
El hipotiroidismo es una afección que se produce cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, provocando diversos síntomas y problemas de salud. Desde Andromedi aportamos con este artículo una visión que suele encontrarse poca en Internet: la relación entre el hipotiroidismo y la vida sexual del hombre.
Al igual que el hipertiroidismo esta afección tiroidea puede influir sobre las erecciones, la eyaculación y la libido. Muchos hombres incluso con problemas en la tiroides, probablemente desconocen la relación entre esta glándula y la función sexual, por ello, es crucial abordar esta conexión entre el hipotiroidismo y la salud sexual masculina.
…aunque hay una relación entre los problemas tiroideos y los trastornos sexuales, pueden presentarse otros factores paralelos que pueden aportar más complejidad a la función sexual y su recuperación en estos pacientes.
Relación entre las disfunciones sexuales masculinas y el hipotiroidismo
En la última década se han acumulado pruebas que demuestran que las personas con hipotiroidismo tienen más probabilidades de padecer algún tipo de disfunción sexual (tanto en hombres como mujeres).
Tal como se muestra en la siguiente tabla, los pacientes con hipotiroidismo son más propensos a padecer algún trastorno sexual que aquellos que presentan un perfil tiroideo normal. Además de los expuestos a continuación, en algunos hombres pueden asociarse cuadros de ginecomastia.
Esto aplica a cualquier tipo de hipotiroidismo, ya sea de origen auto-inmune (enfermedad de Hashimoto) o de cualquier otro origen incluido el de tipo subclínico o que no manifiesta analíticas demasiado fuera del rango normal.
Hombres con hipotiroidismo | Hombres sanos | |
---|---|---|
Disminución de la libido | 64.3% | 17.6% |
Eyaculación retardada | 2.9% | |
Disfunción eréctil | 14.7% |
Hipotiroidismo y disfunción eréctil: desregulación hormonal
Una función tiroidea normal es importante para una función sexual normal. Las hormonas tiroideas tienen efectos directos sobre los testículos y los cuerpos cavernosos a través de receptores específicos que regulan el desarrollo y el metabolismo de estos tejidos.
Además, las hormonas tiroideas regulan la biodisponibilidad de las hormonas sexuales aumentando las concentraciones de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). Dado que la SHBG se une con alta afinidad a la testosterona, la disfunción tiroidea puede causar un desequilibrio de las hormonas sexuales y provocar disfunción eréctil.
Otros expertos han sugerido un efecto indirecto sobre las gónadas a través de una interacción entre el eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo y el eje hipotalámico-hipofisario gonadal a través de la prolactina.
Tratamiento de la disfunción eréctil
En la mayoría de los casos, cuando se determina que la disfunción eréctil es secundaria a una desregulación hormonal, en este caso tiroidea, los síntomas deberían remitir al normalizar los niveles tiroideos tras la ingesta de tratamiento oral compensatorio (levotiroxina). Pero esto no siempre es así, sobre todo en los casos de enfermedad de Hashimoto que son algo más complejos.
Si los problemas de erección no se resuelven al normalizar la función tiroidea, lo ideal es realizar una evaluación detallada de la mano de un andrólogo o urólogo para determinar las causas subyacentes de la disfunción eréctil.
Una vez hechos los análisis respectivos, es probable que el especialista indique algún tratamiento específico para la mejorar la función eréctil, ya sea de forma pasajera o de forma continuada en el tiempo. Muchos hombres en esta situación tan solo necesitan un pequeño “empujón” para ir devolviendo la normalidad. Entre estos métodos que se incluyen los medicamentos orales como los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 y otras técnicas más especializadas descritas en nuestro artículo principal sobre la disfunción eréctil.

Hipotiroidismo y problemas eyaculatorios: eyaculación retardada
Una revisión sistemática publicada recientemente en una importante revista científica europea en el que se intenta discernir la relación entre los trastornos eyaculatorios y los problemas tiroideos, reportó lo siguiente:
Se ha descrito una mayor prevalencia de hipertiroidismo en pacientes con eyaculación precoz. Por otra parte, se ha observado eyaculación retardada (DE) en una gran proporción de pacientes con hipotiroidismo.
Las hormonas regulan todos los aspectos de la reproducción masculina, desde la producción de esperma hasta el impulso sexual. Y en efecto, los nuevos datos procedentes de modelos animales y de ensayos clínicos apuntan claramente al papel de varias hormonas en el control del proceso eyaculatorio.
Fisiopatología y tratamiento de la eyaculación retardada causada por el hipotiroidismo
Las pruebas demuestran que la oxitocina participa activamente en la regulación del orgasmo y la eyaculación a través de distintos mecanismos. También se ha documentado ampliamente la relación entre el retraso de la eyaculación con el hipotiroidismo.
Algunos modelos sugieren que los glucocorticoides intervienen en la regulación del reflejo eyaculatorio, pero los datos correspondientes de estudios en humanos son escasos. Los estrógenos regulan la motilidad del epidídimo, mientras que la testosterona puede afectar al proceso eyaculatorio.
La buena noticia es que en la actualidad existen pruebas sustanciales que documentan que los tratamientos de las enfermedades tiroideas son capaces de mejorar algunas dificultades eyaculatorias. Sin embargo, la evaluación previa de parte de un especialista es indispensable para establecer el diagnóstico y tratamiento adecuado.
Hipotiroidismo y problemas de fertilidad: disminución de la espermatogénesis
Los efectos de las alteraciones de la hormona tiroidea en el sistema reproductor se han estudiado ampliamente y se ha demostrado que una función tiroidea anormal además de provocar un deterioro de la vida sexual, también provoca una disminución de la fertilidad.
En modelos animales se ha evidenciado que durante el hipotiroidismo congénito, los conductos eferentes y el epidídimo están ausentes o su calibre está reducido, lo que conduce a un drenaje testicular deficiente y a la ausencia de espermatozoides (azoospermia).
Los últimos análisis han comprobado que los hombres con hipotiroidismo tienen niveles de testosterona disminuidos acompañados de problemas eréctiles y disminución del deseo sexual. No obstante, un novedoso paper de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM) reporta lo siguiente:
Las pruebas indican que la administración de tiroxina puede ser muy efectiva en la mejora de la fertilidad y revertir las anomalías hormonales asociadas a la producción de espermatozoides sanos.

Los problemas de fertilidad son un problema multifactorial
Es importante tener en cuenta que no todos los hombres que tienen problemas tiroideos experimentarán trastornos sexuales. Sin embargo, algunos hombres con hipotiroidismo pueden experimentar un deterioro sexual en cierto grado, y no todos recuperarán su función sexual después de que su perfil tiroideo se normalice.
Es decir, la normalización del perfil tiroideo no siempre garantiza la recuperación completa de la función sexual en estos casos. Por lo tanto, aunque hay una relación entre los problemas tiroideos y los trastornos sexuales, pueden presentarse otros factores paralelos que pueden aportar más complejidad a la función sexual y su recuperación en estos pacientes.
Como lo hemos explicado en nuestro artículo acerca de la esterilidad masculina, este comportamiento solo demuestra que las disfunciones sexuales son casi siempre multifactoriales y algunos de los factores físicos y psicológicos más influyentes son los siguientes:
- El índice de masa corporal.
- El hábito de fumar.
- La causa del hipotiroidismo.
- Factores que pueden alterar el análisis de semen:
- Tiempo de abstinencia.
- La estación del año y la hora del día en que se tomó la muestra.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Hipotiroidismo y disminución del deseo sexual
Además de los fallos en la erección y los problemas eyaculatorios, la alteración de la función tiroidea suele ir asociada a una disminución del deseo sexual. En al menos la mitad de los casos, tras la corrección de la función tiroidea se normaliza la sintomatología sexual incluyendo la normalización del apetito sexual.
Como se ha mencionado, el hipotiroidismo es responsable de una alteración en el metabolismo androgénico. Y la testosterona, al ser la principal hormona responsable en la génesis del deseo sexual, su déficit asociada al hipotiroidismo conduce a una disminución de la libido.
En poblaciones seleccionadas se ha estimado que la prevalencia de disfunción sexual en pacientes con hipotiroidismo es del 63% en hombres y el 46% mujeres, estos datos sugieren que aunque el hipotiroidismo es un trastorno mucho más prevalente en mujeres, la disfunción sexual ligada a este defecto hormonal tiende a darse más en hombres que en mujeres.

¿Cuándo consultar con un especialista? Esto es lo que debes hacer
Independientemente del trastorno sexual que se trate, cuando el origen está asociado al hipotiroidismo, la medida principal será normalizar la función tiroidea. Si al lograr el equilibrio hormonal los problemas no desaparecen, será necesario un estudio más detallado para buscar otras causas asociadas e indicar tratamiento dirigido a cada caso. Esto es más común cuando el hipotiroidismo tiene origen auto-inmune (enf. de Hashimoto).
Si sospechas que el hipotiroidismo puede estar afectando tu vida sexual, es importante que sepas que en pleno 2023, la ciencia ofrece tecnología de vanguardia para determinar la etiología de tu problema, además de una amplia gama de técnicas terapéuticas para tratar las disfunciones sexuales.
Es por ello que es importante que busques ayuda con un especialista en medicina sexual y reproductiva. Recuerda que por más información que abunde en las redes, cada caso es totalmente único y requiere de un abordaje diagnóstico a la medida.
En Andromedi, contamos con expertos en Andrología y Urología que pueden ayudarte a evaluar y tratar cualquier problema relacionado con la disfunción sexual masculina. En nuestras sedes ubicadas en Madrid, Sevilla y Canarias (Tenerife), nuestros especialistas están dispuestos a atenderte de forma personalizada y cercana.
Referencias médicas y Bibliografía
- Is there an association between hypothyroidism and sexual dysfunction: A systematic review and cumulative analysis. Sexual Medicine
- Systematic review and meta-analysis for the value of thyroid disorder screening in men with ejaculatory dysfunction. International Journal of Clinical Practice
- The impact of thyroid disease on sexual dysfunction in men and women. Sexual Medicine Reviews
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Angio TAC para el diagnóstico de problemas de erección
28 agosto 2023

Vivir con un hombre con impotencia sexual
28 agosto 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
28 agosto 2023

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
28 agosto 2023

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
28 agosto 2023

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
28 agosto 2023

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
28 agosto 2023

El vapeo y su posible incidencia en la disfunción eréctil
28 agosto 2023

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
28 agosto 2023

Implicaciones de la diabetes en la erección
28 agosto 2023

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 agosto 2023

Priapismo: definición, causas y tratamiento
27 septiembre 2023

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
30 octubre 2023

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
10 octubre 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.