
Hace ya más de nueve meses desde que la Organización Mundial de la Salud catalogara públicamente como pandemia la propagación del Covid-19, pero aún después de todo este tiempo, se siguen describiendo desagradables problemas asociados a esta enfermedad. Dentro del campo de la Urología, se ha descrito recientemente uno de ellos.
A comienzos de noviembre de 2020, unos científicos de la Universidad de Miami detectaron no solo la presencia del virus en los testículos de hombres infectados sino, además, lesiones en los mismos por una respuesta inmune exagerada y la investigación aún continúa.
El Dr. Natalio apareció hace algunos días en directo en el programa “Cuatro al Dia”, presentado por Joaquín Prat, para ser preguntado por el alcance y secuelas de esta nueva condición médica asociada al Coronavirus.
- VÍDEO: Dr. Natalio Cruz en conexión en directo en el programa Cuatro al Día
Los tratamientos menos convencionales comprenden la inyección intracavernosa de fármacos, las cirugías reconstructivas del pene, los implantes peneanos y hasta ciertos ejercicios y masajes para el órgano de la cópula. No obstante, se sigue tratando el problema sin ir al origen.
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un novedoso y efectivo tratamiento que está, sin lugar a dudas, revolucionando la forma en la que se maneja la disfunción eréctil junto a muchas otras enfermedades degenerativas y relacionadas también, con el envejecimiento celular.
El plasma rico en plaquetas ha demostrado ser un útil en el tratamiento de la disfunción eréctil en hombres según diversos estudios científicos, además de complementar el manejo clínico tradicional de esta patología en los casos más severos.
La investigación reciente que confirma las sospechas
Aunque el dolor de los testículos no estaba siquiera descrito como un síntoma común de la enfermedad en los varones con Coronavirus, algunos científicos comenzaron a sospechar de la posibilidad de que el virus fuera capaz de invadir los delicados tejidos de las gónadas masculinas e inducir allí, algún tipo de respuesta inmunitaria de tipo inflamatoria potencialmente lesiva en la producción de espermatozoides y en la secreción de testosterona.
Si hay dolor en los testículos, muy probablemente se deba a una inflamación glandular que puede afectar directa o indirectamente la función fértil del hombre así como su capacidad para reducir la producción de testosterona, la hormona sexual más importante.
Dos factores fueron los que más alarmaron a los científicos y el primero estaba relacionado con la edad. La mayoría de hombres con COVID – 19 que manifestaban dolor testicular, eran jóvenes, incluso menores de 30 años de edad. El segundo factor estaba relacionado con el potencial carcinogénico de la inflamación propiamente dicha.
Más allá de la infección por COVID – 19 (que es bastante grave por sí misma), la inflamación testicular en cualquier caso puede, si es lo suficientemente intensa o crónica, inducir cambios neoplásicos en las células y favorecer la aparición de tumores.
Tras algunos meses del inicio de la pandemia, nueve investigadores de la Miller School of Medicine y el Instituto Hussman para Genómica Humana, ambos pertenecientes a la Universidad de Miami (USA), iniciaron la recolección de muestras de tejido testicular en hombres fallecidos por COVID – 19.
Estas muestras de tejido fueron seleccionadas, cortadas y minuciosamente preparadas para ser vistas con microscopía de fluorescencia, un método altísimamente avanzado que permite, entre otras cosas, evidenciar las células y determinar de manera precisa el tamaño, la disposición y la forma de las mismas.
En total, se recolectaron 9 muestras de diferentes individuos, 6 fallecidos por COVID – 19 y 3, por otras causas no relacionadas con la infección. Esto ayudó a comparar los resultados obtenidos y a evaluar los verdaderos cambios histológicos producidos por el virus dentro de las glándulas y las sospechas resultaron siendo ciertas: el COVID – 19 sí afecta a los testículos.

Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
¿Qué le hace el Covid-19 a los testículos?
A nivel macroscópico, el COVID – 19 puede generar signos y síntomas reconocibles por el paciente como:
- Dolor testicular leve a moderado que se agrava durante la erección o mientras el paciente camina. Este dolor suele ser persistente y difícil de describir por el propio paciente.
- Inflamación de los testículos fácilmente palpable por el paciente y el médico. Esta inflamación era en la mayoría de los casos, bilateral.
- Sensibilidad exagerada a la palpación. Los testículos estaban tan hipersensibles que el mismo tacto llegaba a producir dolor intenso en algunos pacientes.
Más allá de lo que siente el paciente y de lo que se percibe en un examen médico general, la investigación realizada por la Universidad de Miami sostiene que el COVID – 19 es capaz de producir cambios patológicos en los testículos dentro de los cuales se incluyen:
- Infiltración de células no propias en los testículos como macrófagos y linfocitos. Estas células inmunológicas no solo aumentan la presión dentro del testículo (hinchazón) sino que también favorecen el mantenimiento de esta por la secreción de sustancias proinflamatorias como las citoquinas.
- Endurecimiento de los túbulos seminíferos, donde ocurre la maduración y crecimiento de los espermatozoides.
- Oclusión o cierre de vasos sanguíneos que nutren las células y los tejidos del testículo. Esto conlleva a hipoxia (disminución del aporte de oxígeno) y acumulación de CO2 y radicales libres potencialmente dañinos para el ADN de las células.
Pero de todos estos cambios, los que más llamaron la atención de los investigadores fueron:
- La maduración temprana de los espermatozoides, aun cuando no están lo suficientemente listos para separarse de las capas más externas de los túbulos seminíferos, lo que conduce a muerte prematura (disminución en el número) y limitación de la motilidad (los espermatozoides “perezosos”).
Muerte de muchas células de Sertoli (encargadas de sintetizar la testosterona) por compresión.
- El paciente acude a la evaluación primaria para que el médico lo examine. Allí se toma en cuenta el grado de disfunción en la erección, se conozcan los antecedentes personales y de salud y para elegir el abordaje adecuado. También se indican algunas pruebas de laboratorio para determinar los valores sanguíneos y asegurarse que todo esté en orden.
- Se extrae cierta cantidad de sangre con una jeringa, generalmente desde las venas del brazo.
- La sangre es llevada a un laboratorio para ser centrifugada a alta velocidad y así aislar los componentes de la misma. En una fracción celular (con hematíes y leucocitos) y una fracción acelular (el plasma).
- Se extrae el plasma de la muestra centrifugada y se mantiene refrigerada hasta el momento de la inyección que por lo general, suele ser un par de horas después de la extracción de la sangre.
- Para el momento de la intervención, el paciente debe asistir habiendo tenido una correcta higiene del área genital. Posiblemente el médico recomiende rasurar el vello púbico para facilitar la inyección del plasma rico en plaquetas (PRP) dentro del pene.
- El paciente ingresa al consultorio especializado y se le realiza la desinfección del área genital con soluciones antisépticas con el objetivo de reducir el riesgo de infección al mínimo.
- Se aplica anestesia local en el pene con métodos no invasivos (cremas anestésicas, sprays, etc.).
- El médico inyecta cierta cantidad de plasma rico en plaquetas (PRP) y factores de crecimiento dentro de cada cuerpo cavernoso del pene. Pueden hacerse varias punciones o una única punción. Esto depende de las necesidades del paciente.
- El paciente espera durante algunos minutos acostado en la camilla o cama quirúrgica y puede retornar a casa.
¿Por qué en los testículos?
Cuando todo esto inició, una de las primeras deducciones científicas sobre el Covid-19 era que el virus en cuestión tenía mucha afinidad por las células que mostraban una elevada expresión de receptores para la enzima convertidora de angiotensina tipo 2 o ACE-2 (angiotensin-converting enzyme 2).
Las células con estos receptores están en muchos órganos del cuerpo, especialmente en el corazón, riñones, hígado, vejiga urinaria, cavidad oral, esófago, el íleon (la parte final del intestino delgado) y por supuesto, en los testículos.
La razón de esta afinidad es sencilla. El receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 puede ser fácilmente atravesado por las partículas virales del SARS-CoV-2 (el nombre largo del Covid-19) y así, el virus entra con mínimo esfuerzo a la célula. Una vez dentro, la invade e intercambia su material genético por el original, secuestrando la maquinaria sintética mientras que aprovecha para dividirse y finalmente, romper la membrana y esparcirse a nuevas células. Por esto, el Covid-19 es tan difícil de controlar.
Recomendaciones para hombres con Covid-19
Es completamente indispensable que, sí te has infectado por COVID – 19 aun cuando no hayas presentado síntomas (infección asintomática) y comienzas a experimentar dolor, pesadez o hinchazón en los testículos, acudas inmediatamente a un urólogo especializado como con los que contamos en nuestra clínica.
Nuestro personal sanitario está altísimamente capacitado para atenderte, con el mayor profesionalismo y humanismo. Si tienes dudas, no dudes en contactarnos.
Recuerda que detectar este problema a tiempo puede hacer la diferencia entre perder para siempre la posibilidad de tener hijos, mantener niveles normales de testosterona y prevenir un tumor de testículo.

Referencias médicas y bibliografía
- WHAT DO TESTICLES HAVE TO DO WITH COVID-19? (EN INGLÉS) REVISTA FORBES Revista Forbes
- HISTOPATHOLOGY AND ULTRASTRUCTURAL FINDINGS OF FATAL COVID-19 INFECTIONS ON TESTIS THE WORLD JOURNAL OF MEN´S HEALTH
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Angio TAC para el diagnóstico de problemas de erección
28 agosto 2023

Vivir con un hombre con impotencia sexual
28 agosto 2023

Efectos del hipotiroidismo en la vida sexual del hombre
28 agosto 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
28 agosto 2023

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
28 agosto 2023

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
28 agosto 2023

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
28 agosto 2023

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
28 agosto 2023

El vapeo y su posible incidencia en la disfunción eréctil
28 agosto 2023

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
28 agosto 2023

Implicaciones de la diabetes en la erección
28 agosto 2023

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 agosto 2023

Priapismo: definición, causas y tratamiento
27 septiembre 2023

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
30 octubre 2023

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
10 octubre 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.