
Índice de contenido
De acuerdo al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET), a medida que la población en España envejece y aumenta la incidencia de las enfermedades crónicas y las comorbilidades, también aumenta la presión sobre los servicios sanitarios, entendiendo presión como expectativas que el paciente tiene sobre los tratamientos y resultados médicos recibidos. Es por ello que en la última década se hace preciso crear sistemas sanitarios más eficientes, sostenibles y que ofrezcan valor real a los pacientes, con sus médicos en el área de Urología y Andrología.
Y justo este es el objetivo de la Evaluación del Valor en Salud (VBHC por sus siglas en inglés, Value-Based Health Care). En lugar de centrarse en el proceso, la VBHC se enfoca en los resultados que marcan la mayor diferencia para los pacientes, al mismo tiempo que impulsa la eficiencia y mejora los costes en los servicios sanitarios.
El movimiento de la atención sanitaria basada en el valor se basa en el trabajo del profesor de la Universidad de Harvard Michael E. Porter, publicado en su libro de referencia, Redefining Health Care Creating Value-Based Competition on Results.
En cuanto al tema de la atención sanitaria hoy día, uno de los temas más importantes es su base en el valor. Y el valor, no son más que los resultados que obtiene el paciente y los costos que dichos resultados implican.

Los enfoques que se basan en el valor para prestar la atención sanitaria son primordiales para poder mejorar no sólo los resultados de los pacientes de forma global, sino también para controlar los costos de la atención sanitaria en general. El principio central de esto, es la optimización de la gestión y organización de los sistemas que prestan atención sanitaria.
Características principales VBHC
- Organizar la atención en torno a las condiciones médicas. La mejor manera de agregar valor a la atención sanitaria, es que los proveedores mejoren sus conocimientos y experticia para servir a cada paciente con sus necesidades únicas durante todo el ciclo de la prestación sanitaria.
- Medir resultados y coste de cada paciente. Aunque se invierten millones de dólares en sistemas complejos y programas para controlar la calidad del servicio, aún no se obtienen los resultados esperados. Se necesita más transparencia a la hora de manejar estos datos para tener una mejor relación de costes por paciente.
- Alineación de reembolso con el valor. Se deben usar modelos de reembolso que estén alineados con tener mejores resultados y eficiencia de la atención, con pagos reagrupados. Esto motiva a los proveedores, puesto que aquellos que brinden el mejor servicio por el costo más bajo serán los más exitosos.
- Integración de sistemas. Poder prestar servicios en muchas ubicaciones es fundamental para mejorar la atención sanitaria. Utilizar, por ejemplo, recursos del estado y las comunidades reduce costos y trae una amplia red de opciones para los pacientes. Esto agrega bastante al valor.
- Geografía de la atención. Es importante que los proveedores compitan no solo a nivel local. Servir a los pacientes mediante expansiones estratégicas resulta mucho mejor que obligarlos a pagar, por un servicio completo de hospital. Hacer expansiones geográficas con afiliaciones clínicas reconocidas agrega mucho valor, pues existen hospitales e instituciones que tienen a excelentes especialistas que pueden brindar un excelente servicio de cercanía a los pacientes.
- Tecnología de la información. La Inteligencia Artificial (IA) se ha colado en cada aspecto de nuestras vidas. Desde lo más complejo hasta lo más cotidiano, y es evidente que la medicina no se queda atrás. Aunque la IA, ha traído mejoras notables, aún necesita perfeccionamiento para brindar un mejor servicio en atención sanitaria y poder alcanzar todo su potencial.
Evaluación del Valor en Salud (VBHC) y cómo aplicarlo en Urología y Andrología
En el marco de la XXIV Reunión Nacional Grupo Uro-Andrológico y la VI Reunión Nacional del Grupo de Cirugía Reconstructiva, a inicios de este año, el Dr. Carlos Simon Rodriguez, Director Médico de Andromedi Madrid realizó una ponencia en la que hablaba acerca de la Evaluación del Valor en Salud (VBHC) y cómo aplicarlo en Andrología. En su ponencia, se aborda la enfermedad de Peyronie y se evalúan los distintos tratamientos. A continuación compartimos un resumen del tema.
Análisis de resultados: ¿Qué ha ocurrido en nuestros pacientes?
Con los tratamientos de corporoplastia con parche y el uso del extensor, hemos aportado salud a nuestros pacientes. Han mejorado en muchos aspectos. El seguimiento de los casos ha demostrado que los recursos destinados a estos pacientes si han generado un valor en su salud.
Los mejores resultados clínicos en cuanto a la corrección de la curvatura se obtuvieron con la cirugía. La curvatura se corrigió más hasta hacerse casi inapreciable, mejoró la penetración en más pacientes, redujo el dolor, los síntomas asociados y la afectación psicológica. Los pacientes apenas tuvieron acortamiento de pene. No obstante, los pacientes sometidos a cirugía refirieron que la erección, orgasmo y satisfacción en la relación sexual fue inferior después del tratamiento. Además, el coste ha sido cuatro veces superior que el extensor.
El uso del extensor mejoró parcialmente la curvatura, dejando una curvatura residual considerable (>60º). A pesar de todo, los pacientes refirieron mejoría en todos los aspectos: síntomas, dolor, afectación psicológica, capacidad de penetración, erección, libido y orgasmo. Y los recursos utilizados fueron mucho menores.
Los enfoques que se basan en el valor para prestar la atención sanitaria son primordiales para poder mejorar no sólo los resultados de los pacientes de forma global, sino también para controlar los costos de la atención sanitaria en general.
¿Cómo aplicar en andrología VBHC?
La evaluación del valor debe incluir resultados clínicos, resultados de salud reportados por el paciente (PROMS) y resultados de la vivencia experiencia y emociones (PREMS). La voz del paciente a través de los PROMS y PREMS es indispensable para realizar una evaluación de la salud con resultados confiables y representativos.
Infertilidad masculina
Aunque aún no se han encontrado guías de referencia para la infertilidad masculina. Sería importante evaluar la tasa de éxito y número de intentos, con tecnología de reproducción asistida (TRA). De igual forma, se debería evaluar la calidad de vida y estado psíquico por alto impacto emocional.
DATOS CLÍNICOS | |
¿Qué medir? | |
Tasas de éxito | Tasa de niños en casa, tasa de embarazos. |
Parámetros seminales | Cantidad, movilidad, morfología y vitalidad |
Tiempo hasta embarazo | |
Oxidación | COMETA, TÚNEL. |
Número de técnicas de reproducción asistida. |
PROMS | |
¿Qué medir? | PROMS |
Calidad de vida | FertQlol |
Estado psíquico | Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos adaptativos en Infertilidad |
PREMS |
Impacto socio-laboral |
Experiencia |
Información |
Disfunción eréctil
Existen numerosos cuestionarios PROMS, para evaluar aspectos relacionados con la salud sexual, tales como el índice internacional de la función eréctil (IIEF), el cuestionario de salud sexual para hombres (SHIM) y el cuestionario de satisfacción con el tratamiento de la disfunción eréctil (EDITS). En este caso, tampoco se han encontrado guías de referencia para este proceso.
DATOS CLÍNICOS | |
¿Qué medir? | |
Origen | Vascular, prostatectomía o psíquico |
Adherencia y tolerancia al tratamiento (Test Morinsky-Green). | |
Efectos secundarios | Cefalea, TGI, priapismo. |
Análisis | T, lípidos, glucemia. |
Parámetros doppler | VSG, VTD, IR |
PROMS | |
¿Qué medir? | PROMS |
Erección | IIEF, IIEF-EF, SHIM, IIEF-5 SP-2, ICIQ-SF |
Orgasmo | IIEF-15 |
Libido | IIEF-15 |
Satisfacción | IIEF-15, EDITS |
Calidad de vida | SF-12 |
PREMS |
Impacto socio-laboral |
Experiencia |
Información |
Hipogonadismo
Para esta enfermedad tampoco se han encontrado guías de referencia. El hipogonadismo tiene un alto impacto en la calidad de vida general, por lo que es importante impulsar servicios sanitarios más eficientes en su tratamiento. Para ello, se podría ayudar de nuevas tecnologías, tales como el registro de constantes y actividad física a través de wearables.
DATOS CLÍNICOS | |
¿Qué medir? | |
Tipo tratamiento | Transdérmico, intramuscular. |
Efectos secundarios | Cefalea, TGI, priapismo. |
Constantes | TA y peso. |
Análisis | T, lípidos, glucemia. |
Actividad física | |
Adherencia al tratamiento | Morinsky-Green |
PROMS | |
¿Qué medir? | PROMS |
Calidad de vida y viralidad | SF-36 |
Parámetros sexuales | IIEF, IIEF-EF, SHIM, IIEF-5 SP-2, ICIQ-SF |
PREMS |
Impacto socio-laboral |
Experiencia |
Información |
Conclusiones
- Es imprescindible una adecuada digitalización para el análisis de datos.
- El uso de wearables y sistemas digitales de los pacientes (teléfonos, tablet, ordenadores) es muy importante. Además, los sistemas de inteligencia artificial, facilitaran mucho los análisis de estos datos.
- Las enfermedades del área de la Andrología, tienen un importante impacto en la salud general de las personas.
- Los recursos destinados en salud deben centrarse en tratamientos que realmente aporten valor en salud a las personas.
- Los médicos debemos participar activamente en los sistemas de gestión y evaluación de resultados como parte de nuestro trabajo habitual.
- Actualmente no existen guías o consensos para los procesos asistenciales en Andrología, pero hay muchos cuestionarios (PROMS) y experiencia en otros procesos que pueden ayudar a implantar sistemas VBHC.
Referencias médicas y Bibliografía
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Vivir con un hombre con impotencia sexual
31 mayo 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
8 febrero 2023

Medicamentos sin receta para la disfunción eréctil ¿Sirven de algo?
28 noviembre 2022

L-citrulina y L-arginina para la erección ¿Son efectivas realmente?
28 noviembre 2022

“Mi pareja tiene disfunción eréctil”:10 consejos para ayudarle
2 noviembre 2022

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
15 octubre 2022

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
2 octubre 2022

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
30 septiembre 2022

Perdida de erección al cambiar de postura: causas y soluciones
28 septiembre 2022

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
26 septiembre 2022

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
6 septiembre 2022

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
1 septiembre 2022

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
17 marzo 2022

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
4 febrero 2022

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
12 noviembre 2020

Implicaciones de la diabetes en la erección
14 enero 2020

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 noviembre 2019

Priapismo: definición, causas y tratamiento
12 abril 2019

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
13 noviembre 2018

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
11 enero 2018
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.