
Índice de contenido
El cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En los hombres, el cáncer de próstata es el primero en frecuencia. De acuerdo al último reporte de la Sociedad Española de Oncología, el año 2022 se reportaron más de 30.000 casos de cáncer de próstata en España.
Por suerte, la tecnología ha avanzado lo suficiente y en la actualidad nos ofrece herramientas muy efectivas para detectar el cáncer prostático en fases iniciales. La principal técnica para hacer una detección precoz es el antígeno prostático específico (PSA), en este artículo veremos en qué consiste este análisis y cuáles son sus valores normales.
Aunque su determinación es el primer paso para diagnosticar el cáncer, el resultado por sí solo no puede indicar la presencia de malignidad. Siempre será necesaria la evaluación de un urólogo, aunado a otras pruebas antes de llegar a un diagnóstico formal.
¿Qué es el antígeno prostático específico (PSA)?
El PSA es una proteína producida por las células de la próstata que mantiene el semen en forma líquida para que los espermatozoides puedan desplazarse. Esta proteína suele alterarse cuando la próstata sufre una inflamación pero sobre todo en procesos de malignidad.
En casi todos los casos de cáncer de próstata aumenta el nivel de PSA, razón por la cual los niveles del antígeno prostático específico se utiliza como herramienta de cribado en esta patología maligna.
¿Qué es la prueba del PSA?
La prueba del antígeno prostático específico (abreviado por sus siglas en inglés, PSA, prostate-specific antigen) consiste en un sencillo análisis de sangre que mide la presencia de PSA circulante en el torrente sanguíneo. La PSA también resulta útil para monitorizar la respuesta a cualquiera de los tratamientos:
- Cirugía (prostatectomía)
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Quimioterapia
La prueba del antígeno prostático específico consiste en un sencillo análisis de sangre que mide la presencia de PSA circulante en el torrente sanguíneo. La PSA también resulta útil para monitorizar la respuesta a cualquiera de los tratamientos:
¿Cómo se realiza la prueba de detección del PSA?
La prueba consiste en una extracción de sangre, normalmente de una vena del brazo. La muestra será analizada en un laboratorio y en la mayoría de los casos, los resultados se obtienen al cabo de unos días.
Debido a las relaciones anatómicas de la próstata, el análisis del PSA puede verse alterado por distintos fenómenos. Es por esto, que la mayoría de los laboratorios recomiendan una serie de medidas para garantizar mayor precisión de los resultados, además de estar en ayuna, previo a la prueba se debe evitar lo siguiente:
- Actividad sexual o eyaculación en las últimas 48 horas
- Montar en bicicleta, moto o a caballo
- Tener diarrea o estreñimiento
- Conducir durante muchas horas
- Someterse a un examen de la próstata (tacto rectal)
- Realizar ejercicio vigoroso en las últimas 48 horas
- Haberse sometido a una biopsia de próstata en las últimas 6 semanas
- Fármacos (descritos más abajo)



Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,







Durante más o menos los últimos 30 días,

















Síntomas leves.
Probablemente estas comenzando a sentir molestias relacionadas al agrandamiento de la próstata. Es necesario que seas evaluado por un profesional, de forma oportuna, para evitar que estos síntomas progresen y afecten aún más, tu calidad de vida.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.







Sintomas moderados.
Es momento de que acudas con un especialista. Evidentemente los síntomas afectan tu calidad de vida, por lo que es necesario que seas evaluado por un urólogo quien indicará un tratamiento adecuado.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.







Síntomas severos.
No debes perder mucho más tiempo haciendo busquedas en Internet, la unica solución posible se encuentra en manos de un especialista. Estos resultados sugieren que tu patología prostática se encuentra avanzada, por lo que tu visita al urólogo es inaplazable. Lo ideal es ponerse en manos de un equipo especializado que pueda ofrecer una alternativa terapéutica acorde con tus necesidades.

El contenido de los artículos o las respuestas que aparecen en este test en ningún caso son reemplazables por la consulta con el especialista médico. Este test contiene información general que puede no ser aplicable a cada caso individual. Sólo una consulta médica especialista puede diagnosticar, indicar y dar tratamiento con garantías sanitarias.







Estos son los valores normales de PSA [TABLA]
De acuerdo a las últimas guías de la Asociación Europea de Urología (EUA), el valor normal de PSA se estableció en menos de 4,0 ng/mL. Sin embargo, debido a que la hiperplasia benigna de próstata tiende a producirse a medida que los hombres envejecen, se ha desarrollado una escala ajustada a la edad:
Rango de edad | Valor normal de PSA |
---|---|
De 40 a 50 años | 0 a 2,5 ng/mL |
De 50-60 años | 2,5 a 3,5 ng/mL |
De 60-70 años | 3,5 a 4,5 ng/mL
|
De 70-80 años | 4,5 a 5,5 ng/mL |
Si bien es cierto que este análisis puede estimar la probabilidad de que exista una patología prostática, un resultado normal no descarta la presencia de enfermedad. Si padeces síntomas urinarios no dudes en consultar con un profesional.
¿Un nivel alto de PSA, significa que tengo cáncer de próstata?
No. Aunque el antígeno prostático suele ser sensible en la detección del cáncer de la glándula prostática (sobre todo cuando es mayor de 10 ng/mL), existen entidades de naturaleza infecciosa, inflamatoria o traumática que pueden causar una elevación de PSA.
- Hiperplasia benigna prostática: agrandamiento de la próstata.
- Prostatitis: inflamación de la próstata, generalmente infecciosa
- Infección del tracto urinario.
- Hiperparatiroidismo: niveles elevados de hormona paratiroidea pueden aumentar los niveles de PSA.
- Traumatismo: un impacto por caída o un accidente puede elevar la PSA por días.
Si el PSA es alto y se sospecha que pueda ser un error, una opción es someterse a un segundo cribado; investigaciones recientes han demostrado que una segunda prueba puede mejorar la precisión de un resultado anormal.
En todo caso, un resultado elevado debería complementarse con un tacto rectal, y si el especialista lo considera necesario, una biopsia, lo que puede confirmar la presencia o ausencia de cáncer de próstata.
¿Quieres pedir presupuesto para un problema de próstata?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en "comenzar" usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
¿Cuándo debo hacerme la prueba del PSA?
De acuerdo a un artículo publicado en la página web de la Asociación Española de Urología, la Comunidad Europea propone incluir el cribado de próstata en menores de 70 años. En el documento oficial, se establece lo siguiente:
En hombres de hasta 70 años se recomienda realizar pruebas de cáncer de próstata sobre la base de pruebas del antígeno prostático específico, e imágenes por resonancia magnética como seguimiento.
Las últimas guías europeas emanadas por la EUA, establecen que el cribado debe iniciarse a partir de los 50 años en todos los hombres. En caso de que existan antecedentes familiares de cáncer de próstata las pruebas deben adelantarse a los 45 años. En mayores de 75 años se deben repetir los análisis de PSA de forma anual.
Independientemente de lo anterior, debes consultar con un especialista si presentas alguno de estos sintomas:
- Problemas de eyaculación
- Disfunción eréctil: inflamación de la próstata, generalmente infecciosa.
- Dificultad para urinar
- Urgencia miccional
- Aumento de la frecuencia urinaria
¿Qué ocurre si mi nivel de PSA es bajo?
En general, un nivel bajo de PSA es un buen resultado. Sin embargo, hay algunas razones que pueden causar un nivel artificialmente bajo, además de la obesidad (la grasa corporal disminuye la cantidad de antígeno que circula por la sangre) estos fármacos también pueden disminuir sus niveles:
- Estatinas para reducir el colesterol
- Fármacos antiinflamatorios
- Dutasterida y finasteride, medicamentos usados en la HBP y la alopecia
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Referencias médicas y Bibliografía
- Sociedad Española de Oncología Médica. (2022). Las cifras del cáncer en España 2022. ISBN: 978-84-09-38029-9 Sociedad Española de Oncología Médica
- EAU guidelines on prostate cancer - uroweb [Internet]. Uroweb - European Association of Urology. [citado 2 de febrero de 2023] European Association of Urology
- Asociación Española de Urología [Internet]. Asociación Española de Urología. [citado 2 de febrero de 2023] Asociación Española de Urología
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

RMN Resonancia multiparamétrica de próstata
28 agosto 2023

¿Cuál es el tamaño normal de la próstata? [INCLUYE TABLA]
28 agosto 2023

¿Después de la vasectomía el hombre eyacula normal?
28 agosto 2023

¿La vasectomía puede fallar con los años?
28 agosto 2023

¿Cuál es un valor PSA normal en los análisis de próstata?
28 agosto 2023

Cuestionario para auto-evaluar síntomas prostáticos
28 agosto 2023

Autoevaluar en casa el dolor testicular [INCLUYE TEST]
28 agosto 2023

Cirugía prostática con laparoscopia
28 agosto 2023

Cirugía de próstata con láser
28 agosto 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.