente a sus actividades diarias evitando al máximo las tareas pesadas o que pudieran lastimar las heridas operatorias.
Sí, es necesario reemplazarlo al cabo de un tiempo. Generalmente, la vida útil del dispositivo es de 8 a 10 años y luego de ese tiempo, el paciente debe asistir a consulta para evaluar la calidad del esfínter y si sigue siendo competente.
Obviamente, si antes de este tiempo el paciente experimenta fallas en el esfínter artificial como goteos de orina o dificultad para orinar, debe acudir a evaluación urológica inmediatamente.
Sí y se recomienda que el paciente permanezca con la sonda durante un tiempo prudencial, generalmente una semana o quizás antes para permitir que los tejidos cicatricen.
Este tiempo puede variar pero casi siempre es posible comenzar a utilizar el esfínter artificial pasadas unas 6 u 8 semanas después de la intervención quirúrgica.
Referencias médicas y Bibliografía
- Artificial Sphincter for Urinary Incontinence in Men (en inglés) University of Michigan
- Male urinary incontinence: Artificial sphincter (en inglés) Scielo
- Artificial urinary sphincter placement: Innovations and practices (en inglés) Mayo Clinic
- Prostate Surgery (en inglés) Intuitive Inc.
- Artificial Urinary Sphincter for Postradical Prostatectomy Urinary. Incontinence — Is It the Best Option? (en inglés) U.S. National Library of medicine
- Urinary incontinence: What you need to know (en inglés) Medical News Today
Tratamientos relacionados

Malla para incontinencia urinaria
Urología TRATAMIENTOS de urología Malla para incontinencia urinaria La incontinencia urinaria en el hombre es un serio problema que impacta en la calidad de vida de millones de varones alrededor del mundo. Las causas pueden ser variadas y, aunque muchas personas crean que es un padecimiento “normal” del envejecimiento y que no tiene cura, cada […]

Incontinencia Femenina
Urología TRATAMIENTOS de urología Incontinencia Femenina La Incontinencia Urinaria (o IU) toma coloquialmente nombres diferentes: “escapes de orina, pérdidas de pipí, micción incontrolable…”. Play Video VÍDEO: Solución a Incontinencia urinaria femenina – incontinencia en mujer Incontinencia Femenina Índice de contenido Play Video VÍDEO: Solución a Incontinencia urinaria femenina – incontinencia en mujer Definición ¿En qué […]

Incontinencia Masculina
Urología TRATAMIENTOS de urología Incontinencia Masculina Son un gran número de hombres los que en silencio, a menudo con vergüenza, sufren de escapes o perdidas de orina. VÍDEO: La Incontinencia de orina en hombres tiene solución Incontinencia Masculina Índice de contenido VÍDEO: La Incontinencia de orina en hombres tiene solución DEFINICIÓN La incontinencia en hombres […]
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.
Andromedi pertenece a las organizciones médicas más destacadas en el sector de la Uro-Andrología