
¿Depilarse el vello púbico aumenta el riesgo de contraer ETS?
Mucho se habla de ir a la peluquería para tener cortes de cabello originales o a la moda. Los hombres dedican gran tiempo además a cuidar sus barbas; visitan al barbero, la mantienen delineada y existen incluso, shampoos y lociones para mantenerlas brillantes pero no se habla tan abiertamente acerca del vello que crece en la región del púbis: el vello íntimo masculino.
El vello de la zona íntima del hombre, alrededor del pene, en su base y en el escroto (o más allá) crece a una velocidad incluso mayor a la de la barba o el del cuero cabelludo, puede ser molesto y algunos hombres consideran que es poco estético, por lo que también suele ser mantenido corto con rasuradoras, maquinillas eléctricas, cera depiladora o depilación láser.
Debido a algunos estudios a principios de siglo, se extendió una creencia acerca de que esta práctica de higiene presentaba “un mayor riesgo” para contraer infecciones de transmisión sexual en hombres (y también mujeres) pero, ¿Es esto cierto? ¿Qué dicen las nuevas investigaciones científicas?.

¿Cuán frecuente es la depilación integral y del área genital hoy día?
La depilación del pubis es mucho más común de lo que se cree, pero es aún poco pública porque se da en la intimidad del baño o la ducha. Aún pertenece a la esfera sexual y como todo en este ámbito (aunque cada vez menos), sigue siendo un tabú, o dicho de otro modo, algo que no se comenta alegremente en la barra de un bar o en la cola de un supermercado.
Un estudio publicado por la revista LiveScience y realizado por la Universidad de California (San Francisco) encontró que la depilación íntima es una práctica muy común. Cerca del 50 % de los encuestados dijo haberse “depilado completamente” la última semana y 18 % de ellos, que la habían realizado 6 veces como mínimo en el último mes.
Pero una cosa que este estudió también consideró fueron ciertas enfermedades de transmisión sexual dando datos aún más alarmantes: el 10 % de las mujeres encuestadas dieron positivo para infección por clamidia o gonorrea.
¿Por qué llegó a ser tan mal vista?.
Tras los resultados anteriores, surgió todo un debate al respecto: ¿Es acaso el vello púbico un protector ante infecciones venéreas? ¿Debería considerarse la depilación del vello como un factor que aumenta el riesgo de contagio de ciertas enfermedades?
Unos meses pasaron y luego, en 2016 fue presentado otro estudio estadístico por la BBC en su sección de noticias de salud con datos relacionados a este dilema dando con resultados parecidos. Las conclusiones eran las siguientes:
- Es poco probable la transmisión de enfermedades de transmisión sexual ocurra por compartir objetos usados para la depilación genital.
- Las personas que se quitan el vello púbico parecen tener hasta 80 % mayor riesgo de infección venérea en comparación con las que no lo hacen al menos en un momentos de sus vidas (al menos en la muestra de estudio).
- A pesar de la aseveración anterior, los investigadores advirtieron que el estudio no podía confirmar que esta práctica de aseo personal sea directamente responsable del riesgo aumentado.
- Este estudio no fue capaz tampoco de medir la frecuencia con la que los encuestados que practican depilación de vello púbico tenían relaciones sexuales, así como aquellos encuestados que suelen tener múltiples parejas sexuales, se rasuran este vello.
Estudios más actuales (y con mayor muestra poblacional) que apuntan a que no es un factor de riesgo
A pesar de lo alarmista que pudo ser este estudio anterior, la Universidad Estatal de Ohio (OSU) comenzó a investigarlo más a fondo y sus nuevos datos fueron presentados en la Mirror Journal de Reino Unido.
- Por haber sido ambas las patologías de estudio previo, por su corto periodo de latencia respecto a otras infecciones de transmisión sexual.
- Por su relativa alta incidencia en individuos en edad sexual que además, participaron en la encuesta de depilación de vello púbico.
Pero la principal característica de esta investigación es que sí consideró la frecuencia sexual de los encuestados y los resultados fueron sorprendentemente tranquilizadores: ni la depilación integral del cuerpo ni en las zonas íntimas es un factor de riesgo asociado para contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).
La Academia Española de Dermatología aún no ha emitido conclusiones concretas respecto al tema del depilado, el roce directo (piel contra piel) de zonas depiladas y su relación con las enfermedades venéreas. En resumen, los nuevos estudios apuntan que es más importante la protección con preservativo que cualquier otra cosa.
La depilación púbica no es una práctica insegura de por si
El Centro de Control de Enfermedades de los estados Unidos no considera esta práctica como riesgosa y de hecho, lo que sí aumenta el riesgo de infecciones venéreas es el sexo sin métodos de protección como con el uso del preservativo de látex.
En general, lo útil en la prevención de estas enfermedades es lo que siempre se ha sabido (aunque lamentablemente no siempre se ha practicado):
- El uso de condones debe ser constante y de manera apropiada, evitando su reutilización y desechándolos correctamente tras su utilización.
- La función protectora del condón tanto para embarazos no planificados como para una infección de transmisión sexual es superior a cualquier otro método.
- La reducción al máximo posible de parejas sexuales en casos de infección o sospechas de infección (ya sea sexo oral, anal o vaginal).
- La realización periódica de análisis de ITS para detectar en etapas tempranas cualquier enfermedad de transmisión sexual y mejorar su tratamiento y pronóstico.
Antes cualquier cambio anormal en el estado de salud o en la piel de los genitales: infecciones bacterianas, verrugas genitales (condilomas genitales), cambios de coloración de la piel, manchas oscuras en la piel de palmas o plantas, comezón, ardor al orinar, secreción por el pene, etc.

Consejos para una adecuada y segura depilación de la zona genital
Uno de los aspectos que más se discutió acerca del posible rol que juega la depilación del área íntima en la transmisión de enfermedades por vía sexual era las diminutas heridas que podían aparecer y esto es algo común: cuando se rasura la barba o se corta el cabello es posible que se desarrollen foliculitis (una infección cutánea menor) e irritación
Una herida (aunque sea pequeña y el riesgo, bajo), puede ser la puerta de entrada para el contagio de enfermedades, especialmente si hay contacto piel con piel.
A continuación se proponen una serie de tips que pueden ser útiles para evitar las infecciones en los folículos pilosos tras la rasuración y mejorar su cicatrización.
Las zonas íntimas previamente irritadas o inflamadas por diversas causas (ropa interior ajustada, depilaciones previas, rascado intenso, folículos infectados aún no cicatrizados, etc.) deben esperar para ser rasuradas o depiladas para no agravar aún más las molestias. A menudo, un par de días es necesario para esto.
Muchos productos dermatológicos como cremas, geles o lociones no son especializados para la piel púbica y pueden tener ciertos efectos secundarios como la irritación. Una piel irritada (en la región genital o en cualquier parte) no debe ser depilada. No obstante, un hidratante colocado un par de días antes y después puede ser útil.
La espuma de afeitar para la barba es diferente en cuanto a composición química respecto a las que se usan para depilar el vello púbico. Si no se dispone de estas, lo ideal es usar un jabón de pH neutro para evitar dermatitis irritativas (sobre todo en el glande del pene y el pliegue inguinal). Nunca usar jabón de tocador o shampoo.
Aunque la exposición a la radiación solar en esta área es poco frecuente (excepto algunos en verano que aprovechan para broncearse uniformemente), las cámaras de bronceado sí que pueden aportar gran cantidad de rayos ultravioleta a estas zonas de piel que no están preparadas para tal fin. Una piel recién depilada que además, se expone a esta luz puede resultar bastante lesionada.
La piel del área genital (especialmente en el hombre) es bastante elástica y presenta diversas irregularidades como las del escroto. Rasurar esta zona debe hacerse con cuidado, usando las herramientas adecuadas (escobillas de buena calidad, espuma de afeitar, etc.) y con una buena técnica para evitar cortes. El agua caliente puede ayudar a distender la piel y a mejorar el deslizamiento de lo que corta el vello.
En el pasado, solo se utilizaban las escobillas, luego aparecieron las maquinillas eléctricas y por último, las cremas depilatorias, la depilación con cera y la depilación con láser. Cada uno de ellos tiene características diferentes en cuanto a tiempo, coste y esfuerzo (para las depilaciones con láser es necesario ir a un centro especializado). Cada individuo es completamente diferente y evaluará el método que mejor le convenga. La depilación masculina cada vez es más demandada y tiene muchas ventajas, en cuanto a estética y comodidad, con mínimos efectos secundarios y altísima seguridad.
Referencias médicas y Bibliografía
- Análisis ETS e ITS. Andromedi
- Enfermedades de transmisión sexual - Gonorrea Andromedi
- Enfermedades de transmisión sexual - Clamidia. Andromedi
- Removing pubic hair doesnt raise std risk. Live Science
- Scientists debunk myth that waxing pubic hair increases women's risk of STIs. Mirror Journal
- Pubic hair grooming 'STI risked to skin tears. BBC
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

Angio TAC para el diagnóstico de problemas de erección
28 agosto 2023

Vivir con un hombre con impotencia sexual
28 agosto 2023

Efectos del hipotiroidismo en la vida sexual del hombre
28 agosto 2023

Disfunción eréctil psicológica: bloqueo mental en la cama
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 30: Causas y tratamientos
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 40: causas y soluciones
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 50: cómo recuperarla
28 agosto 2023

Problemas de erección a los 20 años: causas y soluciones
28 agosto 2023

Mejorar la erección: 7 formas que funcionan según la ciencia
28 agosto 2023

He dejado de tener erecciones nocturnas ¿Es eso un problema?
28 agosto 2023

Adicción a fármacos como Viagra o Cialis
28 agosto 2023

El mito se confirma: lo que dice la ciencia sobre los pantalones ajustados y la fertilidad
28 agosto 2023

El vapeo y su posible incidencia en la disfunción eréctil
28 agosto 2023

Hablar de disfunción es más fácil entre hombres
28 agosto 2023

Implicaciones de la diabetes en la erección
28 agosto 2023

Tratamiento de la disfunción eréctil con plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento
28 agosto 2023

Priapismo: definición, causas y tratamiento
27 septiembre 2023

¿A quién, cómo y dónde puedo comprar Caverject? Todo sobre el Alprostadil inyectable
30 octubre 2023

Un estudio relaciona el abuso de ibuprofeno con problemas de hipogonadismo y testosterona
10 octubre 2023
Autor
Dr. Natalio Cruz
El Dr. Natalio Cruz (Nº de colegiado: 414110833), con 25 años de experiencia médica, ha sido hasta 2016 Jefe de la Unidad de Andrología en el Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Coordinador Nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) y Secretario General de la ESSM, cargos que ha delgado para centrarse de lleno en el ilusionante proyecto de ofrecer una consulta médica privada de alto nivel en Sevilla, Marbella, Madrid y Tenerife.