
El Sildenafilo y su inesperado efecto terapéutico, en la búsqueda por ganar la lucha con ciertas enfermedades, que derivan del envejecimiento y desnaturalización fisiológica de las células, la comunidad científica ha encontrado un nuevo uso para medicamentos que están destinados a otros tipos de problemas ligados al envejecimiento.
El principio activo conocido como Sildenafil, y sus distintas marcas originales como lo pueden ser el Revatio ® y el Viagra ® han sido utilizado durante años por los laboratorios médicos para ofrecer soluciones a problemas de índole sexual en hombres.
La disfunción eréctil es el tratamiento principal para el que se suministra este medicamento cuya función principal en el cuerpo es la relajación de los vasos sanguíneos para aumentar el flujo de sangre, teniendo, por supuesto, un funcionamiento particularmente eficaz en la irrigación del pene durante la excitación sexual.
Pero los últimos estudios, han revelado un posible nuevo uso que sería un cambio total para el mercado y la demanda de este medicamento.
Esta información se basa en la evidencia recogida en el estudio del Instituto de Medicina Genómica Cleveland en Estados Unidos, donde se halló que haciendo los análisis de las historias de más de 7 millones de pacientes se encontró que hasta un 69% de los las historias tenían una asociación entre el Alzheimer y la reducción de su incidencia ante el uso del Sildenafil.
En el estudio, publicado en la revista “Nature Aging” se aplicaron metodologías computacionales innovadoras (conocidas como estudios de red In Silico) para poder hacer el análisis de la gran cantidad de historias que se querían revisar en el menor periodo de tiempo posible.
Así fue como lograron tomar una base de datos de 7 millones de pacientes con características de enfermedades similares como Alzheimer, y basándose en medicamentos aprobados por la autoridad regulatoria de medicamentos de Estados Unidos, la FDA, encontrándose con los resultados anteriormente mencionados, que determinan el punto de partida para la aplicación de ensayos clínicos de fase II para comprobar la eficacia del Sildenafil en las primeras etapas del Alzheimer.

El Sildenafilo y su inesperado efecto terapéutico más allá de la disfunción eréctil
Pero… ¿Qué fue lo que realmente descubrieron? El director del estudio, el Dr. Feixiong Cheng explicó en una entrevista para la revista Nature Aging cuales fueron realmente los descubrimientos del estudio.
Junto con la base de datos de pacientes, los científicos a cargo de la investigación utilizaron un registro de 1600 fármacos aprobados por la FDA que podían tener relación con el tratamiento del Alzheimer.
Debido a que el estudio fue realizado bajo la red In Silico, durante el curso de 6 años se le realizó el pronóstico computarizado de pacientes que fueron sometidos a tratamiento con Sildenafil y otros medicamentos.
Se encontraron resultados bastante positivos en medicamentos como el Losartán, Glimepiride, Metformina y Diltiazem. Pero ninguno logró una mejor eficacia para el sistema computacional como lo hizo el Sildenafil.
Según la metodología del estudio, el Sildenafil es un fármaco sumamente eficaz en el aumento y crecimiento de las células cerebrales, y también en disminuye la hiperfosforilación de las proteínas tau y posteriormente a la formación de ovillos neurofibrilares.
Si bien la formación de los ovillos es la marca distintiva de la Enfermedad de Alzheimer y es una de las características de su patogenicidad, el estudio no solo recogió los resultados para este mecanismo. El Dr. Feng se pudo dar cuenta que la vía inflamatoria, dominada por las células de la microglía en el sistema nervioso central, respondían muy bien a los tratamientos con Sildenafil.
Esto le da la posibilidad de experimentar aún más con las diferentes combinaciones de fármacos ya utilizados en el Alzheimer y tener una mejor expectativa a futuro para encontrar un tratamiento confiable en las distintas etapas de evolución de la enfermedad.
Además, en estos pacientes que cumplían ya su tratamiento de 6 años, se descubrieron características muy importantes a la exploración física.
El sistema de cognición y memoria se mantenían entre los rangos que pueden llegar a ser considerados como normales para pacientes con enfermedad de Alzheimer.
En concreto demostró tener un nivel de eficacia de hasta un 55% para la prevención del riesgo de desarrollar la enfermedad en menor tiempo que lo pudieron hacer otros medicamentos como el Losartán.
Cabe destacar que una de las características más resaltadas del proyecto es que los pacientes que menores riesgos tenían eran los que presentaban diabetes tipo II, hipertensión arterial y enfermedad coronaria.
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Angio TAC para el diagnóstico de problemas de erección
28 agosto 2023

Vivir con un hombre con impotencia sexual
28 agosto 2023

Efectos del hipotiroidismo en la vida sexual del hombre
28 agosto 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
28 agosto 2023

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
28 agosto 2023

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
28 agosto 2023

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
28 agosto 2023

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
28 agosto 2023

El vapeo y su posible incidencia en la disfunción eréctil
28 agosto 2023

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
28 agosto 2023

Implicaciones de la diabetes en la erección
28 agosto 2023

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 agosto 2023

Priapismo: definición, causas y tratamiento
28 agosto 2023

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
28 agosto 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.