
Índice de contenido
El cáncer de próstata ya es el tipo de cáncer más común en varones mayores de 45 años y la segunda causa de muerte entre este rango de población. El chequeo médico a partir de cierta edad se hace muy necesario, y es ahí donde las pruebas diagnósticas de última generación que hemos ido adoptando en nuestra consulta de Sevilla están tomando cada vez más y más relevancia.
El gen PCA3
Los métodos de diagnóstico que se han usado todos estos años atrás para detectar casos de cáncer prostático se basaban en la determinación del marcador tumoral PSA, el test 4kscore y el tacto digital rectal (DRE) como indicadores para decidir si llevar a cabo o no una biopsia, la cual es una intervención molesta, invasiva y poco fiable.

El método más extendido (en los hospitales de la Seguridad Social en España, por ejemplo) el PSA (Prostate-Specific Antigen), es un indicador que como hemos comentado en muchas ocasiones NO es suficientemente específico debido a que pueden encontrarse pacientes con el PSA elevado pero que no padezcan cáncer de próstata. La única manera de descartar el cáncer de próstata era hasta el momento con biopsias periódicas.
La Asociación Europea de Urología estima que 7 de cada 10 biopsias finalmente resultan negativas (es decir, el paciente había dado un falso positivo) por lo que la comunidad científica internacional y los laboratorios farmacéuticos llevan años trabajando en vías alternativas de diagnóstico para ganar en el ahorro económico y una calidad médica para los pacientes.

Biopsia de próstata en quirófano
El gen PCA3 es un gen de expresión específica en la próstata que muestra una sobreexpresión significativa en células de carcinoma prostático (las células cancerígenas de la próstata expresan de 60 a 100 veces más ARNm de PCA3 que las células normales).
El test Progensa es altamente específico para cuantificar la expresión del ARNm de los genes PCA3 y PSA en células prostáticas. La determinación del ARNm de PSA permite estimar la cantidad de células prostáticas en la muestra del paciente y sirve de control interno de la muestra.
El índice de PCA3 se calcula aplicando la fórmula (PCA3-ARNm/PSA-ARNm)x1000. A mayores valores, mayor es la probabilidad de encontrar un positivo en cáncer de próstata.
Se toma el valor de 35 como valor de corte (cutoff) para obtener un resultado positivo en la biopsia. Este cutoff combina la mejor relación sensibilidad vs. especificidad (48% vs. 79%). Valores por debajo de 30 indican baja probabilidad de cáncer de próstata, siendo más baja cuanto menor sea el valor.
Una prueba de orina para diagnosticar el carcinoma prostático en sus fases iniciales.
El PCA3 (acrónimo inglés de “Prostate Cancer Gene-3”) es el primer gen específico de la próstata altamente sobre-expresado en células tumorales con valores de expresión muchísimo más altos que en células sanas. Es decir, equipos científicos en Nijmegen (Países Bajos) y Baltimore (USA) han descubierto que en las células cancerosas de la próstata este gen se encuentra más activo de lo normal, tanto como para ser medido con la certeza de que existe cáncer si se ven superados ciertos valores.
Técnicamente, el test PROGENSA-PCA3 se basa en la Amplificación Mediada por Transcripción (TMA en sus siglas en inglés) para cuantificar el ARNm (ARN mensajero) de PCA3 en muestras de orina. El resultado se traduce en una puntuación que, valorada en el contexto clínico de cada paciente, permite poder dar luz verde a las indicaciones de biopsias con una mayor seguridad y previsión.
¿Dónde puede realizarse este test en España?
De momento su implantación está poco generalizada, debido a su carácter novedoso. En nuestro centro de Sevilla acabamos de comenzar a ofertarlo, y es que es en el ámbito de la medicina privada donde puede hallarse con mayor asiduidad, puesto que la Seguridad Social española no lo tiene dentro de su cobertura en la mayoría de comunidades autónomas. Probablemente vaya extendiéndose su uso en los próximos años debido a sus excelentes prestaciones.
o teléfono 615 55 11 55.
Ventajas de este nuevo test ya disponible en Andromedi
- Calidad de vida: disminuye drásticamente la cantidad de biopsias que muchos pacientes tenían que realizarse de forma reiterada
- Diagnóstico precoz: de la probabilidad de que un paciente desarrolle cáncer de próstata, con la consiguiente anticipación y elevación de ratios de éxito en los tratamientos
- El volumen que pueda presentar la próstata no interfiere en el resultado de la prueba.
Utilización del test PROGENSA-PCA3
- Para observar la evolución de un cáncer de próstata que no está en una fase avanzada.
- Diagnóstico precoz: de la probabilidad de que un paciente desarrolle cáncer de próstata, con la consiguiente anticipación y elevación de ratios de éxito en los tratamientos
- Para descartar su aparición en pacientes sanos sospechosos por contar con un historial familiar de cáncer de próstata.
- Ante niveles elevados de PSA o sospecha clínica, este nuevo test avalaría de forma bastante segura la necesidad de practicar una biopsia.
- Ante niveles elevados de PSA o sospecha clínica, este nuevo test avalaría de forma bastante segura la necesidad de practicar una biopsia.
El valor del test PROGENSA-PCA3
- En la fase de diagnóstico: El valor del test indica probabilidad en cáncer de próstata. y debe tenerse en cuenta conjuntamente con otros factores como la edad, historia familiar, resultado del tacto rectal, volumen prostático y valor de PSA en la toma de decisión sobre la solicitud de biopsia. Si el valor de PCA3 aumenta en un plazo de 3-6 meses, sería necesario realizar la biopsia.
- En la etapa de tratamiento: El valor de la prueba orienta sobre la malignidad del tumor, de forma que el valor del PCA3 indica la necesidad de terapias oncológicas más activas. Igualmente, durante la monitorización de un cáncer de próstata no agresivo, un aumento del valor del PCA3 indicaría un incremento de la malignidad celular.
BLOG ANDROMEDI
Otros artículos que te pueden interesar

RMN Resonancia multiparamétrica de próstata
27 abril 2023

¿Cuál es el tamaño normal de la próstata? [INCLUYE TABLA]
6 febrero 2023

¿Después de la vasectomía el hombre eyacula normal?
5 febrero 2023

¿La vasectomía puede fallar con los años?
4 febrero 2023

¿Cuál es un valor PSA normal en los análisis de próstata?
2 febrero 2023

Secuelas y complicaciones de una cirugía de próstata (y la solución)
9 diciembre 2022

Cuestionario para auto-evaluar síntomas prostáticos
4 abril 2022

Cirugía prostática con laparoscopia
10 abril 2020

Cirugía de próstata con láser
21 enero 2020
Autor
Dr. Juan Manuel Poyato
El Dr. Juan Manuel Poyato, con más de 15 años de experiencia médica, es especialista en Urología, Medicina Sexual y Andrología, Es Profesor Externo del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla y Coordinador de Urología de la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir de la Consejería de Salud (Junta de Andalucía).