
Índice de contenido
También conocida como enucleación de la próstata con láser de holmio (HoLEP), este tratamiento es ideal para casos de hiperplasia benigna de próstata en los que hay bloqueo del flujo urinario y lo mejor de todo esto, sin cirugía abierta y con una recuperación mucho más rápida.
Introducción a los problemas de próstata
El agrandamiento prostático por HBP produce obstrucción del flujo urinario desde la vejiga y limita grandemente la calidad de vida de millones de hombres alrededor del mundo produciendo sentimientos de vergüenza y en casos avanzados, disfunción eréctil (DE) e incontinencia urinaria por rebosamiento.
Es importante entender que la hiperplasia benigna de próstata no es un padecimiento maligno o canceroso, pero con el paso del tiempo, tiende a agravarse progresivamente hasta obstruir completamente el paso de la orina a través de la uretra. Es común encontrar casos de pacientes que acuden al médico cuando la enfermedad ha avanzado bastante, pudiendo haber resuelto el problema en las fases iniciales por medio de medicación o cirugía.
Sin embargo, los métodos para tratar la hiperplasia benigna de próstata cada vez son más novedosos. Actualmente, las técnicas quirúrgicas se han perfeccionado y ya no es necesario realizar cirugía abierta (con la que era necesario abrir la piel del paciente para acceder a la próstata) sino que la laparotomía es capaz de eliminar gran cantidad de volumen prostático con mínimos efectos secundarios y, dentro de este campo, la cirugía con láser de Holmium se está posicionando como el método idóneo.

Próstata de un hombre sano

HBP próstata agrandada que comprime la uretra
Esta glándula secreta sustancias clave para el mantenimiento de los espermatozoides contenido en el semen. La mayor parte de este fluido es producido por las vesículas seminales. Sin embargo, la próstata libera sustancias tales como:
- Fructosa, un tipo de azúcar que provee de energía a los espermatozoides.
- Fibrinolisinas, espermina, fosfatasas y otras enzimas.
- Inmunoglobulinas, agentes antibacterianos y antivirales.
La próstata es un órgano que recibe y redirecciona el contenido seminal proveniente de los conductos de las vesículas seminales y el contenido espermático de los conductos deferentes (provenientes de los testículos, donde ocurre la espermatogénesis). Por ende, es el sitio anatómico donde se conjugan todos los fluidos seminales con los espermatozoides justo antes de la eyaculación masculina.
Además de secretar algo de fluido seminal, necesario para la eyaculación, la próstata también actúa como:
- Una bomba que empuja hacia afuera los fluidos seminales en la eyaculación.
- Una válvula que evita el paso retrógrado de la orina hacia los testículos, lo que implicaría un potencial riesgo de infección en el escroto y para la fertilidad del hombre.
El semen es un microambiente ideal en el que los espermatozoides pueden moverse y del que pueden nutrirse durante horas mientras se encuentran en el canal vaginal y uterino para la fertilización del óvulo femenino en las trompas de Falopio.
La regulación de este órgano (la próstata) está a cargo de los factores hormonales del que la testosterona el factor hormonal masculino más importante.
No obstante. Con el paso de los años, la producción de testosterona (a cargo de las células de Leydig en los testículos) y el número de receptores androgénicos en la próstata pueden verse alterados y aumentados. Esto crea una hipersensibilización de la glándula a la testosterona y un incremento descontrolado de productos metabólicos que podrían hacer que esta se hipertrofie e inflame, produciendo una próstata agrandada.
Dado la anatomía prostática y su estrecha vinculación con la uretra, todo agrandamiento de la próstata puede desencadenar signos y síntomas patológicos de las vías urinarias. Generando molestias y dificultades para orinar, eyacular e incluso, en la erección del pene y la transmisión de estímulos nerviosos sexuales. Poniendo en peligro la salud sexual y la de otros órganos, como los riñones.
Dentro de las afecciones de próstata, la hiperplasia benigna de próstata es la más frecuente en hombres mayores de 40 años de edad (el grupo etario más vulnerable a los agrandamientos de próstata).
A menudo, el pronóstico de esta enfermedad suele ser medio-bajo debido a que los pacientes son detectados en etapas avanzadas. Probablemente debido a los paradigmas que aún siguen existiendo con respecto al principal diagnóstico: el tacto rectal.
Cuando el agrandamiento de la próstata se torna crónico, las complicaciones son bastante molestas y además, la terapia farmacológica no surte efecto, se recomienda el tratamiento quirúrgico o las cirugías prostáticas.
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
¿Con qué fin se realizan cirugías láser para la próstata?
La cirugía láser para la próstata está especialmente indicada (entre otras patologías) para la hiperplasia benigna prostática (HBP).
- Dificultad para iniciar la micción y dolor.
- Introducir la punta del aparato a través de la uretra, se pueden usar lubricantes para mejorar el deslizamiento de las superficies.
- Micción lenta por bajo flujo de orina o goteo.
- Nicturia (levantarse varias veces a orinar en las noches).
- En algunos casos, infecciones recurrentes del tracto urinario (ITU).
- Nefropatías (enfermedades renales).
- Enfermedades de la vejiga.
- Cálculos renales (litiasis renal).
- Infecciones crónicas del tracto urinario.
¿Cuáles son los beneficios de la cirugía láser frente a las técnicas convencionales?
- Poco tiempo de recuperación en el hospital. A menudo los pacientes deben permanecer una noche (cuando mucho) internados en el hospital por lo que pueden regresar prontamente a casa a continuar la recuperación.
- Menos incidencia de problemas de incontinencia o disfunción eréctil tras la intervención que con otros métodos
- Menor hemorragia durante la cirugía y la recuperación. Esto es debido a que el láser puede cicatrizar los puntos vasculares que contienen sangre, haciendo que cierren y no sangren tanto.
- No es necesario usar sonda vesical por tanto tiempo. Con la cirugía láser de próstata, el uso de sonda vesical puede reducirse a entre 24 y 48 horas posteriores a la intervención. La sonda puede llegar a ser algo molesta en la mayoría de los pacientes.
- Efectividad desde el primer día. Las mejorías a la hora de orinar pueden hacerse notar desde el momento de la cirugía.
Cirugía ¿en qué consiste?
¿Cómo es la preparación previa a la cirugía?
Antes de la cirugía, el médico organizará una serie de consultas para examinar el estado de salud del paciente, realizar algunos análisis (de laboratorio y por imágenes médicas) y recomendará algunas indicaciones como:
- Evitar el uso de fármacos anticoagulantes (antiagregantes plaquetarios como el ácido acetilsalicílico) para prevenir sangrados.
- Evitar el consumo de fármacos para el dolor como analgésicos y AINEs para que no interactúen con la anestesia.
¿En qué consiste la anestesia quirúrgica?
La anestesia de la cirugía láser de próstata puede ser de dos tipos diferentes, que dependerán del tipo de láser utilizado y la técnica empleada. Esto garantiza que el procedimiento sea totalmente indoloro. La anestesia puede ser general (con el paciente inconsciente) o anestesia raquídea (con la que se adormece el área de operación y el paciente permanece despierto).
Es probable que con la anestesia raquídea el paciente reciba sedantes nerviosos para que se encuentre tranquilo mientras esté consciente durante la intervención.

¿Cómo es el procedimiento?
Después que el paciente ha sido anestesiado y estabilizado dentro del quirófano, se le introduce una cánula delgada y flexible a través de la uretra, en la cabeza del pene.
Esta cánula posee en su extremo una cámara de alta definición que le permite al cirujano interviniente observar el procedimiento desde un monitor externo. También, la cánula posee un dispositivo que emite láser, el mismo que será utilizado selectivamente para cortar, eliminar o vaporizar el tejido prostático.
El cirujano va extrayendo el tejido con pinzas especiales hasta dejar libre el canal urinario, también por vía transuretral.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía? ¿cuáles son los cuidados postquirúrgicos?
Después de la cirugía es posible notar algunos signos normales de hinchazón en las vías urinarias. Estos incluyen dolor al orinar, incontinencia urinaria (o goteo en la ropa interior), sensación constante de querer orinar, ardor en la punta del pene y, en algunos casos, algo de sangre en la orina (hematuria).
Para evitar esto, los médicos colocan una sonda vesical (también llamado catéter) durante algunos días o hasta que cesan los signos inflamatorios de la orina. Esto se realiza con el fin de permitir la correcta cicatrización de los tejidos uretrales y prevenir infecciones (dado que el tejido se encuentra expuesto).
Además, se le recomienda a los pacientes que guarden reposo físico y que eviten realizar actividades extenuantes como correr, montar bicicleta o levantar objetos pesados desde el suelo. También se suele indicar antibióticos para prevenir infecciones del tracto urinario y analgésicos, para tratar el dolor.
Resultados de la cirugía
En la gran mayoría de los casos (más del 90 por ciento aproximadamente), la cirugía láser de próstata logra mejorar significativamente el flujo de la orina en hombres con algún tipo de hiperplasia prostática.
Estos resultados suelen ser perdurables pero, en algunos casos, el tejido prostático puede hipertrofiarse nuevamente y requerir otra intervención quirúrgica al cabo de unos años. Es de vital importancia mantener una vigilancia urológica después de la intervención para prever cualquier nueva alteración.
Tipos de láser
Vaporizador selectivo de próstata
Ablación láser de próstata con holmio
Enucleación láser de próstata con holmio
El enucleador láser de próstata es un instrumento médico altamente sensible que permite extraer gran cantidad de tejido. Incluso más tejido que los tipos de láser anteriores.
Se emplea en casos de hombres con HBP severa.
¿Cómo se escoge el tipo de láser adecuado a las necesidades del paciente? ¿cómo saber cuál láser es el indicado para cada caso?
El tipo de láser utilizado en la cirugía dependerá de varios factores, pero los más importante son:
- El tamaño de la próstata. Cuanta más pequeña sea la cantidad de tejido prostático a extirpar, más preciso deberá ser el láser para asegurar que los cortes sean limpios y no se extraiga tejido sano.
- El estado general del paciente como su edad y el grado de agrandamiento prostático. También se toman en cuenta otras condiciones de salud como la presencia de trastornos de coagulación, cardiovasculares o crónicos (cáncer, diabetes, etc.).
¿Existen riesgos de la cirugía con láser? ¿Cuáles son esos riesgos?
La cirugía con láser de la próstata puede acarrear algunos riesgos. No obstante, estos son poco frecuentes y suelen tener un buen pronóstico si son adecuadamente tratados.
Dentro de los riesgos se encuentran desarrollar:
- Infecciones de tracto urinario debido a que las paredes de la uretra pueden quedar sensibles a la colonización de bacterias propias de la vejiga (por ej. E. Coli). Para ello se indican antibióticos, los cuales deben ser estrictamente cumplidos.
- Dificultad crónica para orinar debido a que el tejido cicatricial pusiera obstruir el flujo de orina.
- Disfunción eréctil y dificultades para eyacular. Son complicaciones bastante infrecuentes con cirugías por láser. De hecho es una de sus principales ventajas, ya que minimiza este tipo de secuela grave. Las cirugías abiertas con bisturí tienen un mayor riesgo de producir estas complicaciones debido a que pudieran cortarse algunos nervios que van al pene, disminuyendo su sensibilidad.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Preguntas frecuentes acerca de la cirugía de próstata con láser
Hide
Referencias médicas y bibliografía
- Láser en urología Scielo españa. J vicente rodriguez, 2005
- Cirugía láser de próstata Mayo clinic
- Resencción mínimamente invasiva de la próstata: técnicas Medline plus
- Cirugía prostática por láser, tipos, ventajas y complicaciones Operarme.es
- Diagnóstico y tratamiento de la hbp Cenetec.mx
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

RMN Resonancia multiparamétrica de próstata
27 abril 2023

¿Cuál es el tamaño normal de la próstata? [INCLUYE TABLA]
6 febrero 2023

¿Después de la vasectomía el hombre eyacula normal?
5 febrero 2023

¿La vasectomía puede fallar con los años?
4 febrero 2023

¿Cuál es un valor PSA normal en los análisis de próstata?
2 febrero 2023

Secuelas y complicaciones de una cirugía de próstata (y la solución)
9 diciembre 2022

Cuestionario para auto-evaluar síntomas prostáticos
4 abril 2022

Cirugía prostática con laparoscopia
10 abril 2020

Cirugía de próstata con láser
21 enero 2020
Autor
Dr. Juan Manuel Poyato
El Dr. Juan Manuel Poyato, con más de 15 años de experiencia médica, es especialista en Urología, Medicina Sexual y Andrología, Es Profesor Externo del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla y Coordinador de Urología de la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir de la Consejería de Salud (Junta de Andalucía).