
Índice de contenido
A mediados del siglo pasado, encontrar a una mujer cirujana o doctora era algo casi imposible. Sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso del tiempo, ha sido un progreso quizás demasiado lento pero afortunadamente constante. Ya hoy día, el crecimiento no es lineal sino exponencial, de también mujeres pioneras en el campo de la Urología y la Andrología.
Según el popular libro “Our bodies, Ourselves” de The Boston Women`s Health Collective, para el año 1970, el 98% de los especialistas en la sub-especialidad urológica de Ginecología y Obstetricia en EEUU, eran hombres. No obstante, esto ha cambiado abismalmente: cincuenta años después, un estudio reporta que en la actualidad hasta un 82% de los ginecólogos son mujeres.
Aunque estos números suenan muy interesantes, aún queda mucho por hacer. Un estudio de la Asociación Americana de Urología, muestra que las mujeres que necesitan ver al urólogo prefieren proveedores femeninos, pero no hay suficientes para satisfacer la demanda tan alta.
¿Por qué es importante la participación de la mujer en la Urología y la Andrología?
Una idea muy común aunque errónea es que un ginecólogo es para la vagina lo que un urólogo es para el pene, y que la Urología cubre principalmente temas relacionados con el pene: cáncer de próstata, disfunción eréctil o vasectomías. Lo cierto es que la Urología también se encarga de diagnosticar y tratar las afecciones de vías urinarias, por lo tanto, las mujeres también podrían necesitar la atención de esta especialidad, y para ellas resulta más conveniente si ese urólogo es una mujer.
Por otro lado, como sub-especialidad, está la Andrología, que se encarga de estudiar e investigar todo lo que tenga que ver con la Salud Sexual y reproductiva masculina, determinar las causas de infertilidad o desarrollar procedimientos y tratamientos que mejoren todos estos aspectos. En este campo, a pesar de tratarse de una especialidad netamente masculina, está contando con importantes aportes para su desarrollo por parte de las mujeres.
No es algo muy nuevo hablar de mujeres urólogas, con el pasar del tiempo se han equilibrado cada vez más las brechas de género en cada especialidad. Pero para que esto fuera posible, fue primordial que mujeres valientes, entregadas y decididas, fueran amoldando y replanteando los conceptos arcaicos de la mujer y sus capacidades.
Por esta razón, es muy importante reconocer y dar crédito a las doctoras que hicieron todo esto posible y allanaron el camino a las nuevas generaciones. A continuación se presentan algunas aguerridas mujeres de ciencia, tanto dentro de España como fuera de ella, que dieron un golpe de timón a los estándares patriarcales en nombre de las profesionales de la salud femeninas.
Mujeres pioneras en el mundo de la Urología.
A principios del siglo XIX la revolución industrial había incluido a las mujeres en la fuerza laboral. Con ello, algunas mujeres se inclinaron a seguir carreras en medicina y enfermería. Sin embargo, su vocación y deseos de superación tuvieron que enfrentarse contra cierto sector reaccionario de hombres quienes veían con malos ojos que cursarán ciertos estudios, como la anatomía.
Al principio en la escuela de Medicina, a los estudiantes masculinos se les asignaba un laboratorio de disección separado del de las alumnas. Además, a las mujeres no se les permitía diseccionar los genitales masculinos. En su lugar, se les permitía practicar con modelos de papel maché castrados, con la excusa de que eso “no podía desviarlas sexualmente hacia el mal camino”. Hubo pioneras que limaron estas (y muchas más) absurdas concepciones abriendo el camino para que todas las mujeres lograran ingresar e incluso sobresalir en el mundo de la Urología y la Andrología.
Las primeras urólogas, pioneras en España.
Nuria Bertrán i Llopis

- Primera española en obtener el título de Especialista en Urología y la primera en ser miembro de la Asociación Española de Urología.
- En 1977 ingresó en la Escuela de Especialización Urológica, dirigida entonces por el eminente urólogo catalán José Mª Gil-Vernet, quien la presentó para ser miembro de la Asociación española de Urología.
- Recibió el título de Especialista en Urología en marzo de 1979.
- Colaboró en la cátedra de su escuela y obtuvo la plaza de ayudante quirúrgico de Urología.
- En 1984 ganó, por oposición, el cargo de jefe Clínico de Urología en el ambulatorio de San Feliu de Llobregat.
María José Requena

- Primera española en el cargo de jefa del servicio de Urología en un hospital.
- Cargo que sigue ejerciendo desde hace más de 30 años en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
- La desigualdad entre hombres y mujeres se marcaba en las reuniones y congresos médicos a los que acudía, por lo que desde su cargo logró abrir las puertas a las mujeres en una especialidad que parecía ser exclusiva para los hombres.
Doctora Carmen González

- Jefa del servicio de Urología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y también de los servicios de Urología de los hospitales de Madrid: el Universitario Infanta Elena de Valdemoro, el General de Villalba y el Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.
- Fue la primera mujer en el servicio de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, donde inició sus estudios de especialización en el año 1986. En 1991 empezó a trabajar en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid donde también fue la primera mujer en entrar en su servicio de Urología.
- La desigualdad entre hombres y mujeres se marcaba en las reuniones y congresos médicos a los que acudía, por lo que desde su cargo logró abrir las puertas a las mujeres en una especialidad que parecía ser exclusiva para los hombres.
- Es profesora honoraria, colaboradora docente y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1993.
Las primeras urólogas de la historia, pioneras a nivel internacional.
Ann E. Brumall

- En 1879 ideó un tipo de litotrito (herramienta médica que tritura los cálculos de la vejiga). Su invento estaba conectado a un taladro dental que perforaba el cálculo de la vejiga y luego se extraía a través de la vagina.
- Aunque habría sido una excelente uróloga, la sociedad dictaminó que ella debía atender los problemas de la mujer, por lo que terminó convirtiéndose en ginecóloga.
María E. Childs MacGregor

- Formada en urología en el New York Infirmary en 1928.
- Jefe de urología en el New York Infirmary además de ostentar otros cargos importantes.
- También fundó becas para mujeres en el campo de la urología.
Rosemary Shoemaker

- Fue a la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania en 1933, donde se donó un nuevo edificio de ciencias a la facultad con la condición de que hubiera al menos cuatro alumnas en la clase de primer año.
- Completó una beca de urología de cuatro años en la Clínica Mayo en 1938.
Victoire Lespinasse

- Entrenada en 1942 en la Universidad de Chicago.
- Miembro fundador de la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas.
- Su investigación incluyó cómo la laminaria (un tipo de alga marina) podría usarse para dilatar los uréteres obstruidos por cálculos.
Elisabeth Pauline Pickett

- Primera mujer uróloga en ser certificada por la Junta Americana de Urología.
- Algunos lugares donde ella entrenó tuvieron que construir baños de mujeres improvisados para las nuevas doctoras, ya que no había ninguno antes.
- Ocupó cargos académicos en el Hospital Memorial Sloan Kettering, Hospital de Nueva York, Instructor en Cirugía Urológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell, y como Investigador en el Instituto Sloan Kettering.
Aún hay mucho trabajo por hacer, es necesario reflexionar sobre cómo las mujeres están cambiando lenta pero seguramente el campo de la urología y la andrología. Algunas personas prefieren una doctora, otras un doctor varón, y algunas son indiferentes. Lo importante es que las personas tengan las opciones cuando se trata de decisiones de salud.
Referencias médicas y Bibliografía
- A splash in the pan. Women in urology
- The Nine US Editions. Our Bodies, Ourselves
- The Impact of Surgeon Gender on Surgical Practice Patterns in Urology. The Gender Divide
- Then and Now. Women's Health
- Los sabios del cuidado de los riñones y la salud reproductiva. Los 25 mejores urólogos de España
- Mujeres pioneras en el campo de la Urología y la Andrología.
- Mujeres pioneras en el campo de la Urología y la Andrología.
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

“Mi pareja tiene disfunción eréctil”:10 consejos para ayudarle
2 noviembre 2022

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
26 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Implicaciones de la diabetes en la erección
14 enero 2020

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.