
Índice de contenido
Evolución del diagnóstico del cáncer de próstata
El cáncer de próstata es quizás una de las enfermedades más complicadas que afecta a los hombres hoy día, no sólo por el desgaste físico y mental, como cualquier otro tipo de neoplasia, sino también por lo complicado de su diagnóstico y el riesgo de muerte. A pesar de ser una de las más estudiadas, a veces la clínica no es evidente sino hasta que ya se ha extendido, por lo que el pronóstico casi siempre termina siendo malo si no se atiende a tiempo.
A pesar de ser una enfermedad con un componente genético importante, donde los familiares de pacientes con cáncer de próstata deben estar bajo control tras cruzar la barrera de los 40 años, cualquier persona -especialmente aquellos con dietas llenas de grasas- puede padecer de esta patología.

Anatomía general de la próstata 01
Lo importante es actuar sobre la prevención, y evitar la prolongación del daño. Para esto, así como para alcanzar el diagnóstico valedero y certero, se han utilizado muchos métodos que han ido evolucionando con el pasar del tiempo.
Hace décadas, se utilizaban técnicas simples y rudimentarias como un tacto rectal para orientar hacia la posibilidad de una hiperplasia prostática (el precursor del cáncer prostático) pero la ciencia médica avanzó y han ido apareciendo nuevos métodos. Entre las técnicas diagnósticas actuales están:
Antígeno Prostático Específico (PSA)
En condiciones normales, el antígeno prostático es una molécula que se puede producir en la próstata; sin embargo, cuando existe algún estado patológico los niveles suelen elevarse. El ejemplo más importante es la hiperplasia prostática benigna, que como dijimos, es el preludio del cáncer de próstata.
Aún así, cuando el cáncer está presente, suelen observarse niveles muy elevados de este antígeno, por lo que sería muy sugerente del diagnóstico, aunque no es en absoluto definitivo, o dicho de otra manera, pueden darse falsos positivos.
PCA 3
El PCA 3, por sus siglas en inglés Prostate Cancer Gene 3, es un gen específico del cáncer de próstata que puede ser analizado en la orina. A diferencia del PSA, este es un marcador mucho más específico porque sólo está expresado en pacientes con cáncer de próstata.
Aún así, normalmente es necesario realizar otros estudios complementarios, como el mismo PSA o la biopsia de confirmación, para darle más peso al diagnóstico, dado que tampoco es un estudio completamente definitivo.
Ecografía transrectal
Se inserta una sonda de ultrasonido en el recto para observar directamente la próstata y encontrar algunos hallazgos sugestivos del cáncer prostático. Aún así, como el caso de los anteriores este no es un estudio definitivo y se realiza especialmente en conjunto con la biopsia de próstata.
Biopsia
Este sin duda es el mejor examen, aunque es el más invasivo. La biopsia si puede orientarnos al diagnóstico definitivo previo a una intervención quirúrgica. Consta de la extracción de una pequeña porción de la próstata con una aguja para su examinación.
El mayor problema es el modo en el que se toma la biopsia, la cual no siempre alcanza las regiones donde está presente el cáncer, por lo que puede arrojar falsos negativos, por lo que se hace necesario tomar hasta 15 muestras de tejido para aumentar la probabilidad diagnóstica.

Biopsia de próstata en quirófano
¿Está buscando precios o información?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
La Ecografía Transrectal con Biopsia Eco-dirigida
Cuando las biopsias están dirigidas hacia órganos internos, es normal que se utilice el ultrasonido o eco como guía. Sería difícil por ejemplo hacer una biopsia en un segmento específico del pulmón basándonos sólo en unos rayos X o la experiencia clínica del médico.
Aún así, aunque aseguramos que la biopsia llegue a la próstata a través de las ondas sonoras que rebotan contra ella, es difícil que tomemos una muestra de la lesión específica, sobre todo si su diámetro es muy pequeño al encontrarse en un estadio inicial de la enfermedad.
Este ha sido el método preferido durante los últimos años, en combinación con los métodos no invasivos (PSA y PCA3). Ha sido reconocido internacionalmente como el pilar fundamental del diagnóstico de certeza, aunque como mencionamos, sigue teniendo sus desventajas.
Por supuesto, la ecografía transrectal puede ser utilizada por sí sola para orientar el posible diagnóstico, sin embargo, debido a la misma baja especificidad que tiene, siempre se realiza en conjunto con la biopsia.
El procedimiento consta de la colocación e inserción de la sonda a través del recto para el reconocimiento directo de la próstata. Una vez posicionado, se procede a insertar la aguja (reconocible por el ultrasonido) con orientación directa hacia el sitio particular donde queremos tomar la muestra. Un procedimiento relativamente corto que puede ser realizado ambulatoriamente y no toma más de 20 minutos, aunque depende directamente de la experticia del clínico.

La novedosa Biopsia de Próstata por Fusión: Abrazando el Futuro
A medida que avanza la tecnología, los estudios también han ido avanzando consigo. Se han perfeccionado nuevos métodos para las diversas enfermedades, aunque uno de las herramientas más útiles de diagnóstico, hablando de medicina en general, siempre ha sido la Resonancia Magnética Nuclear o RMN.
Recientemente se ha vinculado la RMN y la ecografía transrectal con la biopsia para crear un nuevo tipo de método diagnóstico con una altísima sensibilidad y especificidad, es decir, una gran probabilidad de hacer el diagnóstico

Este consiste en la realización de una RMN de inicio en búsqueda de las posibles lesiones que se encuentren en la próstata. A diferencia del eco, con este estudio podemos identificar directamente (en la imagen) dónde se encuentran los sectores alterados de la próstata.
Esta técnica también es conocida como mapeo prostático, y la más utilizada está basada en el sistema BIOPSEE, el cual fusiona imágenes tanto de RMN como ECO para registrar la posición de las posibles alteraciones neoplásicas a través del periné.

Para los urólogos que tenemos muchos años de experiencia, y tratamos problemas de próstata desde la década de los 1990, es ciertamente increíble (y emocionante) que podamos tener una visión directa de las zonas afectadas para realizar la biopsia prostática vía transperineal. Hay muchas ventajas directas del uso del Sistema BIOPSEE:
- Menos probabilidad de infección: Al no atravesar la mucosa rectal, la cual está llena de los mismos microorganismos que emergen en las heces, el riesgo de infección disminuye a un 0.01%.
- Alta tasa de detección: la gran capacidad para fijar las imágenes potencialmente neoplásicas da una probabilidad cercana al 100% en nuestra experiencia, y del más del 90% en los estudios científicos a medio y largo plazo publicados internacionalmente. Incluso, aquellos tumores existentes en la región anterior de la próstata que no pueden ser detectados por el eco transrectal, en cambio, con el sistema BIOPSEE tiene un buen porcentaje de detección.
- Mayor precisión en la determinación del grado y volumen del tumor (mejor estratificación del riesgo y mayor precisión en la elección de terapias).
- Tasas más altas de detección de tumores clínicamente significativos, que requieren tratamientos activos.
- Reducciones potenciales en el diagnóstico de enfermedad indolente, lo que reduce el sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento.
- Reducción del número de pacientes sometidos a biopsia
- La rapidez se traduce en esperanza de vida: mientras más rápido se llegue al diagnóstico, y se tenga le etapificación del cáncer (una clasificación necesaria para el manejo), mejor será el tratamiento que se utilice. Cada paciente necesita uno según el avance del cáncer y mientras más rápido, mejor. Además, los resultados pueden tenerse mucho más rápido, incluso el día siguiente.
- Pensado para el paciente: el eco transrectal -sin duda- es un procedimiento muy incómodo que amerita mucha voluntad y serenidad. Sin embargo, la biopsia por fusión es transperineal, por lo que no hace falta estar colocando sondas en el recto.
- Tasa de repetición: Un gran defecto de otros tipos de biopsia es que, como no eran directas y bien orientadas, normalmente hacía falta repetirla varias veces hasta llegar al diagnóstico (tanto positivo como negativo). Con este método se requieren menos biopsias dirigidas por paciente para realizar diagnósticos efectivos y minimizar la morbilidad relacionada con la biopsia. La alta eficacia del sistema BIOPSEE es un aumento en la seguridad y también a largo plazo, en un gran ahorro económico.
Es mucha la diferencia entre los sistemas convencionales y los más novedosos. En Andromedi llevamos meses implantando esta técnica y ciertamente es algo revolucionario. Es nuestro compromiso adoptar en nuestra consulta de Sevilla siempre los cambios y avances tecnológicos en el sector, especialmente cuando está pensada en el paciente. Existiendo la posibilidad de que realicen la biopsia por fusión, siempre será nuestra recomendación.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Referencias médicas y bibliografía
- Ahmed HU, El-Shater Bosaily A, Brown LC, et al. Diagnostic accuracy of multi-parametric MRI and TRUS biopsy in prostate cancer (PROMIS): a paired validating confirmatory study. Lancet 2017;389:815– 22
- Wilt TJ, Jones KM, Barry MJ, et al. Follow-up of prostatectomy versus observation for early prostate cancer. N Engl J Med 2017;377:132– 42
- Kasivisvanathan V, Rannikko AS, Borghi M, et al. MRI-targeted or standard biopsy for prostate-cancer diagnosis. N Engl J Med 2018;378:1767–77.
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

RMN Resonancia multiparamétrica de próstata
27 abril 2023

¿Cuál es el tamaño normal de la próstata? [INCLUYE TABLA]
6 febrero 2023

¿Después de la vasectomía el hombre eyacula normal?
5 febrero 2023

¿La vasectomía puede fallar con los años?
4 febrero 2023

¿Cuál es un valor PSA normal en los análisis de próstata?
2 febrero 2023

Secuelas y complicaciones de una cirugía de próstata (y la solución)
9 diciembre 2022

Cuestionario para auto-evaluar síntomas prostáticos
4 abril 2022

Cirugía prostática con laparoscopia
10 abril 2020

Cirugía de próstata con láser
21 enero 2020
Autor
Dr. Juan Manuel Poyato
El Dr. Juan Manuel Poyato, con más de 15 años de experiencia médica, es especialista en Urología, Medicina Sexual y Andrología, Es Profesor Externo del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla y Coordinador de Urología de la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir de la Consejería de Salud (Junta de Andalucía).