
Índice de contenido
Los testículos son las glándulas o gónadas masculinas, se encuentran debajo del pene, dentro del escroto y desde allí, llevan a cabo importantes tareas. En ellas se produce la sustancia masculinizante más importante: la testosterona y, además, es en los testículos donde se lleva a cabo la proliferación y crecimiento de los espermatozoides, elementos clave en el proceso de reproducción humana.
¿Qué es el autoexamen de testículos?
El autoexamen de testículos o autoexamen testicular (TSE, por las siglas en inglés de Testicular Self-Exam) es un método rápido que les permite a los hombres examinar y evaluar sus testículos de forma casera.
El autoexamen testicular ayuda a revisar si existen cambios en las glándulas masculinas (como crecimientos anormales) o presencia de protuberancias, las cuales podrían indicar el inicio de un cáncer de testículos.
El cáncer de testículo es una enfermedad infrecuente en los varones jóvenes y en los adolescentes. Sin embargo, sigue siendo el tipo de neoplasia maligna más frecuente en hombres de 15 a 35 años de edad.
La importancia del autoexamen testicular está en que si la enfermedad es detectada en sus primeros estadios, el cáncer testicular puede ser controlado y detenido antes de esparcirse a otros órganos y tejidos y asegurar así, la vida del paciente y su capacidad fertilizadora.
Solo un médico capacitado y con las técnicas correctas puede detectar y diagnosticar un problema en el testículo como un tumor. Generalmente se requiere que el médico solicite una biopsia de tejido testicular para ser analizada antes de dar un veredicto final sobre el estado de salud del paciente.
Paso a paso ¿Cómo se realiza un autoexamen de testículos?
Antes de un autoexamen testicular es importante preparar el ambiente ideal. Los médicos recomiendan que se realice mientras el hombre está tomando una ducha o está en una tina con agua caliente o justo después de esto para permitir que la piel del escroto se expanda y estire, así será más fácil palpar los testículos.
Luego, los pasos que siguen son:
- Revisar un testículo a la vez. Tomarlo entre los dedos pulgar, índice y medio para hacerlo girar despacio aplicando una leve presión desde fuera del escroto. Es importante ir palpando la superficie de cada testículo, que en condiciones normales es lisa.
- Es importante percibir el epidídimo (es decir, el conducto de salida de los espermatozoides desde los testículo). Este epidídimo se encuentra en el polo superior de cada testículo y debería sentirse igual en ambos testículos.
- Más arriba del epidídimo está el cordón espermático (por donde se conducen los espermatozoides hasta la uretra y pasan los vasos sanguíneos que irrigan al testículo). Es importante palpar suavemente su recorrido.
- Presionar el testículo suavemente entre los dedos. Es normal sentir algo de dolor a la presión pero este dolor no debería ser intenso o muy molesto.
Testículos normales y anormales ¿Cómo diferenciarlos?
Para facilitar la revisión de los testículos hemos resumido cuatro características que hay que examinar durante el autoexamen testicular.
Tales características son:
- Tamaño. De forma normal, el testículo derecho suele ser ligeramente más grande que el testículo izquierdo. La diferencia es muy poca y a veces, difícil de distinguir. Si uno de los dos testículos está agrandado o es muy diferente al otro se recomienda ir al médico.
- Forma. Los testículos tienen una forma similar a la de un huevo. Algún cambio en la forma normal del testículo puede indicar un problema.
- Contextura. Exceptuando el polo superior del testículo, donde está el epidídimo, toda la glándula es lisa y sin depresiones o bultos.
- Dolor. Los testículos son sensibles a la palpación. Una ligera presión puede provocar un poco de dolor pero si este dolor es intenso podría indicar un problema.
¿Qué características anormales puedo encontrar durante la palpación de los testículos?
Apenas se detecten alguno de estos signos mencionado es importante ir al médico. No todos los bultos o depresiones en el testículo indican un problema o situación anormal como el cáncer de testículo pero es importante que el médico los evalúe más cuidadosamente.
El cáncer de testículo, por lo general suele tener un buen pronóstico si es detectado a tiempo y el autoexamen de testículo es clave para esto.
Dentro de los posibles hallazgos que se pueden encontrar al examinar el testículo están:
- Bultos (a veces del tamaño y forma de un grano de arroz).
- Depresiones (sitios donde el dedo se puede hundir dentro del testículo).
- Hinchazón del testículo.
- Dolor intenso al presionar suavemente el testículo.
- Cambios de color en la piel del escroto.
Si se encuentra alguna de estos signos o cualquier otra señal de alarma, lo recomendable es consultar con un especialista en urología o salud masculina.
¿Cuándo debo visitar al médico (urólogo o andrólogo)?
Apenas se detecten alguno de estos signos mencionado es importante ir al médico. No todos los bultos o depresiones en el testículo indican cáncer de testículo pero es importante que el médico los evalúe más cuidadosamente.
El cáncer de testículo, por lo general suele tener un buen pronóstico si es detectado a tiempo y el autoexamen de testículo es clave para esto.

“Anatomia de los testículos”
¿Por qué es tan importante revisar mis testículos aunque no sienta molestias?
La importancia de revisar periódicamente el tamaño, la forma y la contextura de los testículos reside en la capacidad que puede tener cada hombre de detectar ciertos signos semiológicos que usualmente no producen molestias o dolor y que podrían pasar desapercibidos por mucho tiempo antes de ser notados por un médico.
El detectar tempranamente una anormalidad puede convertirse en un elemento de decisivo para el paciente si lo que se descubre representa un peligro para la vida o la calidad de vida del varón que lo padece.
La mayor tasa de éxito en el tratamiento de los tumores de testículo ocurre cuando se detecta precozmente y el manejo clínico puede ejercer un mejor efecto antes que el problema se agudice o se expanda, en el peor de los casos.
¿Puedo detectar cáncer testicular con un autoexamen?
Solo un médico capacitado y con las técnicas correctas puede detectar y diagnosticar un problema en el testículo como un tumor. Generalmente se requiere que el médico solicite una biopsia de tejido testicular para ser analizada antes de dar un veredicto final sobre el estado de salud del paciente.
No obstante, un autoexamen de testículo, una técnica sencilla, rápida, casera e indolora puede aportar información clave sobre estas glándulas masculinas y hacer que el paciente busque ayuda médica especializada.
De esta forma, se pueden tomar medidas clínicas para revertir el proceso de enfermedad de manera oportuna.
A menudo en la autoevaluación de los testículos, podrían confundirse con un problema tumoral otras patologías diferentes, que pueden afectar a esta zona típicamente masculina. Dos de las más frecuentes son el Varicocele y el Hidrocele.
En el vídeo a continuación, hacemos un breve repaso a los síntomas que tienen ambas.
Preguntas frecuentes en nuestra consulta en Sevilla
Lo recomendable es tener un autoexamen testicular una vez al mes con el objetivo de familiarizar al paciente con el tamaño y la forma de sus testículos y, de esta manera, percibir más fácilmente cualquier cambio o alteración patológica.
Lo ideal es comenzar con el autoexamen de testículos desde la adolescencia y continuarlo durante el resto de la vida. Todos los hombres deberían palpar periódicamente sus testículos en busca de anormalidades que podrían indicar un problema que requiere atención médica.
Aunque los testículos son glándulas muy sensibles a la presión y los golpes, el autoexamen testicular es un procedimiento sencillo completamente indoloro que el hombre se puede realizar a sí mismo desde casa. Si el autoexamen causa un dolor intenso podría indicar un problema médico.
El hipogonadismo masculino es una enfermedad poco común que se puede manifestar con muchos signos y síntomas. Uno de ellos es que los testículos se hacen más pequeños, puesto que no están produciendo testosterona. Durante el autoexamen testicular se puede evaluar el tamaño y la forma de estas glándulas.
Referencias médicas y Bibliografía
- ¿Cómo hacerse un autoexamen testicular? Hospital San Diego
- How to Perform a Testicular Self-Exam: Advice From Urologist. Hopkins Medicine Web
- ¿Qué es el cáncer de testículo? American Cancer Society
- Síntomas y Causas del Hipogonadismo Masculino. Mayo Clinic
- Tratado de Andrología y Medicina Sexual. Dr. Natalio Cruz – España, 2012
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Angio TAC para el diagnóstico de problemas de erección
28 agosto 2023

Vivir con un hombre con impotencia sexual
28 agosto 2023

Efectos del hipotiroidismo en la vida sexual del hombre
28 agosto 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
28 agosto 2023

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
28 agosto 2023

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
28 agosto 2023

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
28 agosto 2023

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
28 agosto 2023

El vapeo y su posible incidencia en la disfunción eréctil
28 agosto 2023

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
28 agosto 2023

Implicaciones de la diabetes en la erección
28 agosto 2023

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 agosto 2023

Priapismo: definición, causas y tratamiento
28 agosto 2023

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
28 agosto 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.