
Anatomía general de la próstata 01
Evaluación medica
Cáncer de próstata

Anatomía general de la próstata 01
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro medio.
La incidencia aumenta con la edad, pudiendo afectar a más del 75% a los varones de 80 años.
No obstante y a pesar de la alta prevalencia de esta enfermedad, su tratamiento suele ser efectivo si el diagnóstico es realizado en las etapas iniciales, cuando el tumor no ha logrado avanzar lo suficiente.
¿Cuáles son sus síntomas?
Este tipo de cáncer suele progresar muy lentamente, lo que aumenta la probabilidad de ser detectado tempranamente y tener un exitoso pronóstico. Con respecto de los sintomas, suele ser silente, pudiendo dar clínica en fases avanzadas.
Los primeros signos y síntomas del cáncer prostático incluyen manifestaciones propias de las obstrucciones de las vías urinarias:
- Dificultad para comenzar a orinar.
- Dolor durante la micción.
- Chorro de orina débil, delgado o intermitente.
- Sensación de no haber orinado completamente.
- Goteo de orina en la ropa interior después de haber ido a orinar.
En algunos casos avanzados, los pacientes pueden presentar síntomas obstructivos derivados del crecimiento local del tumor (sangre en la orina, dificultad para la micción, dolor lumbar por atrapamiento ureteral); así como,
dolor en los huesos y articulaciones o fracturas de mínimo esfuerzo, indicando la presencia de metástasis.
Afortunadamente, la mayoría de los casos se detecta en fases tempranas de la enfermedad, pudiendo realizarse un tratamiento con intención curativa.
¿Cómo se diagnostica?
La detección precoz del cáncer de próstata suele realizarse con el tacto rectal (TR) y el Antígeno Prostático Especifico (PSA).
Estas pruebas se recomiendan a partir de los 50 años o a los 40-45 años si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata.
El TR es un procedimiento sencillo, rápido y relativamente indoloro que ayuda al médico a palpar posibles anomalías anatómicas de la próstata como su tamaño, consistencia y presencia de nódulos.
El PSA es una serinproteína, específica de la próstata, que se eleva en el cáncer de próstata, pero también en otras enfermedades benignas como infección de orina, agrandamiento prostático, prostatitis, etc…


Si un médico percibe alguna anormalidad y además, los niveles de PSA están aumentados, lo ideal es realizar una biopsia de tejido prostático que ayude a determinar el tipo y la ubicación del tumor.
Cuando el PSA está elevado o el TR es patológico, se debe realizar una biopsia de próstata que confirme el diagnóstico de cáncer de próstata.
¿Cómo es su tratamiento?
El tratamiento del cáncer de próstata, depende en gran medida del estadiaje al diagnóstico (fase de la enfermedad), edad y patologías previas del paciente.
En los casos leves, el manejo médico puede consistir en vigilancia activa, especialmente en varones mayores de 70 años de edad con bajo riesgo. La razón de esto es que en muchos casos, el tratamiento podría ser más agresivo que el tumor y producir alteraciones en otros sistemas.
Dependiendo del PSA, el TR y la biopsia de próstata; así como otras pruebas que nos ayudan a determinar la afectación por el tumor ( como la Resonancia magnética) se determinan grupos de riesgo de cáncer de próstata y se ofrece tratamiento adaptado.
Las cirugías de próstata pueden ser muy diferentes entre sí. Algunas de ellas se pueden realizar por técnicas laparoscópicas, por vía uretral o simplemente por cirugía abierta y tienen como objetivo extirpar la parte afectada de la glándula. Si el tumor es muy extenso, la resección de la próstata puede ser total.
Los tratamientos estándar para el cáncer, el primero de ellos ayuda a eliminar el tumor empleando ondas de radiofrecuencia y el segundo, medicamentos que detienen el crecimiento del tumor.
Con el uso de medicamentos que ayudan a reducir la respuesta de la glándula a la testosterona circulante porque esta podría aumentar el tamaño y la extensión del tumor.
Andromedi pertenece a las organizciones médicas más destacadas en el sector de la Uro-Andrología