
Índice de contenido
En la consulta de nuestros centros Andromedi en Madrid, Sevilla, Marbella y Tenerife, hemos atendido a muchos hombres con estenosis uretral, pero no hay que tener tanta experiencia para saber que es una condición que puede resultar muy limitante y abrumadora a quien la padece.
Aunque en la actualidad existen distintos abordajes quirúrgicos para curar la estenosis uretral, no todas las personas son candidatas o desean ser sometidas a una operación. En este sentido, nuestros urólogos expertos en esta afección, elaboraron una lista de los 9 mejores consejos para vivir con estenosis uretral.
Buscar ayuda no es una señal de debilidad, es una forma de cuidarte y de hacer frente a los desafíos que surgen al vivir con una condición médica.
Consejo 1. Conoce tu condición: la información es tu mejor aliado
Aprender sobre los síntomas y las últimas opciones de tratamiento, es un conocimiento esencial para el manejo de cualquier enfermedad. La información precisa acerca de lo que padeces, es una herramienta que te ayudará a tomar medidas que reduzcan el riesgo de complicaciones y mejorar tu calidad de vida.
Como se describe en el artículo principal de estenosis uretral, se trata de una afección en la que la uretra, se estrecha o se obstruye de forma secundaria a una infección, un traumatismo u otra causa inflamatoria.
Aunque en este y muchos otros blogs puedes conseguir bastante información al respecto, debes recordar que cada persona es única y la naturaleza clínica de tu caso también lo es. Por lo tanto, es importante que hables con un especialista y aclares todas las dudas que tengas, de manera personalizada.
Consejo 2. Trata las infecciones urinarias de manera efectiva
La estenosis uretral puede aumentar el riesgo de infecciones urinarias recurrentes debido a la disminución del flujo urinario y la retención urinaria. Es importante tratar estas infecciones de manera efectiva para evitar complicaciones y mejorar la sintomatología.
Además de seguir las instrucciones del clínico y completar el tratamiento con antibióticos, los pacientes también pueden tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de infecciones urinarias recurrentes:
- Mantener una buena higiene personal
- Beber suficiente agua
-
No posponer la necesidad de orinar
-
Vaciar completamente la vejiga al orinar
De acuerdo a un paper recientemente publicado por científicos de la Universidad Marqués de Valdecilla (España), para la estenosis uretral masculina, el uso de antibioticoterapia debe estar en consonancia con las firmes recomendaciones de las últimas directrices de las Asociación Europea de Urologia sobre infecciones urológicas:
- Tratar la bacteriuria asintomática antes de procedimientos urológicos.
- Tratar la bacteriuria asintomática asociada al catéter antes de intervenciones traumáticas del tracto urinario.
Consejo 3. Busca un equipo médico especializado: mejores resultados
La elección de un equipo médico especializado puede tener un gran impacto en la calidad del tratamiento y recuperación. Es importante buscar un equipo médico que esté actualizado en cuanto a los últimos avances médicos y tecnológicos y tenga experiencia en el tratamiento de la estenosis uretral.
De hecho, algunos estudios han encontrado que los pacientes que reciben tratamiento para la estenosis uretral por parte de un urólogo, tienen mejores resultados que aquellos que reciben tratamiento de otros especialistas o de profesionales de atención primaria.
Un equipo médico especializado en Urología está mejor preparado para proporcionar una atención precisa y personalizada. El hecho de estar al día con los nuevos avances médicos y tecnológicos en el campo de la Urología y la Andrología, les permite ofrecer opciones terapéuticas más vanguardistas y efectivas.
¿Estás buscando precios para el tratamiento de la estenosis uretral?
Utilice nuestro asistente virtual y consulte todo lo relacionado con los tratamientos que le interesan. Presupuestos, tiempos de recuperación, hospitalización, posibilidades de financiación mes a mes, etc. En apenas unos minutos y sin compromiso alguno.
NOTA: Desactive el bloqueador de anuncios para andromedi.com si no visualiza correctamente el asistente.
Al hacer click en "comenzar" usted declara haber leído y aceptado la política de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información aquí.
Consejo 4. Aprende técnicas de cateterización: higiene y prevención
La cateterización uretral es un procedimiento común utilizado para tratar la estenosis uretral. Aunque este procedimiento se realiza generalmente por un profesional de la salud, en algunos casos, puede ser necesario que el paciente se coloque a sí mismo la sonda de manera regular. Estas son algunas recomendaciones generales:
- Lávate las manos antes de comenzar el procedimiento y utiliza una técnica de cateterización estéril para minimizar el riesgo de infección.
- Utiliza un catéter de calibre apropiado para evitar lesiones en la uretra, y utiliza un lubricante adecuado para minimizar la molestia y la irritación.
- Avanza el catéter lentamente y con cuidado, evitando cualquier resistencia o dolor. Si sientes resistencia, detén el procedimiento y busca la ayuda de un profesional.
- Después del procedimiento de cateterización, limpia y desinfecta el área genital para prevenir infecciones.
- Está atento a los signos de complicaciones, como dolor o sangrado, y busca atención médica de ser necesario.
No todos los pacientes pueden o deben realizar el procedimiento de cateterización uretral por sí mismos. En tal caso, siempre será previa autorización y entrenamiento del especialista tratante. Siempre es recomendable que hables con tu urólogo si tienes alguna duda sobre la técnica y si es apropiado o no que te coloques la sonda tú mismo.
Un artículo de revisión sistemática de reciente publicación en la Revista Internacional de Urología y Nefrología, ofrece evidencia actualizada sobre la comparación de los distintos tipos de sondas uretrales. En la investigación se demostró que:
Las sondas con revestimiento hidrofílico tienen un efecto positivo en la reducción de la incidencia de microtraumatismos uretrales y estenosis uretral.
Consejo 5. Practica técnicas de relajación: alivio del dolor pélvico
La ansiedad y el estrés asociados a la estenosis uretral pueden agravar los síntomas, ya que pueden tensar los músculos de la pelvis y aumentar la sensación de dolor. Sin embargo, practicar técnicas de relajación de manera regular puede ayudar a reducir sus efectos. Algunos de estos ejercicios que puedes practicar son:
- La meditación
- La respiración profunda
- El yoga
Estas técnicas pueden ayudarte a relajar los músculos de la pelvis, disminuir la tensión arterial y reducir la frecuencia cardíaca. Algunos estudios también han sugerido que estas técnicas pueden ser útiles para aliviar el dolor crónico y la inflamación, lo cual podría ayudar en el manejo de los síntomas de la estenosis uretral.
Según un estudio europeo, el dolor pélvico asociado a la estenosis uretral puede tratarse mediante ejercicios de relajación. El análisis de los datos, reveló lo siguiente:
La terapia del síndrome de dolor pélvico crónico es un proceso que implica la aplicación de diferentes terapias y distintos enfoques, incluyendo la farmacología, la psicoterapia y los ejercicios de relajación.
Consejo 6. Busca apoyo emocional: no estas solo
Vivir con una condición médica puede ser desafiante y afectar la salud emocional y mental de una persona. Buscar apoyo emocional cuando se vive con estenosis uretral, puede ayudarte a sobrellevar mejor el estrés, la ansiedad y la depresión relacionados con la condición. Esto puede incluir:
- Hablar con amigos y familiares cercanos
- Buscar grupos de apoyo en línea o en persona
- Buscar la ayuda de un profesional de la salud mental
No estás solo, la estenosis uretral es una enfermedad más frecuente de lo que se cree. De acuerdo a una investigación de la Universidad de Washington, la incidencia de estenosis uretral es de 0.6 a 1.4%. Los grupos de apoyo pueden ser especialmente útiles porque te permiten conectarte con otras personas que están pasando por situaciones similares.
Pueden brindar un espacio seguro y acogedor para compartir tus experiencias y aprender de las experiencias de los demás. Buscar ayuda no es una señal de debilidad, es una forma de cuidarte y de hacer frente a los desafíos que surgen al vivir con una condición médica.
Consejo 7. Mantén un seguimiento regular con tu equipo médico
La estenosis uretral puede tener complicaciones, como infecciones recurrentes del tracto urinario, problemas renales y la necesidad de procedimientos quirúrgicos adicionales. Por lo tanto, es importante mantener un seguimiento regular con un especialista para detectar cualquier complicación a tiempo y tratarla adecuadamente.
En las consultas de seguimiento, el equipo médico puede evaluar tu progreso y realizar pruebas para medir la función renal y el flujo urinario. En base a los resultados, se pueden hacer ajustes en el tratamiento, según sea necesario.
Recuerda que el seguimiento regular es fundamental para el manejo exitoso de la estenosis uretral. Igualmente, podrán ser necesarias programar nuevas citas en caso de dudas o si experimentas algún síntoma nuevo o empeoramiento de los existentes.
Escoja día y hora para su cita con su urólogo o andrólogo en alguna de nuestras clínicas
Consejo 8. Infórmate sobre los ensayos clínicos y nuevas terapias
Aunque en pleno 2023 contamos con tratamientos efectivos para la estenosis uretral, la investigación médica nunca se detiene y continuamente se desarrollan nuevas terapias. Si padeces de estenosis, es importante que te mantengas informado sobre los ensayos clínicos y nuevas opciones terapéuticas en desarrollo.
Con cierta frecuencia, nacen nuevos ensayos clínicos en el que los pacientes con estenosis uretral podrían participar. No obstante, esta es una decisión que se debe conversar con el especialista tratante y luego de conocer los posibles riesgos y beneficios, se debe meditar de forma detenida.
Consejo 9. Considera la cirugía como tu opción de tratamiento
Si tienes estenosis uretral, es posible que hayas probado varios tratamientos sin éxito. En algunos casos, la cirugía puede ser la mejor opción para curar la estenosis uretral de forma definitiva. La cirugía puede consistir en la resección o reconstrucción de la uretra estrecha, o en la colocación de un injerto para ampliar el área afectada.
- Dilatación uretral: Consiste en ensanchar la uretra estrecha mediante un instrumento quirúrgico especial.
- Uretrotomía interna: Este procedimiento se basa en cortar la parte estrecha de la uretra.
- Cirugía de reconstrucción uretral: Es un procedimiento en el que se utiliza tejido del propio cuerpo o injerto para crear una nueva uretra alrededor de la zona estrecha.
- Colocación de stent uretral: Es un dispositivo en forma tubular que se coloca en la uretra para mantenerla abierta.
- Cirugía de ablación láser: El urólogo se vale de un equipo láser para quemar la parte estrecha de la uretra.
No todas las técnicas pueden aplicarse a todos los pacientes, es por eso que es importante discutir todas las opciones con un especialista para determinar cuál es la mejor alternativa de tratamiento para cada caso en particular.
NOTA: Si quieres más información acerca de la cirugía de estenosis uretral, te invitamos a leer este artículo en el cual describimos cada técnica de forma detallada. Si lo prefieres, puedes contactarnos y agendar una cita en cualquiera de nuestras sedes a nivel nacional, o disfrutar de nuestro servicio de telemedicina.
Referencias médicas y Bibliografía
- Burzynski, Bartlomiej, et al. «Physiotherapeutic Assessment and Management of Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Case Report». Medicine, vol. 100, n.º 15, abril de 2021 Medicine
- Campos-Juanatey, Felix, et al. «European Association of Urology Guidelines on Urethral Stricture Disease (Part 2): Diagnosis, Perioperative Management, and Follow-up in Males». European Urology, vol. 80, n.º 2, agosto de 2021 European Urology
- Frankel, Jason K., y Gregory P. Murphy. «International volunteerism and urethral stricture disease: a review». Translational Andrology and Urology, vol. 7, n.º 4, agosto de 2018, Translational Andrology and Urology
- Liao, Xi, et al. «Effects of Hydrophilic Coated Catheters on Urethral Trauma, Microtrauma and Adverse Events with Intermittent Catheterization in Patients with Bladder Dysfunction: A Systematic Review and Meta-Analysis». International Urology and Nephrology, vol. 54, n.º 7, julio de 2022 International Urology and Nephrology
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Vivir con un hombre con impotencia sexual
31 mayo 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

“Mi pareja tiene disfunción eréctil”:10 consejos para ayudarle
2 noviembre 2022

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
26 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Implicaciones de la diabetes en la erección
14 enero 2020

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.