
Índice de contenido
Sabemos que sufrir disfunción eréctil a cualquier edad puede llegar a ser algo muy frustrante, pero si aún no alcanzas los 30 años y tienes problemas de erección, muy probablemente tu estado anímico este completamente afectado por la situación. Siempre nos han dicho que “eso es algo que le pasa solo a viejos o ancianos”, pero aunque no sea común, los jóvenes de 20 también pueden sufrir de disfunción eréctil.
Según un estudio prospectivo (link del paper completo) publicado por la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), los datos clínicos aseguran que:
La DE es un trastorno subestimado, infradiagnosticado e infratratado. El 84% de los afectados no consultan con el médico y el 73% de los pacientes prefiere que le pregunten sobre la DE a preguntar.
El joven, casi por definición, se auto-reconoce “de una salud de hierro” y piensa que uno o dos “gatillazos” puede ser pasajero “por los nervios”. Un hombre de 20 años tiende a pensar que un problema de salud como este no se le va a complicar o a cronificar…pero a veces sucede.
Pasan los meses, y no mejora. Se suceden nuevos encuentros sexuales con parejas (más o menos comprensivas) en las que la vergüenza, el estrés y la frustración se repiten. Encadenar varias experiencias negativas (de 3 a 5) en un plazo breve de tiempo es aviso suficiente para buscar ayuda profesional.
En Andromedi hemos tratado a muchos hombres jóvenes con problemas de erección y por eso entendemos perfectamente que admitir el problema y tomar la decisión de buscar ayuda no es nada fácil.
Sin embargo, si estás leyendo este artículo, ya diste un gran paso, al menos te preocupa y lo estás buscando en Internet. Pero ojo, en Internet solo hay respuestas generales a problemas generales. Debes poner tu caso concreto y específico en manos de un profesional. Dicho eso, vamos a explorar todas las posibles causas de disfunción eréctil a los 20 años y lo más importante, todos los tratamientos disponibles para poder recuperar las erecciones y con ello, una vida sexual plena.
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
Causas de disfunción eréctil a los 20 años
Cuando hablamos de la causa a un problema de erección, lo primero es entender que no hay sólo una. La erección es un mecanismo muy complejo que puede “fallar” por varias razones. Generalmente los urólogos y andrólogos suelen clasificar estas causas en dos grandes grupos psicógenas y orgánicas. Antiguamente todos los problemas de la erección se les atribuían a la mente y el estrés, pero eso es evidentemente algo del pasado.
Gracias al avance de la Andrología moderna, la balanza se ha invertido hasta llegar a demostrar que al menos el 85% de los casos de disfunción eréctil tienen un componente orgánico demostrable y, por supuesto, tratable.
Esta dicotomía patogénica (entre lo físico y lo mental) ha quedado obsoleta, ya que actualmente se sabe que la disfunción eréctil es un trastorno multidimensional derivado de la interacción de diferentes componentes relacionados con las condiciones orgánicas y el estado psicológico.
Gracias al avance de la Andrología moderna, la balanza se ha invertido hasta llegar a demostrar que al menos el 85% de los casos de disfunción eréctil tienen un componente orgánico demostrable y, por supuesto, tratable.
Disfunción eréctil de tipo orgánico o fisiológico
En los pacientes más jóvenes que consultan por disfunción eréctil, la parte orgánica desempeña un papel predominante. Sus niveles hormonales suelen ser buenos y hay poca comorbilidad presente (otras patologías presentes). Por esta razón es fundamental investigar adecuadamente los posibles componentes orgánicos que pudieran estar causando problemas de erección en los hombres más jóvenes.
Las causas orgánicas de la disfunción eréctil pueden clasificarse en al menos tres categorías:
- Problemas vasculares
- Condiciones metabólicas y endocrinas
- Afectaciones neurológicas
Componente vascular: La causa más frecuente en jóvenes ¿Alguna vez llegaste a oír de la fuga venosa?
También conocida como disfunción venooclusiva peneana, la fuga venosa es la principal causa de disfunción eréctil en hombres jóvenes, una afección en la que se dificulta el cierre de las venas para mantener la sangre en el pene.
Como seguramente ya sabes, el sistema vascular es esencial en la fisiología de la erección. Al fin y al cabo, una erección es un pene cargado de sangre. Cuando el hombre es estimulado sexualmente, las arterias del pene se dilatan, dejando entrar la sangre que formará la erección.
Pero una vez que la sangre ya está en los cuerpos cavernosos y esponjoso, es necesario mantenerla “atrapada”, para mantener la rigidez al menos hasta que el hombre eyacule. Para ello, es necesario que se active el mecanismo de la venooclusión.
Es decir, las venas deben contraerse para evitar que la sangre se devuelva y así mantener la erección. Luego que el estímulo sexual finaliza, las venas se dilatan y permiten que la sangre retorne al resto del sistema circulatorio, finalizando así la erección.
Cuando un paciente sufre de fuga venosa o disfunción venooclusiva, significa que las venas no se contraen como deberían, por lo que la sangre “se fuga” fuera del pene, acabando con la erección antes de tiempo. Es por ello, que quienes lo padecen, especialmente los jóvenes, refieren con su lenguaje coloquial situaciones como estas:
- Luego de empalmarme, desaparece la erección”
- “Inicialmente no tengo problemas, pero luego de unos minutos pierdo rigidez”
- “Dependiendo de la postura, la erección me dura más o menos tiempo”
- “Tengo ganas y deseo sexual, pero mi pene no responde”
Una de las causas directas e indirectas más problemáticas que estamos viendo en consulta es la manipulación peneana con la finalidad de agrandar la longitud y grosor del pene: si, hablamos del jelqing. Estas prácticas de riesgo están provocando una verdadera oleada de chicos muy jóvenes que se han provocado ellos mismos serios problemas vasculares haciendo ese “ordeñado” del pene en estado de semi-flacidez que supone el jelqing.
No nos extenderemos mucho más porque es un tema que hemos tratado ya ampliamente en nuestra web (aquí y aquí) y nuestro canal de YouTube.
- VIDEO: ¿El jelqing puede hacerme daño?
Componente metabólico y endocrino: No muy frecuente a los 20
La importancia que se atribuye a la edad para estimar el riesgo relacionado a problemas metabólicos y otros trastornos cardiovasculares, suele ser tan importante que los hombres más jóvenes se consideran automáticamente de bajo riesgo.
La función eréctil puede verse alterada en varios trastornos endocrinos y el tratamiento de estas afecciones puede mejorar los problemas de erección, como en los siguientes casos:
- Insuficiencia suprarrenal: el tratamiento con sustitución de glucocorticoides y mineralocorticoides es capaz de mejorar la función eréctil.
- Pacientes hiper o hipotiroideos: un control adecuado de la función tiroidea se asocia a una mejora de la disfunción eréctil.
Sin embargo, aunque la disfunción eréctil es una queja común en estos sujetos, la prevalencia de trastornos endocrinos asociados a disfunción eréctil no es tan alta como para recomendar cribados hormonales de forma rutinaria en hombres jóvenes con disfunción eréctil.

Alteraciones neurológicas: Algo atípico
Las enfermedades neurológicas que provocan disfunción eréctil más comúnmente (secciones nerviosas tras una cirugía como la prostática, el accidente cerebrovascular o la enfermedad de Parkinson, por poner algunos ejemplos) no son típicas de la edad joven. No obstante, otras afecciones menos comunes, pero más típicas de los hombres jóvenes pueden ser:
- Lesión de la médula espinal
- Esclerosis múltiple
- Espina bífida
Sin embargo, las características clínicas de estas enfermedades son claramente evidentes, y en estos casos la disfunción eréctil no es algo más que uno de sus tantos síntomas. Es por ello que quizás sea más un trabajo de un centro especializado en neurología que en uno como Andromedi, centrados en la Urología y la Andrología.
- VIDEO: ¿Funcionan los remedios caseros o naturales para la disfunción eréctil?
Uso de drogas
Al hablar de jóvenes de entre 20 y 30 años, no podemos dejar pasar por alto, una conducta cada vez más habitual en estas edades, el consumo de sustancias psicotrópicas. Es por ello, que las causas tóxicas adquieren un papel relevante en la etiología de la disfunción eréctil y no pueden ser descartadas cuando se trata de hombres jóvenes:
- Cannabis: Es capaz de disminuir los niveles de testosterona al deprimir el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, produciendo problemas de erección, en consecuencia. Por otro lado, el cannabis tiene una interacción medicamentosa con el Viagra ®, por lo que consumir ambos simultáneamente, puede ser muy peligroso.
- Heroína, benzodiacepinas y otros opiáceos: Se ha demostrado que hay una incidencia muy alta de disfunción eréctil en personas que consumen opiáceos. Esto se debe a que la heroína y derivados producen una disminución aguda de la testosterona y también deprimen sustancialmente el sistema nervioso.
- Cocaína: Algunas personas pueden usar la cocaína como potenciador sexual, ya que sus efectos agudos son estimulantes. No obstante, la evidencia científica prueba que a largo plazo el consumo de cocaína eleva los niveles de prolactina, lo que causa afectaciones vasculares y finalmente, disfunción eréctil.
- Anabolizantes de gimnasio: No es una droga psicotrópica pero merece que la mencionemos. Puedes leer más sobre estos esteroides en este artículo de nuestro blog.
La lista no termina aquí, un estudio descriptivo (al que puedes acceder haciendo clic en este link) en el que se incluyeron más de 300 hombres reportó entre otras cosas lo siguiente:
Si hemos hablar de opiáceos, en el hombre provocan alteraciones del interés sexual y fracaso en la erección. Por su parte, el éxtasis y las anfetaminas, también conocidas como “speed”, “meth”, “cristal”, etc., ocasionan disminución de la libido y de la respuesta sexual.
Disfunción eréctil de tipo psicógeno: El poder de la mente sobre la erección
El primer diagnóstico al que recurren los médicos cuando ven a un joven en la consulta con problemas de erección, es el de disfunción eréctil psicógena. Uno de los principales problemas de esta distinción es que se basa en una visión obsoleta de que el problema de erección está “todo en la cabeza”.
La disfunción eréctil psicógena no es necesariamente un diagnóstico de exclusión, ya que la patología psicológica puede ser el resultado de una causa orgánica de la o estar incorporada o derivada a ella (hablando de forma coloquial, podríamos decir eso de “que fue antes, el huevo o la gallina”).
En la disfunción eréctil psicógena, los síntomas pueden desarrollarse rápidamente después de un acontecimiento que lo provoque, como:
- Pérdida del trabajo y otros problemas laborales.
- El estrés marital o de la relación sentimental.
- Y más comúnmente en hombres jóvenes, un evento sexual traumático.
Mención aparte merece una nueva causa que apenas acaba de surgir en los últimos 5 años pero va aumentando en nuestra consulta a un ritmo progresivo y constante: la impotencia sexual y los problemas de deseo/libido a causa de la adicción y abuso descontrolado de material pornográfico, algo que tratamos en profundidad en este artículo.

Experiencia sexual traumática
Una experiencia sexual traumática puede conducir a menudo a la ansiedad de rendimiento, que predispondrá al paciente a tener períodos de estrés elevado durante futuras experiencias. Algunos ejemplos de situaciones que pueden llegar a generar estrés o ansiedad en las que la mente “entre en cortocircuito” y se genere una disfunción eréctil parcial o total.
- Encuentros sexuales que no han terminado bien por múltiples posibles razones (dismorfía genital o corporal, falta de experiencia, problemas de comunicación, eyaculación precoz, o simplemente un “gatillazo puntual”).
- Dudas sobre la identidad sexual (homosexuales, asexuales, transgénero, etc.)
- Participación insatisfactoria en sexo grupal (tríos, orgías, etc.).
- Conflicto con creencias personales, religiosas o familiares.
- Experimentación con formas inusuales de desarrollar la sexualidad.
- Entre otros.
Los cambios en la neurobiología contribuyen al deterioro de la función eréctil en estos hombres jóvenes. Existe una amplia evidencia científica que demuestra cómo la depresión, el estrés y la ansiedad son condiciones psicológicas capaces de causar cambios neuroquímicos y neuroendocrinos en el cerebro. El estrés y la ansiedad provocan un aumento del cortisol y de la adrenalina, similar al que se daría a en un escenario de peligro o “lucha o huida”.
La liberación de estas hormonas, aunado al aumento de la actividad del sistema nervioso simpático, provoca la contracción del músculo liso del cuerpo cavernoso y, en consecuencia, disminuye la rigidez y la potencia de la erección.
Un interrogatorio adicional en la historia clínica puede ayudar a dirigir u orientar el diagnóstico de disfunción eréctil psicógena. Por ejemplo:
- ¿Tienes dificultades para tener relaciones sexuales con una pareja pero no con otra?
- ¿Puedes conseguir una erección dura y rígida durante la masturbación manual en comparación con el coito con tu pareja?
- ¿Tienes erecciones nocturnas y/o matutinas?

Diagnóstico: ¿Cuándo debo ir con el especialista?
Recientemente, la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM) (y también avalado por la Asociación Europea de Urología, según sus guías principales, leer aquí) acordó en definir la disfunción eréctil como:
...una incapacidad constante o recurrente para lograr y/o mantener una erección del pene suficiente para la satisfacción sexual.
Generalmente, en la Uro-andrología los especialistas recurren a cuestionarios estandarizados para poder hacer el diagnóstico de disfunción eréctil. Se trata de un método de alta fiabilidad médica y utilidad clínica, que consiste en hacer algunas preguntas básicas abordando las principales características de las erecciones del pene. Si estás leyendo este artículo, probablemente ya sea una indicación para acudir con un andrólogo o un urólogo experto (ya sea nuestro centro o cualquier otro de tu elección). Pero si no estás seguro de tener un problema con las erecciones, puedes hacer el test estándar internacional a continuación. Más abajo continuaremos un poco de la disfunción eréctil y cómo diagnosticarla.

Test para medir tu grado de disfunción eréctil



































Disfunción eréctil severa.
No deberías perder mucho más tiempo buscando en Internet soluciones generales a tu problema de erección específico. Lo ideal es ponerse en manos de un equipo especializado que pueda ofrecer una terapia individualizada.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.
Resultado del auto-diagnóstico:
Disfunción Eréctil moderada
Es momento de que acudas con un especialista. Este resultado indica que claramente tienes problemas de erección, por lo tanto, es oportuno que seas evaluado para determinar el origen del problema y tratarlo adecuadamente antes de que empeore.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.
Resultado del auto-diagnóstico:
Disfunción Eréctil de Leve a Moderada
Probablemente no siempre logras tener la erección cuando llega el momento. O tal vez sí, pero la rigidez no es tan firme. Sin lugar a dudas, algún fenómeno orgánico, vascular, hormonal o psicológico está incidiendo sobre la potencia de tus erecciones. Para saber de qué se trata, es fundamental que consultes a un especialista. Lo que necesitas no está en internet, donde sólo podrás leer aspectos generales, pero no particulares sobre tu caso.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.
Resultado del auto-diagnóstico:
Disfunción Eréctil Leve
El resultado sugiere que tu función eréctil no está al 100%. Es probable que algo esté mermando el rendimiento de la erección. Para poder determinar la causa, es necesario que seas entrevistado y examinado por un especialista.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.
Resultado del auto-diagnóstico:
Indica que No Hay Un Problema Aparente de Disfunción Eréctil
Independientemente del resultado, es probable que no estés conforme con tu rendimiento sexual, después de todo, por algo estás aquí. Recuerda que solo se trata de un resultado de referencia y jamás podrá remplazar el juicio médico de un especialista.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.
Diagnóstico etiológico: ¿Cuál es la causa de la disfunción?
Ahora bien, una vez diagnosticada la disfunción eréctil, es necesario hacer un diagnóstico etiológico, es decir, descubrir el origen o la causa de los problemas de erección, ya que de ello va a depender la conducta terapéutica que debe ser indicada.
Para ello, aparte de una entrevista clínica detallada y un examen físico exhaustivo, es necesario realizar algunas analíticas y pruebas especiales.
- Ecografía Doppler. Permite estudiar el flujo sanguíneo del pene (cómo entra y sale la sangre) mediante ondas sonoras. Para realizar esta prueba el pene debe estar en erección, lo que se logra mediante inyección intracavernosa de prostaglandina E1.
- Cavernosometría. Esta prueba permite medir los cambios de presión dentro de los cuerpos cavernosos durante una erección, para determinar, en caso de que existiese, el grado de fuga venosa.
- Cavernosografía. Consiste en la inyección en el pene de un material radiopaco (que puede verse con rayos X), para visualizar mediante radiografía y con precisión el tejido eréctil del pene y con ello, detectar cualquier posible fuga venosa.
- Cavernosografía por tomografía computarizada. Mediante un software, se reconstruyen imágenes tomográficas para obtener una representación morfológica y tridimensional de las venas del pene, dejando descubrir hasta el mínimo detalle de cualquier posible fuga.
- VIDEO: Fuga venosa. Explicación completa
Tratamiento de la disfunción eréctil a los 20 años
La fisiología de la erección es un mecanismo muy complejo que engloba varios sistemas del cuerpo humano, tales como el vascular o circulatorio, endocrino u hormonal, neurológico, e incluso el componente psicológico. Un desbalance entre estos factores podría resultar en problemas de erección.
El tratamiento de la disfunción eréctil siempre será personalizado y dependerá en muchos casos, del diagnóstico etiológico. Es por ello, que el éxito del tratamiento es consecuencia de una buena evaluación y estudio del paciente, o en otras palabras, de un diagnóstico acertado.
Los urólogos y andrólogos, al igual que muchas otras especialidades médicas, tienen la premisa de dirigir conductas terapéuticas de forma escalonada, subiendo desde las opciones más conservadoras y menos invasivas hasta las más complejas.
Escalón 1:
Cambios en el estilo de vida
| Las modificaciones del estilo de vida, cómo hacer más actividad física, llevar una dieta más balanceada, así como eliminar el cigarrillo y otras sustancias nocivas, pueden ser un buen punto de partida para mejorar la función eréctil. | |
Escalón 2:
Medicamentos orales.
| Los fármacos de primera línea son los inhibidores de la fosfodiesterasa 5. Su mecanismo de acción evita que las sustancias encargadas de la erección no se descompongan y, en consecuencia, los tejidos del pene permanezcan relajados y llenos de sangre. Las ondas de choque, por su parte, no suelen estar indicadas para jóvenes de 20 años, excepto en algunos casos de disfunción congénita. | |
Escalón 3:
Fármacos intrauretrales o inyectados
| Son fármacos que actúan en los cuerpos cavernosos bien sea inyectándolos directamente o aplicándolos en forma de supositorio a través de la uretra. | |
Escalón 4:
Cirugía | Teniendo en cuenta que la principal causa de disfunción eréctil en jóvenes es la fuga venosa, la de elección es la cirugía venosa. Esta consiste básicamente en ligar aquellas venas con disfunción venooclusiva para evitar que la sangre fugue del pene. Si no fuera posible, el último recursos, también quirúrgico, es la prótesis de pene. |
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Relación entre eyaculación prematura y disfunción eréctil
27 febrero 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

Ayudar a tu pareja con disfunción eréctil: 10 consejos prácticos
2 noviembre 2022

Erecciones débiles a los 30: Causas frecuentes y tratamientos.
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Implicaciones de la diabetes en la erección
14 enero 2020

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Madrid y Canarias.