
Índice de contenido
Es probable que tras una relación sexual te hayas asustado por notar que tu prepucio duele, que cuesta retraerlo y se ha enrojecido o agrietado. Aunque nos gustaría darte una respuesta contundente, la verdad es que este fenómeno puede tener muchas causas diferentes.
En nuestros centros Andromedi en Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife tenemos mucha experiencia con las afecciones del prepucio, así que si has notado que se ha agrietado, enrojecido, inflamado o irritado, te invitamos a leer este artículo en el que te explicaremos las causas y te enseñaremos a cuidar del prepucio para evitar estos desagradables acontecimientos.
¿Por qué tengo el prepucio rojo, irritado o agrietado tras las relaciones sexuales?
El enrojecimiento del prepucio suele deberse a la inflamación, la cual puede estar causada por diversos factores, como irritación, infección o alguna lesión traumática. La irritación puede deberse a la fricción o el roce, mientras que las infecciones pueden estar causadas por bacterias, virus u hongos.
Además, otras afecciones, como la dermatitis o una reacción de hipersensibilidad (alergia), también pueden provocar el enrojecimiento e inflamación del prepucio. En algunos casos, el enrojecimiento puede ir acompañado de otros síntomas, como:
- Prepucio agrietado y doloroso
- Prepucio irritado con picor o prurito
- Prepucio reseco o con secreciones
Comúnmente el prepucio rojo e inflamado suele tratarse de forma conservadora a través de medicamentos y tratamiento tópico.
Problemas congénitos o fisiológicos: megaprepucio
Sin lugar a dudas el defecto por excelencia que puede ser tanto congénito como fisiológico es la fimosis, presente hasta en el 96% de los recién nacidos, es uno de los motivos de consulta más frecuentes a nivel pediátrico. Sin embargo, hemos reservado una sección especial para hablar de la fimosis más adelante.
Otro defecto congénito no tan frecuente es el megaprepucio. En un artículo muy reciente de la revista científica de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, los expertos clínicos describen esta enfermedad de la siguiente manera:
El megaprepucio congénito es una patología infrecuente caracterizada por una redundancia de mucosa prepucial acompañada de un defecto de piel del prepucio, que se encuentra engrosada, provocando una cobertura completa del pene.
Infecciones de transmisión sexual (ITS/ETS)
Algunas infecciones de transmisión sexual (ETS) pueden causar enrojecimiento del prepucio. El mecanismo suele estar relacionado con la inflamación del glande secundaria al proceso infeccioso subyacente. Por ejemplo:
- La gonorrea: se trata de una infección bacteriana por un germen llamado gonococo (Neisseria gonorrhoeae). Sus síntomas principales consisten en la inflamación de la uretra, lo que puede provocar una inflamación de la piel del prepucio.
- Clamidia: la clamidia (Chlamydia trachomatis) es el agente más frecuente de uretritis no causada por gonococo. Sin embargo, al igual que la anterior también puede causar inflamación de la uretra e hinchazón del prepucio del pene.
- Herpes: a diferencia de las anteriores, esta enfermedad de transmisión sexual es causada por el virus del herpes simple, puede causar brotes de herpes genital, que pueden provocar inflamación y sensibilidad del prepucio.
- Virus del papiloma humano (VPH): algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, que pueden provocar hinchazón e irritación del prepucio y la piel del pene. Los lineamientos actualizados del Ministerio de Sanidad de España recomiendan la vacuna del VPH entre los 12 y 18 años (un tema que explicamos con sumo detalle en este artículo).
Higiene de la zona íntima
Una mala higiene puede predisponer a la sequedad (cambios en el PH de la dermis) y por tanto a desarrollar un prepucio inflamado y enrojecido. La generación de un desequilibrio de restos, suciedad y células cutáneas muertas bajo el prepucio puede crear un entorno favorable para el crecimiento bacteriano y por consiguiente, la inflamación infecciosa.
Por lo general, en estas infecciones se afecta el prepucio y el glande en conjunto, provocando una afección denominada balanitis, que se caracteriza por hinchazón, enrojecimiento y dolor del prepucio y el glande.
Para prevenir la inflamación del prepucio debida a una higiene deficiente, se recomienda seguir estos pasos:
- Lavar regularmente la zona con el jabón adecuado, lo más natural posible, suave y agua templada.
- Evitar el uso de jabones fuertes u otros irritantes.
- Secar bien la zona después de bañarse.
Adherencias y cicatrices
Algunas veces se puede formar una adherencia entre el prepucio y el glande. Una parte de la piel del pene cubre por completo una zona del glande sin permitir su retracción. En la mayoría de los casos ocurre por una mala cicatrización de la circuncisión. La buena noticia es que con el tiempo suele desaparecer, pero en algunos hombres persiste.
Este no es un problema que requiera tratamiento a menos que el problema se agrave. Por ejemplo, si se evidencian alguno de los siguientes síntomas, podría ser necesario abordar la adherencia mediante técnicas quirúrgicas:
- Prepucio agrietado y enrojecido
- Inflamación del glande
- Dolor en las erecciones o con las relaciones sexuales
- Puede adoptar una apariencia nada estética
Alergias: hipersensibilidad al látex
Las reacciones de hipersensibilidad pueden causar hinchazón del prepucio a través de un proceso conocido como dermatitis alérgica. Esto ocurre cuando la piel entra en contacto con un alérgeno, lo que desencadena una respuesta inmunitaria que provoca edema, enrojecimiento y comezón.
Al ser un tejido delicado y sensible, el prepucio es especialmente susceptible a las reacciones alérgicas. Entre los alérgenos más comunes que pueden causar inflamación prepucial se incluyen:
- Productos de látex: algunos hombres pueden desarrollar una alergia al látex o a los productos de goma, como preservativos o lubricantes. Un documento científico elaborado por el Hospital Universitario Gregorio Marañón y otras instituciones europeas, reportaron una prevalencia de alergia al látex menor al 1% en la población general.
- Espermicidas: son sustancias químicas que se utilizan en algunos preservativos y otros métodos anticonceptivos para matar los espermatozoides y algunos hombres pueden desarrollar alergia a estas sustancias químicas.
- Algunos hombres pueden desarrollar una alergia a determinados jabones, detergentes u otros productos de higiene, lo que puede provocar hinchazón y enrojecimiento. En algunas ocasiones, pueden hacer que la piel del pene se agriete.
- Medicamentos tópicos: algunos medicamentos tópicos, como cremas o pomadas, pueden contener alérgenos responsables de un prepucio inflamado y una sensación de prurito intenso.
Prepucio y glande irritados o inflamados: la balanitis
La balanitis no es más que la inflamación del glande, también conocida como la cabeza del pene. Por lo general una balanitis casi siempre va a consistir en la inflamación del glande asociado a un prepucio rojo, por lo tanto, en la mayoría de los casos la balanitis comparte las mismas causas previamente explicadas:
- Infección de transmisión sexual
- Malos hábitos de higiene
- Alergias o reacciones de hipersensibilidad
En nuestro blog contamos con un artículo en el que hablamos largo y tendido de la balanitis, sus causas, su tratamiento y las diferencias con otras entidades inflamatorias del aparato reproductor masculino, puedes leerlo a fondo en este enlace.
Un artículo muy reciente (publicado este 2023) de la Revista Europea de Pediatría hace referencia a un nuevo patógeno que podría ser responsable de balanitis en varones. La evidencia de esta investigación logró demostrar que:
De los individuos admitidos en el estudio, cuatro fueron diagnosticados de infección del tracto urinario, seis tenían orina maloliente, tres fueron diagnosticados de balanitis y siete mostraron colonización por Aerococcus urinae en el urocultivo.

Balanitis
¿Cómo bajar la inflamación del prepucio?: tratamiento y soluciones
Comúnmente el prepucio rojo e inflamado suele tratarse de forma conservadora a través de medicamentos y tratamiento tópico. No obstante, el tratamiento médico va a variar dependiendo de la causa, siendo necesario acudir con un especialista para que una vez determinada la causa, este pueda indicar las medidas adecuadas.
Las infecciones serán tratadas con antibióticos específicos y en caso de tratarse de una ITS, será necesario tratar a la pareja sexual concomitantemente. Por lo general la antibioticoterapia es acompañada por cremas y lociones tópicas que disminuyen el enrojecimiento e inflamación del prepucio.
En los casos alérgicos o de dermatitis por contacto la primera medida será retirar el alérgeno, para lo cual se puede emplear suero fisiológico o agua corriente. Posteriormente, para aliviar la piel del pene y el glande inflamado se podrán aplicar esteroides o antihistamínicos de uso tópico dependiendo de la gravedad clínica.
Medidas de prevención
- Limpia regularmente debajo del prepucio: limpia la zona a diario con agua tibia, asegurándote de pasar por debajo del prepucio.
- Evita los productos de higiene perfumados o cargados de sustancias químicas: los perfumes y productos químicos artificiales pueden provocar reacciones alérgicas o resecar la piel.
- Cámbiate de ropa interior con regularidad: la ropa interior sucia puede atrapar bacterias o humedad bajo la piel del pene y su acumulación puede provocar infecciones o mal olor. Ponte uno limpio al menos una vez al día y si lo prefieres, usa calzoncillos sueltos para ventilar la zona.
- Utiliza protección cuando mantengas relaciones sexuales: las bacterias y los virus se propagan a través de las relaciones sexuales sin protección. Además de ser una causa muy frecuente de prepucio rojo, es un factor de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual muy graves como el VIH.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Cuando hay que operar: casos de fimosis
Podríamos decir que la fimosis es una de las causas más frecuentes de prepucio rojo o agrietado. Suele ser más frecuente y fisiológico en la infancia y en la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente. No obstante, hay casos en los que la fimosis debe ser tratada con una intervención quirúrgica.
Si quieres más información acerca de la fimosis y su tratamiento, en el blog de Andromedi hemos escrito un artículo en el que hablamos exclusivamente de este defecto. Puedes acceder haciendo clic en este enlace.
¿Fimosis y parafimosis es lo mismo?
- La fimosis es una afección en la que el prepucio está demasiado apretado para poder retraerse de la cabeza del pene. Esto puede causar molestias y dificultar la limpieza adecuada de la zona, lo que aumenta el riesgo de infecciones. En casos graves, la fimosis también puede afectar a la función sexual.
- La parafimosis, por su parte, es una afección en la que el prepucio, una vez retraído, queda atascado detrás de la cabeza del pene y no puede volver a colocarse en su posición normal. Esto puede provocar hinchazón y restringir el flujo sanguíneo al pene, lo que puede dar lugar a complicaciones graves si no se trata.
En un paper actualizado publicado hace tan solo unas semanas de este 2023, expertos clínicos de la prestigiosa Mayo Clinic y la Universidad de California, describen las complicaciones más frecuentes de la parafimosis:
- Estrangulación del glande
- Compromiso vascular doloroso
- Congestión venosa distal
- Edema e incluso necrosis
¿Cuál es el tratamiento de la fimosis? Opciones con y sin cirugía
Por lo general la fimosis es fisiológica en la infancia y tiende a resolverse por sí sola en la mayoría de los casos. No obstante, existen situaciones en las que la fimosis no cede de forma natural y tiende a complicarse causando un prepucio enrojecido o haciendo que la piel del pene se agriete y se sobreinfecte.
En estos casos es necesario intervenir médicamente. Para curar la fimosis inicialmente se emplea una conducta conservadora basada principalmente en tratamiento tópico. Si las cremas no funcionan estaría indicado plantear un tratamiento quirúrgico. Las opciones son las siguientes:
- Cremas tópicas con corticosteroides: estas cremas se aplican sobre el prepucio y pueden ayudar a desinflamar y disminuir la tensión sobre el tejido, facilitando el estiramiento de la piel y la retracción del prepucio.
- Ejercicios de estiramiento: los ejercicios suaves de estiramiento pueden ayudar a aumentar gradualmente la flexibilidad del prepucio. Los estiramientos bruscos o excesivos solo pueden empeorar el cuadro clínico y lesionar la piel. Lo ideal es que estas maniobras sean realizadas por un especialista.
- Circuncisión: aunque no suele ser la primera opción quirúrgica, se trata de un procedimiento para extirpar el prepucio completamente y suele recomendarse en casos de fimosis grave que no pueden tratarse con otros métodos.
- Prepucioplastia: es un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una pequeña incisión en el prepucio para crear más espacio y aliviar la tirantez.
Es importante tener en cuenta que no todos los tratamientos son adecuados para todos los casos de fimosis, y que el mejor tratamiento dependerá de la gravedad y la causa de la afección. Un profesional sanitario especializado (urólogo, urólogo pediatra) puede ayudar a determinar el mejor curso de acción.



¿Cuál es la función del prepucio? ¿Qué es el prepucio? ¿Y para qué sirve?
Aunque todos los hombres lo tienen, muy pocos saben que es el prepucio y para qué sirve. El prepucio no es más que un pliegue de piel que cubre la cabeza del pene. Es una estructura muy sensible de la anatomía genital masculina y estas son varias de sus funciones:
- Función protectora: el prepucio protege la cabeza del pene de la abrasión y la irritación impidiendo que roce con la ropa interior y el resto del cuerpo. El glande, al ser una de las áreas del cuerpo con más terminaciones nerviosas, resulta ser muy sensible al tacto y susceptible de ser lesionado.
- Función sexual: al igual que el glande, el prepucio también participa en la estimulación sexual, ya que contiene un gran número de terminaciones nerviosas y contribuye al placer sexual. Algunas pruebas sugieren que puede estar involucrado en casos de eyaculación precoz.
- Lubricación: además de ofrecer protección y sensaciones, también proporciona una lubricación natural durante la actividad sexual, reduciendo la fricción y favoreciendo la comodidad.
- Función inmunológica: se trata de un tejido que contiene células inmunitarias especializadas esenciales en la protección contra las infecciones de transmisión sexual.
Referencias médicas y Bibliografía
- Aerococcus urinae — significance of detection in the paediatric urinary tract: a case series.
- Diagnóstico diferencial del megaprepucio congénito: relevancia terapéutica y pronóstica.
- El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA 2021
- Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social - profesionales - salud pública - prevención de la salud - vacunaciones - programa vacunación - virus de papiloma humano - ciudadanos - vacunas. Salud Pública
- Paraphimosis. National Center for Biotechnology Information
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Perlas en el pene, ¿Son seguras?. Un urólogo responde
28 agosto 2023

Tratamiento de la balanitis, postitis y balanopostits
28 agosto 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.