Hide

Hide

¿Cuáles son los riesgos y posibles complicaciones?
Dado a que se usan métodos laparoscópicos mínimamente invasivos, los riesgos y la probabilidad de complicaciones post intervención son muy pequeños. No obstante, dentro de las complicaciones que pudieran darse se encuentran:
  • Sangre en la orina (hematuria).
  • Infecciones, especialmente de tracto urinario (ITU).
  • Dolor post quirúrgico, que se trata con analgésicos.
  • Hematomas en los sitios cercanos a los orificios de la laparoscopia.
Según la Asociación Europea de Urología, se calcula que casi el 9 por ciento de los hombres sometidos a esta intervención desarrollan incontinencia urinaria debido a que es probable que durante la extracción de la próstata se corten algunos haces nerviosos que controlan el músculo esfínter de la vejiga, que se relaja durante la micción. Es difícil predecir cuánta probabilidad existe de producir incontinencia urinaria antes de la intervención quirúrgica.
¿En cuánto tiempo es posible tener una función urinaria completamente normal?

Los hombres sometidos a prostatectomías laparoscópicas vuelven a gozar de una función urinaria completamente normal y voluntaria, sin incomodidades o signos de obstrucción, pasados unos tres meses después de la cirugía.

Hay que tener en cuenta el importante porcentaje de pacientes que, a causa de los trastornos prostáticos (como la hiperplasia benigna de próstata o los tumores malignos de la glándula) perdieron la capacidad de orinar con tranquilidad, así que tres meses es un tiempo más que positivo para recuperar esta función.

¿Qué otros cuidados personales se pueden tener en casa después de la cirugía?

Después de la cirugía, el médico dará indicaciones específicas sobre el cuidado del sitio de la operación para acelerar el proceso de recuperación y cicatrización. Más específicamente, de las incisiones que fueron realizadas en la piel y, para ello, los cuidados son los siguientes:

• Colocar adhesivo estéril, especial para estos casos, en el sitio de las incisiones durante unos 10 días a dos semanas después de la intervención. Esto ayudará a que cada incisión permanezca lo más seca, limpia y protegida posible del roce de la ropa.

• Evitar tomar aspirina para tratar el dolor, en ese caso, es posible tomar analgésicos sin receta como el acetaminofén. 

• Es normal que la piel cercana a los sitios de incisión cambie de color y se torne un poco azulada u oscura. Esto es completamente normal y desaparecerá por sí solo al cabo de un par de días. 

• Cuándo volver a conducir un coche es una pregunta frecuente entre los hombres sometidos a esta cirugía y la verdad es que no existe un tiempo establecido, pero en la mayoría de los pacientes pueden volver a hacerlo en unos 10 a 14 días. Todo esto depende de las indicaciones del médico.

¿Podría desarrollarse disfunción eréctil por una cirugía de este tipo?
La disfunción eréctil (DE) representa el riesgo más importante y con mayor prevalencia que se corre al realizar una prostatectomía radical, sea cual fuere su modalidad quirúrgica. Evidentemente, los médicos guardan mucho cuidado al realizar la extirpación de la próstata y de dejar intactos el conjunto de nervios que inervan al pene y las estructuras genitales. Sin embargo, la anatomía indica que existe una estrecha relación entre la glándula y estos nervios, por lo que al extraerlo también se lleva consigo algo de nervios, disminuyendo la sensibilidad de la zona y la respuesta eréctil de los cuerpos cavernosos. No obstante, no todo está perdido. Si ocurre impotencia sexual masculina, disfunción eréctil o erecciones débiles pueden recurrirse a otros métodos terapéuticos para mantener la vida sexual activa de los pacientes. Estos métodos terapéuticos incluyen:
  • Fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa 5, mejor conocidos como retardantes del tipo sildenafilo, taladafilo o vardenafilo. Generalmente vía oral, en comprimidos.
  • Inyecciones intracavernosas de fármacos vasodilatadores, con excelentes resultados a corto y mediano plazo.
  • Bombas de succión o al vacío.
  • Implantes de pene.
La Asociación Europea de Urología habla de 40,9 por ciento de riesgo de desarrollar DE posterior a una intervención de prostatectomía radical.
¿Puedo presentar problemas con en la función fértil después de ser sometido a la cirugía?

No, debido a que la próstata que será eventualmente extraída no tiene como función la producción de espermatozoides (esto ocurre en los testículos, dentro del escroto).

Después de la cirugía, las eyaculaciones serán un poco menos abundantes (porque la próstata produce parte del semen) pero la capacidad de fertilizar sigue intacta a menos que haya problemas en los testículos.

¿En qué casos debo llamar al médico?

Si te encuentras en el periodo de recuperación y notas los siguientes síntomas es importante llamar al médico o acudir a consulta:

• Fiebre mayor de 40° C.

• Si el dolor es muy fuerte o no desaparece con los analgésicos indicados.

• Dificultad para orinar o sangre en la orina.

• Mareos y vértigo.

¿Es necesario usar sonda vesical para orinar después de la intervención? ¿Por cuánto tiempo debe estar colocada?

Sí, es necesario usar catéter o sonda vesical durante algún tiempo posterior a la cirugía de prostatectomía radical debido a que se requiere dar oportunidad a los tejidos uretrales a que se reconecten y cicatricen. Generalmente se requieren entre dos y tres semanas con sonda.

¿Qué paciente es candidato a ser sometido a una cirugía de próstata por laparoscopia?

Todo paciente masculino con diagnóstico de cáncer de próstata localizado sin metástasis puede ser candidato a la prostatectomía radical laparoscópica.

No obstante, cada caso debe ser atendido y valorado de manera individual puesto que en contados casos, un tumor no tan bien localizado dentro del tejido glandular prostático puede ser abordado por métodos laparoscópicos.

¿Se pueden tener relaciones sexuales después de la cirugía de próstata con laparoscopia?

Los médicos recomiendan abstinencia sexual absoluta durante un mes después de una intervención de este tipo. Esta abstinencia incluye relaciones sexuales con penetración, masturbación y eyaculación (la eyaculación podría ser dolorosa o con algo de sangre).

¿Si desarrollo disfunción eréctil por la prostatectomía laparoscópica qué puedo hacer?

Desarrollar problemas eréctiles menores después de haber sido eliminado un órgano potencialmente peligroso para la vida del paciente es algo menor. De hecho, es algo infrecuente con esta técnica y los hombres siguen gozando de una vida sexual activa y plena.

En muchos otros casos, la disfunción eréctil ya era un problema de base. Es decir, ya estaba presente antes de la cirugía (especialmente en pacientes obesos, diabéticos, hipertensos o de edad muy avanzada).

Dentro de las alternativas para tratar la disfunción eréctil se encuentran:

• Medicamentos inhibidores de la fosfodiesterasa 5 como el sildenafilo, el taladafilo o el vardenafilo que favorecen la relajación de los vasos sanguíneos que van al pene y por ende, los mecanismos de la erección se potencian.

• Inyecciones intracavernosas de alprostadil, un medicamento con efecto vasodilatador que se infiltra en la base de los cuerpos cavernosos del pene y tiene un efecto prolongado.

• Bombas de vacío, unos dispositivos de succión en los que se inserta el pene en estado de flacidez para inducir la erección.

• Cirugía de implantes peneanos, una solución definitiva y quirúrgica al problema.

Al hacer click en “comenzar” usted declara haber leído y aceptado nuestras políticas de privacidad. El responsable de los datos que introduzcas es la Clínica Andromedi, sin cederlo nunca a terceros. El envío de comunicación privada, así como de newsletters es la finalidad de su almacenamiento en la base de datos de andromedi.com (UE). En cualquier momento puede limitar, recuperar y borrar su información, entérese cómo aquí.