
Durante las últimas décadas, los efectos que la testosterona produce en las personas han sido de gran interés tanto para la comunidad científica como para la sociedad. Además del estudio teórico que tiene esta hormona en el campo de la biología, se ha intentado vincular su impacto en otros ámbitos como el de la economía y el emprendimiento. ¿Realmente es esta hormona vital para el éxito?
La naturaleza de esta molécula tan estudiada ofrece una cantidad muy variada de efectos, en diferentes sistemas y órganos. El sistema nervioso central no escapa de ellos, ya que es un compuesto neurológicamente activo, es decir, modifica y genera alteraciones sobre las estructuras cerebrales. En consecuencia, parece coherente concluir que podría generar cambios significativos sobre la conducta humana, influyendo en las decisiones económicas individuales.
Históricamente, la testosterona se ha asociado a la virilidad, a la valentía y a una mayor capacidad de asumir riesgos. En el ámbito económico moderno estas pueden ser cualidades de un “buen emprendedor”.
¿Una hormona vital para el éxito profesional? No hay indicios sólidos para afirmarlo.
Numerosos estudios y artículos afirman que niveles más altos de testosterona se vinculan directamente con un mayor éxito en los negocios. Sin embargo, recientes meta-análisis y estudios científicos difieren de este postulado. Estos estudios señalaban supuestas tendencias estadísticas entre una posición socioeconómica más ventajosa y niveles más altos de testosterona en hombres, pero la evidencia sobre la causalidad directa de estos factores no había sido dilucidada hasta el momento. Por el contrario, un nuevo estudio realizado por la Universidad de Bristol demostró, con un alto nivel de evidencia, que no existe una relación directa entre algunos factores socioeconómicos y los niveles séricos de testosterona. Y es que el estatus social o económico de una persona es puede tomar muchísimas variables, algunas de ellas directamente en el plano de lo no medible, aleatorio o azaroso.
Este estudio se realizó en una gran cantidad de pacientes (306.248 pacientes) y utilizó un método para identificar dichas variables conocido como análisis por randomización Medeliana. Ambos factores permiten establecer una relación estadística más fuerte sobre los resultados del estudio. Los investigadores concluyeron que no hay evidencia para probar la influencia de la testosterona en factores como la posición socioeconómica, el comportamiento de riesgo, y el estatus de empleo. Por lo que parece ser falsa la creencia sobre este efecto sobre la testosterona.
Previamente han existido múltiples investigaciones que han intentado demostrar una correlación entre las conductas de riesgo y la testosterona. La complejidad de los efectos de esta hormona, la poca claridad estadística sobre su causalidad y las múltiples variables confusoras, han impedido comprobar este hecho de manera indiscutible. En otras palabras, es un asunto demasiado complejo en el que se hace casi imposible aislar variables.
Por otra parte, la información sobre la influencia de la testosterona dentro de nuestra vida y nuestra sexualidad parece ser mucho más clara, estando demostrada desde hace décadas. La testosterona es una hormona que naturalmente sintetizamos en el organismo. Sus efectos sexuales son evidentes. Es la principal promotora de la fertilidad masculina, estimuladora del deseo y función sexual masculina.

Resulta indispensable para la respuesta sexual masculina, especialmente durante la excitación, erección y la generación del deseo sexual. Diversos estudios clínicos y metaanálisis mantienen el papel positivo y crucial de la testosterona en cuanto a la salud sexual, afectando desde el líbido y la satisfacción sexual hasta la erección y el orgasmo.
En consecuencia, la terapia farmacológica basada en testosterona es fundamental para el tratamiento de múltiples patologías urológicas o andrológicas. Por ejemplo, el hipogonadismo es una enfermedad caracterizada por la disfunción de los testículos. Estos órganos son los principales productores fisiológicos de testosterona en el hombre, por lo que se administra este componente para poder suplir las funciones normales de esta. También se puede evaluar la posibilidad de utilizar testosterona exógena en casos de falta de deseo sexual.
En conclusión, la influencia de la testosterona en el ámbito socioeconómico ha sido controvertida. Sin embargo, la evidencia sobre su efectividad en la salud sexual parece ser clara. Por lo tanto, la utilización de la testosterona como arma terapéutica es y seguirá siendo segura, eficiente y fiable.
Referencias médicas y Bibliografía
- Vinculan altos niveles de testosterona con éxito en los negocios La Tercera
- Testosterone and Economic Risk Taking: A Review SpringerLink
- Testosterone and socioeconomic position: Mendelian randomization in 306,248 men and women in UK Biobank
- Meta-analysis of Results of Testosterone Therapy on Sexual Function Based on International Index of Erectile Function Scores PubMed
- Endocrinologic Control of Men's Sexual Desire and Arousal/Erection PubMed
- Hypogonadism, decreased sexual desire, and long-term depression in middle-aged men PubMed
- Meta-analysis of Results of Testosterone Therapy on Sexual Function Based on International Index of Erectile Function Scores European Urology
- ¿Falta de deseo sexual? No te resignes aún Andromedi
- ¿Es grave? ¿Se cura? El hipogonadismo en hombres Andromedi
- ¿Problemas de orgasmo? No se resigne, hay solución Andromedi
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Vivir con un hombre con impotencia sexual
31 mayo 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

“Mi pareja tiene disfunción eréctil”:10 consejos para ayudarle
2 noviembre 2022

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
26 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Implicaciones de la diabetes en la erección
14 enero 2020

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.