TRATAMIENTOS de fertilidad
Vasectomía
Se lleva a cabo en menos de veinte minutos, se emplea anestesia local en la mayoría de los casos y tiene un postoperatorio muy tolerable con pocas molestias.
- VÍDEO: Vasectomía, y otros tratamientos de fertilidad con alto índice de éxito
Vasectomía
Índice de contenido
- VÍDEO: Vasectomía, y otros tratamientos de fertilidad con alto índice de éxito
DEFINICIÓN
¿Qué es la Vasectomía?
La vasectomía es un método anticonceptivo permanente para hombres, se basa en la ligadura de los conductos deferentes a nivel escrotal con el fin de impedir el paso de espermatozoides provenientes del epidídimo y que se dirigen a la uretra en el momento de la eyaculación.
Se lleva a cabo en menos de veinte minutos, se emplea anestesia local en la mayoría de los casos y tiene un postoperatorio muy tolerable con pocas molestias. La vasectomía no afecta la calidad de la erección, deseo sexual, eyaculación, ni del orgasmo, el paciente podrá volver a su vida sexual habitual a la semana posterior de la operación, aunque se debe utilizar un método anticonceptivo extra hasta comprobar la ausencia de espermatozoides en la prueba de análisis de semen, lo cual finalmente garantizará el éxito de la cirugía.

Vista simplificada de la vasectomía

Vista simplificada de la vasovasostomía
Evaluación médica
Nivel de eficacia
Cuando se mide la eficacia de este método se evalúa la ausencia de embarazos, teniendo la vasectomía una tasa de fallos alrededor del 0,5%.
El análisis del semen post-operatorio es una parte fundamental para evaluar la eficacia de la cirugía y para el seguimiento requerido del paciente, este se realiza preferentemente a los 3 meses luego de la vasectomía, cuando ya el paciente ha tenido unas 20 a 25 eyaculaciones, por la lentitud con la cual se mueven los espermatozoides en el conducto deferente que mide aproximadamente 50 centímetros de longitud.
Es importante recordar que mientras el seminograma no dé como resultado la ausencia total de espermatozoides, el paciente deberá de seguir utilizando un método anticonceptivo adicional durante las relaciones sexuales, y deberá realizarse mensualmente el examen hasta que se determine la azoospermia.

En algunos casos puede persistir por un periodo de tiempo prolongado un número bajo de espermatozoides inmóviles (menos de 100.000 espermatozoides inmóviles por mililitro) en estos casos también se puede dejar de hacer seguimiento a los pacientes, ya que muchos estudios han demostrado que posterior a 3 años se alcanza la azoospermia.
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y reciba en su e-mail todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc.
En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de Andromedi con la finalidad de prestarle el servicio solicitado y/o contratado. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Para más información puede consultarla pinchando aquí.

Es una cirugía menor, relativamente simple y altamente efectivo, la cual no afecta la sexualidad. Actualmente es uno de los pocos métodos que permite a los hombres asumir la responsabilidad personal de la anticoncepción.
Si el seminograma demuestra la ausencia total de espermatozoides, se considerará exitosa la operación y el paciente podrá mantener relaciones sexuales sin la necesidad de utilizar otros métodos anticonceptivos y sin el miedo a embarazos no deseados.
Por lo general 80% de los hombres alcanza estos resultados luego de 3 meses posteriores a la cirugía. En caso de persistencia de espermatozoides móviles después de 6 a 8 meses de seguimiento se aconseja rehacer la vasectomía.
Técnicas y tratamientos
Orientación anticonceptiva
- Aunque la vasovasostomía es una cirugía con altos niveles de eficacia en la recanalización de la vasectomía, en una primera instancia debería considerase esta última como un método irreversible de cara a la decisión. Por lo tanto, el paciente debe estar convencido que se abstiene voluntariamente de la reproducción, es importante que se tome la decisión en una situación sin estrés y sin compulsión.
- Se hace necesario utilizar otras medidas anticonceptivas hasta confirmar el éxito de la intervención.
- Discutir la técnica de vasectomía que se utilizará, tomando en cuenta las ventajas y desventajas.
- Hablar sobre la existencia de otras opciones anticonceptivas, basadas en el momento reproductivo del individuo y la pareja.
- Hablar sobre la existencia de otras opciones anticonceptivas, basadas en el momento reproductivo del individuo y la pareja.
- Obtener consentimiento informado del paciente, por escrito.
- Informar al paciente que la recanalización de los conductos deferente se dan con muy poca frecuencia, y no se puede dar garantías al 100% de esterilidad.
- Transmitir el hecho de que la vasectomía es una intervención segura, que no se asocia a efectos secundarios ni enfermedades a largo plazo, según múltiples estudios que lo avalan.
Indicaciones
La Indicación principal es proporcionar al hombre la anticoncepción permanente, por lo general se realiza en pacientes sanos que solo buscan tener el control de su fertilidad, sin embargo, en algunas ocasiones se realiza por la existencia en el paciente de alteraciones genéticas transmisibles, discapacidad psíquica u otro tipo de enfermedades transmisibles. Otra de las indicaciones médicas que existe, ocurre cuando la pareja del paciente tiene contraindicado la gestación, ya sea por parto de alto riesgo obstétrico o por otras alteraciones materno-fetales.
Contraindicaciones
No existe contraindicaciones absolutas para la realización de este procedimiento, sin embargo, existen algunas condiciones que merecer ser evaluadas y corregidas por el equipo médico para poder llevar a cabo esta cirugía, algunas de estas son:
- Infecciones locales, en la piel del escroto, epididimitis, orquitis y balanitis al momento de la cirugía.
- Enfermedad de transmisión sexual activa.
- Alteraciones de la coagulación y hemofilia.
- Gastroenteritis o infecciones sistémicas.
- Hernia inguinal.
- Filariasis.
- Varicocele o hidrocele.
- Tumor o masa intraescrotal.
- Alergia a anestésicos locales.

Otras “contraindicaciones sociales” relativas podrían ser: menor de 30 años, no tener hijos ni tener ninguna relación de pareja al momento de decidir el procedimiento.
Escoja día y hora para su cita con el urólogo en alguna de nuestras clínicas
Técnicas y tratamientos
Técnicas quirúrgicas
- Escisión de una pieza de conducto deferente y ligadura con suturas o clips.
- La interposición de tejido para prevenir una posible recanalización.
- Cauterización de la luz del conducto.
- Ligadura con suturas absorbibles o no reabsorbibles.
- Coagulación (eléctrica mono, bipolar o térmica).
- Aplicación de clips.
1. Técnica convencional (de Schmidt), Incisiones laterales, medias, longitudinales o transversales

Anatomía general de los testículos
En esta técnica se realizan dos incisiones, una a cada lado del rafe escrotal medio o bien a través de una incisión única que permita el acceso a ambos conductos deferentes, el objetivo es llegar y visualizar los conductos deferentes, abrir la vaina que los cubre y luego seccionarlos. No está determinado si los conductos deferentes deben ser ligados o si se debe cauterizar la luz.

Vasectomía intervención quirúrgica

Técnica de la vasectomía sin bisturí
2. Técnica “Sin Bisturí”, Técnica de vasectomía percutánea (sin bisturí, o de Li Shunqiang o No-scalpel vasectomy)
3. Oclusión química del deferente
Es una técnica que también fue desarrollada por el Dr. Li Shunqiang, posee el mismo principio de la técnica sin bisturí, pero en esta se utiliza la inyección en la luz del conducto deferente de un compuesto de fenol y cianoacrilato, este producto coagula y forma un tapón en la luz bloqueando el paso de los espermatozoides.
La desventaja es que tiene una tasa de fracaso superior a la vasectomía, y no se ha descartado la toxicidad o carcinogenicidad del producto en el organismo.
· Complicaciones ·
Son pocas las complicaciones que se encuentran asociadas a la vasectomía, pero dentro de las más frecuentes tenemos:
Si la cirugía se realiza en condiciones de asepsia y con un equipo calificado, es muy rara la aparición de infecciones, sin embargo, ocurren en un 0,2-1,5%, por lo general son leves y se limitan a la zona de la herida, en casos de orquitis y epididimitis se recomienda el uso de antibiótico de amplio espectro.
Se puede presentar en 1 a 14% de los pacientes, por lo general es un dolor leve, que puede requerir tratamiento médico y quirúrgico.

Cuidados post-operatorios
Se recomienda al paciente reposo absoluto el día posterior a la operación, con posterior reintegro a sus actividades diarias, sin embargo, se indica no mantener relaciones sexuales al menos 3 días posterior a la intervención, además abstenerse a realizar deporte o ejercicios físicos durante un periodo de 4 a 6 semanas aproximadamente.

Se indica mantener la herida limpia y seca, pudiendo aplicar frío sobre el escroto para ayudar a reducir el dolor y la inflamación. También se indica al paciente utilizar ropa interior ajustada luego de la intervención para reducir el posible dolor y la inflamación de la zona.
Preguntas frecuentes
Hide
Si, puede tener éxito completamente. En nuestra experiencia, en en realidad en la de toda la comunidad médica, no influye de forma significativa la edad a la que el paciente se realizó la vasectomia. Tanto si fue hace 5 años, como si fue hace 30 años, las avanzadas técnicas de micro-cirugía que aplicamos nos permiten volver a re-conectar el conducto deferente con bastantes garantías de éxito.
La vasectomía sin bisturí es sin duda la mejor alternativa actual para practicar una vasectomía, porque reduce el número de complicaciones y mejora la vuelta a una vida sexual y laboral con el mínimo de complicaciones postoperatorias posibles.
La vasectomía es uno de los métodos quirúrgicos anticonceptivos más eficaces, con una tasa de fracaso menor al 1%, aproximadamente 4 de cada 1000 hombres permanecerían fértiles, incluso varios meses después de la vasectomía.
En cirujanos poco expertos se podría incurrir en fallos técnicos que derivaran en un fracaso debido a reconexión paulatina de los conductos deferentes, formación de un nuevo canal, falta de identificación y corte del conducto deferente, por esta razón es importante completar los controles del seminograma para verificar la eficacia de la operación.
La vasectomía no afecta ningún carácter sexual masculino, ya que la liberación de las hormonas masculinas que se producen en los testículos, continúa ocurriendo de manera normal y en la cantidad habitual. Estas hormonas se liberan directamente al torrente sanguíneo y no se ven interrumpido por el corte de los conductos deferentes.
Por lo tanto, es un mito la creencia de que la vasectomía produce problemas de erección, rasgos femeninos en el hombre, y que agudiza el tono de voz.
No se ha registrado incremento en el riesgo de cáncer de próstata o cáncer testicular en pacientes luego de una vasectomía. Ni se asocia a enfermedades cardíacas o ateroesclerosis con este procedimiento, por lo cual la Organización Mundial de la Salud considera la vasectomía muy segura y sin complicaciones a largo plazo.

Referencias médicas y Bibliografía
- Anticoncepción quirúrgica varones, Vasectomía. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
- Lo que deben saber los agentes de salud
- Ninaad S Awsare, Jai Krishnan y colbs. Complications of vasectomy. Department of Urology, Lister Hospital, Stevenage, UK. Ann R Coll Surg Engl 2005; 87: 406–410
- G.R. Dohle, T. Diemer, Z. Kopa y colbs. Guía clínica de la Asociación Europea de Urología sobre la vasectomía. Actas Urol Esp. 2012;36(5):276---281
- Macarena Quesada Moreno, Silvia Inés Delgado García y Cecilia Oliver Sánchez. Anticoncepción quirúrgica masculina: Vasectomía. Sociedad Española de Contracepción.
- Ira D. Sharlip, Arnold M. Belker, Stanton Honig y Colbs. VASECTOMY: AUA GUIDELINE. American Urological Association (AUA) Guideline
- P. Romero Pérez, F.J. Merenciano Cortina La vasectomía: estudio de 300 intervenciones. Revisión de la literatura nacional y de sus complicaciones. Actas Urol Esp. 28 (3): 175-214, 2004

Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Cruz, con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla.